Ciclos Economicos En La Economia Mexicana
gracielamagarcia11 de Mayo de 2012
3.568 Palabras (15 Páginas)1.228 Visitas
Caso 2. Ciclos económicos en la economía Mexicana. 1980-2009
Introducción:
El propósito de este caso es analizar los ciclos económicos en la economía Mexicana. Estudiar los diversos factores que han tenido afectación al país desde 1980 a la actualidad. Tomando en cuenta conceptos como crisis económicas en México, causas de recesiones, causas de la vulnerabilidad de la economía mexicana, eventos que contribuyen a dar forma a los ciclos económicos, entre otros factores de interés.
• Identificar los principales problemas de México.
• Distinguir el lugar de México en la economía mundial.
• Identificar el problema del desarrollo y la desigualdad en México.
• Describir brevemente la cronología de la economía mexicana.
• Identificar la inflación, desempleo y crecimiento económico como problemas importantes en México.
• Enumerar los desafíos para la economía mexicana.
Desarrollo:
1.- Las principales causas de las recesiones o crisis que ha experimentado la economía mexicana desde 1980 a la fecha:
La inflación: los precios de los diferentes bienes y servicios, del aumento en el costo de hacer vida se han venido incrementando continuamente y las personas seguimos teniendo salarios muy bajos, es decir todos los productos y servicios cada año tienden a tener aumentos, así como los servicios que necesitamos para vivir y tenemos que absorber estos gastos y pagar estos precios con una entrada de efectivo igual o un mínimo aumento que no sirve para cubrir estos incrementos.
Ejemplo: La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoció que espera mayores dificultades en el equilibrio entre la oferta y la demanda mundial de cereales en 2010-11.
El Índice de la FAO para los precios de los alimentos alcanzó una media de 236 puntos en febrero, con un aumento de 2.2% desde enero, el récord más alto tanto en términos reales como nominales desde que la FAO inició el seguimiento de los precios en 1990.
El Índice de precios de los cereales, que incluye los precios de los principales alimentos básicos como el trigo, arroz y maíz, subió 3.7% en febrero (254 puntos), su nivel más elevado desde julio de 2008.
En tanto, el Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos tuvo una media de 230 puntos en febrero, con una subida de 4.0 por ciento desde enero, pero muy por debajo de su nivel más alto de noviembre de 2007.
La FAO señaló asimismo que el Índice de precios de aceites y grasas subió ligeramente hasta 279 puntos en febrero, un nivel justo por debajo del máximo registrado en junio de 2008.
La devaluación del peso:
La devaluación con López Portillo.
A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocó dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.
La devaluación de 1994 y 1995
Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica.
Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.
La salida de inversiones de extranjeros en México:
Debido a la inseguridad por la que está atravesando el país, los inversionistas extranjeros se han llevado su dinero y sus aportaciones al mercado en México.
A percepción de inseguridad entre los empresarios mexicanos y extranjeros es cuestión fundamental para su toma de decisiones respecto a la inversión de capital en México.
Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó con la tercera edición de la Encuesta Regus Business Tracker comisionada por Grupo Regus -proveedor de soluciones para el lugar de trabajo-.
De acuerdo al reporte que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en flujos de capital de Inversión Extranjera Directa (lED) México retrocedió seis posiciones en un año, al pasar del lugar 19 al 25, entre 2008 y 2009. Con esta caída el país quedó fuera de la lista de las 20 naciones con mayor lED en 2009, en la que sí permanecen Brasil, Rusia, India y China.
La violencia generada por el crimen organizado ha ocasionado fuga, cancelación de inversiones, desequilibrios en el mercado laboral, pérdida de productividad y daños generales en el sector económico, pues las empresas multinacionales destinan montos comerciales a su protección y no a la inversión, a pesar de que México es la economía mejor posicionada en América Latina en cuanto a la facilidad de hacer negocios.
Se cuestionó a los empresarios extranjeros que tienen operaciones en México y empresarios mexicanos que representan organizaciones extranjeras -representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas-, al respecto de diferentes cuestiones sobre la inversión extranjera en nuestro país. A continuación los resultados:
• El 19 por ciento cree que seguirá llegando la inversión extranjera a nuestro país dado los altos índices de inseguridad.
• El 23 por ciento cree que la inversión extranjera se reducirá a largo plazo.
• El 58 por ciento de empresas cree que la inversión extranjera mejoraría al fomentar el tema de seguridad en México; sin embargo sino se toma en cuenta este tema se irán.
Por tal motivo, ahora las empresas que desean iniciar operaciones en México, han tomado la decisión de introducirse al mercado a través de diversas opciones que les proporcionen ante todo seguridad.
La violencia afecta al crecimiento de la economía mexicana porque aumenta los costos de producción, transacción y seguridad que enfrentan las empresas; reduce la acumulación de capital humano y deteriora el entorno empresarial. Es por ello, que las grandes organizaciones analizan una nueva manera de hacer negocios en México, a través del aprovechamiento de los servicios de terceros y los beneficios que les otorga la tecnología.
“La caída de México en algunos índices internacionales de competitividad, obedece en buena medida al aumento de la inseguridad, de los cuales las empresas internacionales los han tomado en cuenta para sus decisiones de inversión, es por ello que Grupo Regus ofrece diversos productos y servicios a las organizaciones extranjeras a fin de que continúen con sus inversiones en el país”, comenta Mónica Cati Cerda, directora general de Regus México.
2. Eventos naturales que dan forma a los ciclos económicos:
Los eventos naturales que pueden afectar los ciclos económicos en el País de manera positiva o negativa son por ejemplo: las lluvias, terremotos, ciclones, granizo, nevadas. Estos afectan de diferentes maneras al País ya que en algunos estados donde haya habido sequia extrema pues una lluvia viene a ayudarlos (Caso de Tamaulipas en el 2011), pero en otros estados donde ha habido inundaciones pues es afectada de manera negativa. (Caso del estado de Tabasco en el 2011)
Si nos centramos en el estado de Sinaloa que la actividad principal es la Agricultura vimos que en Enero del 2011 las heladas afectaron de manera muy fuerte y negativa los cultivos.
6-02-2011 El gobernador Mario López Valdez informó que la onda gélida ha dañado 90% de las 715 mil hectáreas de cultivos de granos, hortalizas y frutas de la entidad, por lo que el gobierno estatal gestiona que se decrete al agro sinaloense como zona de desastre y se definan esquemas emergentes para los productores.
Sobre los daños al agro, indicó que las heladas han afacetado parte de las 57 mil hectáreas en cultivo, por lo que se brindará ayuda económica a jornaleros agrícolas.
Agregando que directamente Sinaloa depende de la agricultura esto afecta mucho a la principal actividad económica del Estado.
En Sinaloa la actividad económica se sustenta principalmente en su agricultura. Desde hace cuatro décadas practica la agricultura más tecnificada y moderna del país, su alta productividad le permite participar en los mercados internacionales
...