Casos prácticos. Villa Magna-Park Hyatt Madrid: Abierto por reforma
EstudianteUNIRTarea14 de Agosto de 2016
2.244 Palabras (9 Páginas)1.107 Visitas
Casos prácticos[pic 1]
Villa Magna-Park Hyatt Madrid: Abierto por reforma
Introducción
El Hotel Villa Magna–Park Hyatt Madrid fue inaugurado en 1972 por sus Majestades los Reyes de España, entonces Príncipes de Asturias, y con el tiempo se convirtió en uno de los mas reconocidos atractivos históricos de la capital de España y un referente entre los hoteles más lujosos de Madrid.
El evoca su glorioso pasado en innumerables detalles de elegancia clásica; de aires moriscos, se construyó en torno a un patio que copiaba al de los Leones de la Alhambra, en Granada, cuyo restaurador fue el propio artífice de esta réplica. Abundaban las obras de arte, los mármoles y las telas más exquisitas. Las crónicas de la época destacaban la armonía y delicadeza del edificio, así como las suntuosas fiestas que tenían lugar en sus jardines.
Treinta y cinco años después, el hotel se vio obligado a cerrar sus puertas por primera vez en su historia durante diez y seis meses, tiempo en el cual el edificio fue sometido a una reforma integral que afectó a sus nueve plantas y a las casi doscientas habitaciones.
El resultado es el que se puede ver hoy: un establecimiento más amplio y luminoso, donde sillas imperio, conceptos Bauhaus, y biombos chinos conviven armoniosamente en un ambiente cálido y de calidad. En definitiva, un moderno y lujoso Hotel en el corazón de Madrid, con todas las comodidades posibles y que se distingue por el cariño que ponen sus profesionales en servirle al cliente.
[pic 2]
Sin embargo no fue esta la reforma mas ambiciosa que asumió el Hotel, emprender el Proyecto PAUSE con el que buscaba mantener el activo intangible (su personal) que había cultivado por 35 años era su mayor reto.
Los cerca de 175 empleados continuaron vinculados con la promesa de que no se interrumpirá su sueldo durante las obras y con la garantía de que durante los tres años siguientes no serán despedidos. Estos 16 meses de inactividad laboral fueron invertidos en el novedoso Proyecto PAUSE: Profesionalidad, Aprendizaje, Unidad, Sonrisas y Emociones.
[pic 3]
Reformas sin tocar el Alma, tituló el diario ABC en julio de 2007, un acertado titular considerando que para sus Directivos “Los Empleados son el Alma del Hotel”. Fue así como a partir de los intereses identificados en cada trabajador, les impartió entre otras clases de inglés, informática, gestión, comunicación, expresión corporal, chi-kung, y teatro; diseño además una revista y una intranet para mantenerlos conectados y llevaron a cabo actividades lúdicas y turísticas para mantener el ánimo en alto.
Tras esta introducción, vamos a adentrarnos en la solución del caso cuyos objetivos son:
- Realizar un análisis de los entornos políticos, económicos, sociales y técnicos que impactan de forma directa sobre las organizaciones y sus estilos de dirección.
- Analizar igualmente los factores tanto cuantitativos como cualitativos a la hora de planificar la actividad de los recursos humanos, así como los métodos de planificación.
Objetivos que serán resueltos atendiendo las inquietudes propuestas por el caso:
- Realizar el análisis del entorno PEST y el estilo de dirección
Para la época en que se presento el caso, el análisis del entorno político, económico, sociales y tecnológico es el siguiente.
- Entorno Político
Se resaltan las siguientes políticas de gobierno que debieron permear las estrategias empresariales y ser consideradas en los diferentes escenarios de planeación:
- Accesibilidad: La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada por Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 (ratificada por España el 23 de noviembre de 2007 y publicada en el BOE el 21 de abril de 2008), promueve, protege y asegura el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad. Por lo anterior, es preciso que los propietarios y dirigentes de las empresas turísticas realicen un estudio del entorno político en materia de accesibilidad, como vía para conocer las múltiples disposiciones y reglamentaciones aprobadas en el ámbito de la Unión Europea, en general, y en España y la Comunidad Autónoma en la que están ubicadas, en particular.
