ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Charla con una gerente de banco


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2022  •  Resumen  •  2.217 Palabras (9 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 9

Actividad:

En esta clase deberán hacer por equipos:

1. Un resumen de la charla con la Gerente de Banco de no menos de dos carillas. Resaltando TODAS las preguntas y/o temáticas que se trataron. Es trabajo grupal respetando los equipos del integrador.

2. ¿Cuáles son los pasos que dio María para llegar a ser Gerente?

3. ¿Qué características deben tener las personas que quieren ingresar al Banco?

4. ¿Cómo ve el Banco los créditos para las Pymes? 

5. ¿Qué recomendaciones dio a los ADM?

6. Exponer por integrante del grupo que aprendió de la charla y que actitudes debe tener como futuro profesional para vincularse con este tipo de empresas.

1. Resumen de la charla con Gerente de Banco, María:

La charla fue brindada por María, Gerente de Banco de una sucursal de Córdoba. Su presentación inició con la explicación de su vocación, afirmando su gusto por la administración y la contabilidad, en específico con el sector bancario. Antes de terminar su carrera de contadora pública, comenzó a repartir curriculum en diferentes bancos en la provincia de Corrientes de donde es oriunda. Su primera entrevista fue en el Banco, tuvo que rendir un examen técnico contable y luego una prueba psicológica y al tiempo la contrataron.

Ante la pregunta de la posibilidad de ascender en un banco, ella comentó su experiencia, comenzó como auxiliar y con el paso del tiempo fue adquiriendo mayores conocimientos, contando con la actitud y aptitud necesaria para trabajar y superarse día a día, ya que su objetivo se centraba en lograr ascender a un puesto de gerente. Sus ganas y compromiso hicieron que, con el paso del tiempo, los gerentes del banco vieran ese compromiso, dándole las oportunidades necesarias para ir ascendiendo. También tuvo que sacrificar algunas cosas por su trabajo, como por ejemplo tener que mudarse a otra provincia, Córdoba para poder seguir creciendo.

Por una cuestión de perdida de objetividad con los clientes, a largo plazo, los gerentes, por lo general los van rotando de sucursal para que puedan trabajar y mantener su eficiencia.

Luego, se le consultó que ¿Cómo impacta el hecho de ser mujer en el trabajo bancario? ¿Hubo alguna política bancaria donde se limite ciertos trabajos para mujeres y si se modificó en su momento para que puedan acceder a cargogerencial? Ante esta pregunta, María contestó que,en su primera gerencia en Misiones, fue la primera mujer en acceder a ese puesto y luego cuando se trasladó a Córdoba, se enteró de la participación de otras mujeres en dicho cargo en diferentes sucursales del país, que iniciaron a principios del 2000. Por lo tanto, anteriormente no se acostumbraba a que mujeres ocuparan cargos de ese rango, era un ámbito para hombres, pero la mujer fue ganando lugar con trabajo y esfuerzo. Por lo que, en función a su rendimiento, que en muchos casos es mejor que en hombres, la mujer logra ocupar puestos más altos jerárquicamente y no diferenciando por género, por ejemplo.

También se indagó sobre el área de Recursos Humanos: ¿El banco cuenta con un área de Recursos Humanos donde analice aspectos vinculados al desempeño y que sea un intermediario para tomar decisiones en la contratación de personal y ascensos?

A lo que María respondió que si hay un área de recursos humanos en el banco que se dedica a buscar y encontrar talentos.

Cuando se le preguntó, ¿Qué crees que busca un banco ya sea público como privado en un joven que está terminando una carrera? Ella mencionó que lo que un banco busca son personas que reúnan conocimientos en administración y en contabilidad o carreras afines relacionadas con las ciencias económicas. También la búsqueda se orienta a saber trabajar en equipo y ante todo saber vender los productos que ofrece el banco. Cada banco tiene su perfil de mercado, no son los mismos consumidores a los que apunta, y saberlo y vender bien es lo que se necesita. Un ejemplo de producto que se vende es la aplicación, en el banco, creada para que el cliente pueda tener un mejor manejo y acceso a su cuenta de ahorro, cuenta corriente bancaria. Este producto, el empleado bancario tiene que saber venderlo conociendo su uso, y explicando al cliente los beneficios de tener esa aplicación.

Desde la mirada de gerente, ¿qué utilidad le da el banco a una pyme? ¿porque una pyme tiene que recurrir a un banco?Ante esta pregunta, la gerente apuntó a la ventaja de que las pymes contratando el servicio bancario, pueden sacar provecho de todos los servicios que le proporciona un banco. En función a la cantidad de productos que utilice del banco, las empresas pueden tener tasas más accesibles. En el banco nación el costo que tiene es muy bajo y el paquete de servicios que incluye es muy grande. Las pymes deben poder cobrar a sus clientes las ventas, y así es el banco que interviene y por medio de éste, facilita esas operaciones, dando respaldo y diversidad de opciones. También, el manejo de los pagos en las empresas pymes es complejo su buena ejecución, hay que analizar que conviene, pagar con determinada tarjeta o con otra o con otra forma de pago a través de transferencia, con cheques, por ejemplo.

Otra cuestión que deben tener en cuenta este tipo de empresas, es tener la carpeta bancaria actualizada, para poder girar en descubierto ante la posibilidad de concretar un buen negocio, donde se requiere de dinero inmediato que no se tiene. Entonces si la empresa tiene los recursos necesarios para luego poder cubrir ese descubierto, y su situación ayuda a que así sea, el banco le permitirá realizar esa operación.

Otro aspecto que se desarrolló se basó en el crecimiento de la implementación y crecimiento del uso del sistema Echeq, respondiendo a: ¿Cómo fue el crecimiento de echeq y como se ve a futuro este sistema y si va a terminar con el cheque físico o no? A lo que se especificó que el echeq si bien tiene la ventaja de ser más seguro, sobre todo porque se tiene una gran desconfianza del correo, ya que al empresario no le gusta mandar los cheques por correo, la diferencia que tiene el echeq es que tiene los endosos bien identificados y queda registrado, pero en muchas ocasiones no es lo que quiere el empresario argentino, puesto que quieren que siga circulando el cheque sin endosarlo, esto habilita a continuar operando con el cheque físico. Más allá de eso, el cheque electrónico, genera menos costo, no se imprime ni se pierde, se conoce quien lo endosó, por lo que es más seguro.

También, como se ve en el banco, María aclaró que el echeq tiene un crecimiento exponencial, habiendo en su sucursal de banco un uso de un 80% contra un 20% del cheque físico.

En cuanto a lo crediticio, se indagó sobre el crédito que hay para las pymes, si es suficiente o es escaso, a lo que se determinó que los créditos en los bancos siempre están y siempre hay buenos créditos, pero no siempre el empresario está en condiciones de tomar el crédito. Tal es el caso, cuando no pagan los aportes patronales, el banco no le puede brindar al empresario el crédito. Para poder acceder a un crédito, las empresas deben tener un respaldo en blanco en donde el flujo de fondo indique la seguridad que en un futuro ese préstamo lo pueda devolver.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (74 Kb) docx (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com