ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile: El Hequeco Comercial

pellito1027 de Noviembre de 2012

976 Palabras (4 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 4

Chile: El equeco comercial

En un mundo globalizado donde el desarrollo económico se convierte en un objeto de culto, y donde las diversas industrias y empresas del mundo luchan día a día por alcanzar el crecimiento, suena lógico la demanda y “producción” de profesionales capacitados y expertos en la materia.

Desde las acciones en Wall street, pasando por el precio del dólar y sus vaivenes, los rescates económicos en la zona euro; la alta taza de interés en los créditos y tan solo escuchar recurrentemente siglas cómo PIB o IPC nos demuestran la importancia de “los dígitos”. Pero para aterrizar esto un poco más en la realidad nacional, el alza en los combustibles, la reforma tributaria, la disminución en el desempleo; el lucro en la educación y la demanda por su gratuidad, el alza en los combustibles, e incluso, la cuestionada disminución de la pobreza -como arrojó la última casen- son solo algunas de las noticias que nos llegan a diario. Temas, recurrentes en el día a día, pero que giran en torno o van de la mano de la economía aun que muchos lo desconozcan. No importa si es micro o macro, en el siglo XXI, los números demarcan los caminos a recorrer y las medidas a adoptar.

Mucho antes del sistema neoliberal o el capitalismo, y ya hace más de un siglo y medio, el mundo se comenzó a proyectar y a pensar “en grande”; creían mirar hacia el progreso, hacia el éxito; sus errores y conductas desmedidas del pasado - que muchos de estas aún se realizan pero en menor medida- fueron vistas y practicados como signos de avance: chimeneas y conceptos de “standarización” que ahora se busca remediar con proyectos con un pensamiento “sustentable”. De la revolución industrial a la actualidad, algunas empresas ya se están comprometiendo con el medio ambiente, naciendo por ejemplo la responsabilidad social, aunque sea un remedio genérico que trata remediar el “malestar” de las organizaciones que se “sienten mal” por los “pecados cometidos”, cosa que no se apega a legalidades, más solo a normas, a las que se unen de forma voluntaria y tampoco es obligación transparentar informes de correcta realización.

Inmersos en la globalización y en un mundo que se dice actualmente unipolar, vemos cómo el avísmo entre el desarrollo y subdesarrollo es letalmente segregante. Para saber todo esto, no hay que ser un Ingeniero Comercial, pero parte de la terea que tiene es aportar con soluciones, ya que como sabemos “todo sistema tiene sus fallas”.

Con ideas de que las economías y los mercados van por encima de las tendencias políticas, y si dejamos un poco de lado el tema comercial , para gobernar un país, esto esta regido por números, el ingeniero comercial domina el análisis de ciencias económicas, conocimientos de matemática, calculo, estadística, métodos cuantitativos, investigaciones, administración, finanzas y marketing para llevar a cabo procesos producto de un suceso pasado que generará beneficio, con un gran campo de trabajo por la cantidad de conocimientos que este debe tener o dominar los ingenieros hoy, 160 años después si son necesarios.

La ignorancia es atrevida, discrimina y mantiene silenciada las sociedades, en este momento la necesidad de una profesión es de vital importancia. Gente que este capacitada para hacer negocios y manejar la economía que es lo que mueve al país a ser una buena plaza para desarrollar ideas con un sello característico. Los conocimientos que un comercial posee y como se aprovechan de ellos para estafar a la gente son claros ejemplos de lo que no se debe hacer. De hecho la gente es tan crédula y fiada, que marcas como la polar pueden volver a surgir sin ser necesario cambiar su nombre, vendiendo nuevos planes de estrategia y de cómo subirán sus acciones, hacen una noticia en la sección de negocios del diario la tercera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com