- Asuntos ecológicos y ambientales: El Plan de Energías Renovables en España 2005 – 2010, el cual tiene el propósito de reforzar los objetivos prioritarios de la política energética del Gobierno, la garantía de la seguridad y calidad del suministro eléctrico y el respeto al medio ambiente, así como dar cumplimiento a los compromisos de España en el ámbito internacional (Protocolo de Kioto, Plan Nacional de Asignación), y a los que se derivan su pertenencia a la Unión Europea. Importante evaluar las implicaciones que esta política tiene para el sector hotelero y su considerable consumo energético.
- Reforma Laboral 2006: Esta reforma se plantea dentro del marco de la Estrategia de Lisboa, que pretende conseguir que la economía de la UE sea la más competitiva del mundo y llegar al pleno empleo antes de 2010; los objetivos de la misma son impulsar la contratación indefinida, modificar la legislación laboral para perfeccionar la utilización de la contratación temporal y mejorar la protección por desempleo de colectivos específicos. Es notable la estrategia planteada por el Hotel en respuesta a la reforma laboral que la antecedió.
- Política económica: En el año 2005 España presentó a la Comisión Europea La actualización del Programa Nacional de Reformas para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa; El PNR desarrollaba siete ejes de actuación: 1. El refuerzo de la estabilidad macroeconómica y presupuestaria; 2. El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) y el Programa AGUA; 3. El aumento y mejora del capital humano; 4. La estrategia de I+D+i (Ingenio 2010); 5. Más competencia, mejor regulación, eficiencia y competitividad; 6. Mercado de trabajo y diálogo social; y 7. El Plan de Fomento Empresarial. Muchos de estos ejes de actuación se identifican en la Estrategia del Hotel con su Proyecto PAUSE.
- Ámbito Gubernamental: En 2005 se aprueba el Código Iberoamericano de Buen Gobierno, con el que se busca disminuir los índices y percepción de corrupción del país, con lo que se busca incrementar la confianza de los inversores.
- Entorno Económico
España entró en recesión en el segundo trimestre de 2008 y permaneció en esa situación hasta el primero de 2010, fecha en que inició una modesta recuperación que se ha quebrado en la segunda mitad de 2011, los indicadores económicos así lo reflejan:
Año | PIB [%] | Desempleo [%] |
2005 | 3,7 | 8,71 |
2006 | 4,2 | 8,26 |
2007 | 3,8 | 8,57 |
2008 | 1,1 | 13,79 |
2009 | -3,6 | 18,86 |
2010 | 0,01 | 20,11 |
Fuente: INE
Sin embargo, durante la crisis económica iniciada en 2008, la destrucción de empleo ha sido más elevada en España que en los países de la Unión Europea, mientras que en España se perdieron el 14,7% de puestos de trabajo (desde el segundo trimestre de 2008 hasta el segundo de 2012), en la UE para el mismo periodo la perdida promedio de empleo solo alcanzó 1,8%.
- Entorno Social
En el contexto social se destaca la siguiente caracterización:
- Si bien en la época de expansión económica, desde el año 2000 hasta el 2007, se generaron 4,8 millones de empleos, la mayoría de ellos correspondieron a mano de obra no cualificada que no fue objeto de inversión en formación, luego con la misma facilidad con la que se creó empleo en la etapa expansiva, se destruyó con la caída de la economía.
- El fracaso y abandono escolar en España se sitúa por encima de la media europea y de los países de la OCDE. El elemento característico de la “tercera revolución industrial” es el conocimiento y la utilización de la información, esto ha generado una brecha entre trabajo cualificado y el no cualificado, que para el caso de España con su modelo de desarrollo económico basado en dinero fácil y en el consumo, ha implicado perdida de competitividad en una economía globalizada.
- España ha bajado su competitividad pasando del puesto 22 en 2006 al 33 en 2009, desaprovechando durante los años de bonanza económica la oportunidad de posicionarse en la economía del conocimiento.
- Entorno Tecnológico
Dentro de este componente sobresale el Plan Avanza, aprobado por el Consejo de Ministros del 4 de noviembre de 2005, enmarcado en la Estrategia de Lisboa del año 2000. Dicho Plan se orientó a conseguir la adecuada utilización de las TIC para contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
Del Plan Avanza hacen parte cuatro ejes o frentes de trabajo:
...