Ciclo De Vida De Un Producto
yurainy18 de Febrero de 2013
3.127 Palabras (13 Páginas)402 Visitas
MATERIA:
Mercadotecnia
TITULAR DE LA MATERIA:
M.A. María del Carmen Nivon Santos
ALUMNOS:
Julio Iván Sánchez Aguilar
Yolanda Martínez Vásquez
Silvia Santiago Martínez
Rubiceida Cruz Herrera
Andrea Cabrera Gaspar
Nayheli Ordaz Núñez
Israel Ruiz Martínez
CARRERA:
Ing. En Gestión Empresarial
SEMESTRE: 5º GRUPO: “C”
SAN PEDRO COMITANCILLO OAX. A 7 DE ENERO 2013
NOMBRE DE LA EMPRESA.
GUETA BIGÜI’I NANISHE
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
La microempresa “GUETA BIGÜI’I NANISHE” es una empresa socialmente responsable ya que siempre está en contacto con los consumidores y con las necesidades que ayuda a las personas tener una buen sabor al paladar al que esta acostumbrado de los totopos tradicionales, también aporta diferentes nutrientes por ser de orígenes naturales y de esta manera evitar que pueda desencadenarse enfermedades. De esta manera cada uno de los que conformamos la micro empresa tenemos la iniciativa y la prioridad de seguir innovándonos para así mejorar constante mente nuestro producto asiéndolo novedosos, así las amas de casa y todas las personas puedan disfrutar mas del totopo de sabor, así hacer que sus antojos de todos los días pueda ser tan atractiva y mágica siendo así la salud y la nutrición de impulso para seguir en este mundo competitivo.
OBJETIVO:
Tratar de posicionarnos dentro del mercado como los mejores productores de totopos de sabores, de acuerdo a los gustos que buscan nuestros clientes para poder satisfacer sus necesidades.
MISIÒN:
Ser los mejores en el mercado con nuestro producto Gueta Bigüi`i Nanishe, ya que es un producto innovador, que va de acuerdo al gusto de nuestro cliente.
VISIÒN:
Tratar de dar a conocer nuestro producto en el mercado más grande de México. También poder presentar nuestro producto en lo que es el extranjero para poder demostrar que nuestro producto va más allá de lo tradicional si no que es un producto convencional.
VALORES:
Respeto.
Responsabilidad social.
Honestidad.
Equidad.
Transparencia.
Trabajo en equipo
Paz.
MICROENTORNO DE LA COMPAÑÌA.
CLIENTES:
Nuestro producto va dirigido al cliente infantil más que nada, esto no quiere decir que no lo puedan consumir los adultos o adolecentes; simplemente que es un producto que contiene mucho glucosa para algunas personas adultas que no lo consumen en gran cantidad. Nuestros principales clientes serian las tiendas (abarrotes) a las que les distribuiríamos nuestro producto.
PROVEEDORES:
Son nuestras principales fuentes de abastecimiento, en este caso podrían ser varias tiendas dentro de esta localidad siempre y cuando cuenten con lo que se necesita, si no también pueden ser tiendas que se ubican en la ciudad de Juchitán; que bien puede ser el mismo mercado que es donde se adquieren los frutas.
Materia prima Dirección Localidad Cantidad
Maíz Av. Hidalgo Comitancillo 3 lts
Uvas C. 2 de abril con Av. Efraín R. Gómez Juchitán, de Zaragoza oax. ¼ kg
Fresa C. 2 de abril con Av. Efraín R. Gómez Juchitán, de Zaragoza oax ¼ kg
limon C. 2 de abril con Av. Efraín R. Gómez Juchitán, de Zaragoza oax 4 pza.
piña C. 2 de abril con Av. Efraín R. Gómez Juchitán, de Zaragoza oax 1 pza.
Colorantes Av. Benito Juárez y 5 de mayo Juchitán, de Zaragoza oax 1 pza. por sabor (total 4)
Sal y azúcar Av. 2 de abril entre miguel hidalgo y Efraín R. Gómez Juchitán, de Zaragoza oax 1 kg por cada ingrediente
Calhidra Comitancillo 1 kg
CANALES DE DISTRIBUCIÒN:
Nuestro canal de distribución es
Los canales de distribución que nuestro producto se encargara de realizar son de manera indirecta donde en ella existen intermediarios que realizaran las actividades a corto plazo.
Un intermediario puede ser
• La sevillana.
Ave. Independencia con Efrain R. Gómez
• Dulcería el carrusel
C. 5 de mayo Esq. Benito Juárez
• Mercado de la ciudad de Juchitan de Zaragoza. (local # 263)
C. 2 de abril entre Ave. Efraín R. Gómez
PÚBLICO:
Ellos serias todas las personas a las que se les dará a conocer nuestro producto por medio de una presentación o exposición de producto, en el cual se les daría una pequeña explicación de que es y porque la razón de tratar de mejorar el producto de Gueta Bigüi`i Nanishe.
Clientes reales:
Estos serían los niños de 6-11 años, ya que en esta etapa los niños suelen consumir cosas con mucha azúcar y sin proteínas, par eso elaboramos Gueta Bigüi`i Nanishe, para darle gusto a los niños y poder alimentarlos sanamente.
Clientes potenciales:
Las personas mayores con capacidad de compra, a partir de 12 años en adelante.
COMPETIDORES:
Nuestro competidores principales serian los totopos tradicionales que son más que nada los totopos de maíz seco y de maíz nuevo, también entrarían los totopos de mantequilla, coco, nuez, suero, cacahuate, epazote, camarón, etc.
MACROETORNO DE LA COMPAÑIA
ENTORNO DEMOGRAFICO:
El establecimiento seria en el mercado de Juchitán, calle 2 de abril con Efraín R. Gómez, local 263 en el centro de Juchitán
ENTORNO ECONÓMICO:
Se basa más que nada en el ingreso de las personas que adquieran nuestro producto, dependiendo de los ingresos y egresos que cada uno tiene, para poder ver si ellos podrán adquirirlo y conforme a los resultados podremos fijar un precio accesible para poder vender nuestro producto.
ENTORNO NATURAL
Nuestra empresa será socialmente responsable con el medio ambiente ya que nuestra principal materia prima es la leña la cual la adquirimos de los árboles; para contribuir con nuestra responsabilidad nuestra empresa se encarga de recolectar los trozos de leña que sean inútil para la sociedad y no tener que talar arboles así. Otra medida de sustentabilidad seria utilizar empaques biodegradables que generen menos contaminación y sea más fácil su integración al suelo.
ENTORNO TECNOLÓGICO
Las tecnologías que nosotros emplearemos mas adelante serán:
La licuadora convencional por un extractor eléctrico.
La mano de obra (mezclado del concentrado con la pulpa) por una batidora.
La mano de obra (manipulación de la masa en la elaboración del totopo) sustituirlas por tecnologías avanzadas como maquinas generadoras de tortilla.
ENTORNO POLÌTICO:
Son las reglas, artículos, apartados en que nos tendremos que apegar conforme a la lo establecido con la ley, para que no llegar a tener problemas y estar dentro de lo reglamentado.
ENTORNO CULTURAL:
En este aspecto nuestro producto se basara en las costumbres y tradiciones ya que nuestro productos están apegados a ellas ya que tomamos como referencia el bordado típico de la localidad en donde esta establecida nuestra empresa.
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
NATURALEZA DEL PRODUCTO Y PROYECTO.
INTRODUCCIÓN.
La empresa “Gueta Bigüi’i Nanishe” es la empresa que elabora el mejor totopo que millones de personas disfrutan todo los días brindándole a los clientes el mejor bienestar con el foco puesto en generar vitalidad trabajamos para ayudar a la gente a lucir bien sentirse bien y a aprovechar mejor la vida por todo esto la salud y la nutrición son el corazón de nuestro negocio y una responsabilidad que tomamos muy enserio. Acompañando los platillos con su buen sabor y experiencia brindándoles a las amas de casa soluciones y secretos prácticos para a ser más ricas sus comidas, hará que la comida de todos los días puedan ser tan atractiva y mágica como si fuera una ocasión especial por eso creamos productos que transforman el platillo más simple en platos ricos y sabrosos.
PROCESO CREATIVO PARA DISEÑAR.
Producto Característica Beneficios
Galletas Diferentes sabores y presentación. Actualmente las galletas están elaboradas con baja lípidos.
Shampoo Evita la caída del cabello. Rapidez en el crecimiento del cabello.
Frappe Nueva forma de tomar el café común. Disfrutas de una bebida fría.
Pulpa de tamarindo Dulces, picantes y ácidos Disfrutas de una fruta en diferentes presentaciones.
Totopos de frutas Darle un mejor sabor diferente al paladar al que esta acostumbrado de los totopos tradicionales. Aporta nutrientes al cuerpo tanto las frutas como del maíz.
JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.
La empresa consiste en la elaboración de totopos de sabores para darle un sabor especial a cada uno de los paladares esto para innovar y seguir manteniendo las tradiciones con un toque especial.
El presente proyecto pretende mejorar las condiciones de vida de cada una de las personas ya que el consumo de nuestro totopo dará un estilo más innovador sin perder las tradiciones del Istmo de Tehuantepec, este proyecto va enfocado a que siempre hemos tenido un solo sabor y estilo del totopo, a la cual las personas ya se les hace indiferentes esta tradición cultural, sin embargo nuestros totopos llaman la atención no solo a nuestra gente si no también a diferentes extranjeros o turistas que llegan
...