ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cine Hoyts Marketing Mix

JuampagarayTesis4 de Junio de 2014

5.339 Palabras (22 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 22

Cine Hoyts 2.0

TIG Marketing

Daniela Encalada – Catalina Lagos – Camila Astudillo – Nigel Carreño

25/11/2013

Índice

Capítulo I. Introducción 3

Capítulo II. Objetivos 4

2.1 Objetivo General 4

2.2 Objetivo específico 4

Capítulo III. Marco teórica 5

3.1 Necesidad, deseo y demanda 5

3.3 Micro segmentación 5

3.4 Mercado objetivo 6

3.5 Posicionamiento 6

3.6 Mix de marketing 7

Capítulo IV. Desarrollo de la propuesta 8

4.1 Necesidades basadas en la pirámide de Maslow 8

4.2 Posibles segmentos… micro segmentación 8

4.3 Segmento a atender 9

4.4 Principales competidores 10

4.4.1 Cuadro comparativo 10

4.5 Posicionamiento 12

4.6 Propuesta de producto 12

4.7 Propuesta de precio 13

4.8 Propuesta de plaza 13

4.9 Propuesta comunicacional 14

4.9.1 Promoción 14

4.9.2 Campaña publicitaria 14

4.10 Ecuación de valor 15

4.10.1 Cuadro Ecuación de valor 15

Capítulo V. Conclusión y Recomendación 16

5.1 Conclusión 16

5.2 Recomendaciones 16

Bibliografía 17

Resumen Ejecutivo 18

¿En qué consiste nuestro negocio? 18

¿En qué se Diferencia nuestro negocio? 18

Beneficios en la entrega de nuestro servicio 18

Capítulo I. Introducción

“La historia del cine como espectáculo comenzó en París, el 28 de diciembre de 1895. Es conocido universalmente como el comienzo de la historia del cine. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lamiere, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales. Por todo el mundo, se comenzó a crear equipo para hacer películas siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos lamiere, y las películas se comercializaron internacionalmente.”

“El concepto de cine (la forma abreviada de hacer referencia al cinematógrafo o a la cinematografía) no sólo se asocia al lugar donde se proyectan películas: también refiere a la técnica de proyectar fotogramas de modo rápido y sucesivo para dar la impresión de movimiento.

De acuerdo a las particularidades que presente este arte, el formato que posea, los orígenes y finalidades que tenga, los géneros que aborde y los recursos empleados, los largometrajes pueden enmarcarse en múltiples categorías.”

“La evolución del cine ha ido creciendo gracias a la tecnología, la primera forma de hacer cine, fue el cine mudo, donde se requería un énfasis en el lenguaje corporal y en la expresión facial, para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que un actor estaba representando en la pantalla, un claro ejemplo en este género es charles Chaplin. Luego apareció el cine sonoro en 1926 donde la productora Warner brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla se empezó a utilizar el cine a color como curiosidad.”

Lo que respecta a este informe, el enfoque es referido a cine digital, cine que actualmente se convierte en la cotidianidad de las personas, atribuyéndoles más que sucesión fotografías que trasmiten una sensación de movimientos, con el fin de contarnos una buena historia, entrega entretención, cultura, arte, etc.

Por consiguiente, como habituales clientes de cine Hoyts, consideramos que a pesar de ser una de las empresas más importantes de películas, presenta muchas falencias a la vista del público en general, es por ello que nuestra motivación se basa en la comodidad, preferencias y satisfacción de los clientes con los servicios prestados por la empresa Hoyts, mejorar infraestructuras e instalaciones como por ejemplo, y porque no decirlo, convertir al cine Hoyts en el mejor y más prestigioso cine del país.

Capítulo II. Objetivos

2.1 Objetivo General

Nuestro objetivo general será posicionar al ya existente cine Hoyts en la empresa de cine más grande y prestigioso a nivel nacional manteniendo esta cadena a lo largo del tiempo siendo la empresa cinematográfica líder.

2.2 Objetivo específico

• Mejorar infraestructura e instalaciones, además de crear nuevas sucursales en donde aún no llegue el cine a lo largo del país.

• brindar un excelente servicio en la atención al cliente.

• Ofrecer experiencias innovadoras.

Capítulo III. Marco teórica

3.1 Necesidad, deseo y demanda

Necesidad: son aquellas situaciones en la que el ser humano siente la falta o privación de algo, por lo que en marketing identifico estas necesidades insatisfechas para entregarles un producto a mis clientes.

Deseo: cuando canalizo mi necesidad en objetos específicos que podrían satisfacerlos, en este caso, la necesidad de entretención la canalizo en el deseo de ver una buena película.

Demanda: estimulo al cliente para que elija ver una película en el cine de diversas formas y así tome de nuestros servicios, este también tiene que estar acompañado de un poder adquisitivo que se lo permita

3.2 Ecuación de valor

Beneficios v/s Costos, “si hay un alto beneficios = Mas valor, si hay bajo costo= Mas valor”.

La ecuación de valor la utilizaremos para analizar los costos y beneficios de entregar nuestra mejora descrita anteriormente, con el fin de abaratar costos sin afectar el beneficio entregado y el costo de estregarlos. A su vez desde este punto también al cliente le haremos más simple pensar entre ir al cine o quedarse en casa para disfrutar de una película viéndose reflejado en la calidad de nuestros servicios diferenciados y el costo de adquirirlos.

Si ponemos en una balanza los beneficios ofrecidos son mucho más altos, ya que crecerá la demanda y pone a cine Hoyts como el mejor cine y de mayor afluencia de público en el País, en comparación a la competencia, abaratando así los costos.

3.3 Micro segmentación

“La segmentación en general nos permitirá dividir el mercado en grupos homogéneos, para llevar ofertas apropiadas a dichos grupo. Además se debe tener en cuenta que cuando se define un segmento se necesita tener un par de características o atributos importantes” .

“La micro segmentación requiere generalmente el análisis del comportamiento de compra. Así consiste en un análisis más minucioso y detallado de los segmentos o conjuntos parciales homogéneos que los integran. Este estudio está dirigido a detectar características referidas fundamentalmente a la motivación de compra de los consumidores y a las cualidades preceptúales que permiten diferenciar los productos en el concepto de compradores potenciales. El objetivo de una micro segmentación es resaltar estos aspectos e investigar cuántos y cuáles de ellos son comunes a la mayor calidad posible de clientes, a fin de contar con un grupo que constituya un segmento razonable desde el punto de vista del interés comercial y económico.

En nuestro proyecto utilizaremos la micro segmentación más que nada para separar en grupos homogéneos a nuestros potenciales clientes, ya sea por gustos en películas, edades, etc. Y con ello poder enfocarnos en nuestros posibles mercados objetivos que requieran de un producto o servicio diferente, y así por consiguiente poder como empresa definir oferta.”

Variables a considerar para micro segmentar:

• Geográficas: nos servirá para saber donde se encuentra la mayor densidad de población a lo largo

del país e instalar nuevas sucursales en donde sea necesario y factible, el tipo de clima no será relevante ya que se puede ir al cine los 365 días del año.

• Demográficas: con esta variable nos ayudaremos para saber cómo es el tipo de persona que frecuenta el cine, si son más hombre, más mujer o más niños, el rango de edad, ingresos, etc., para con esto conocer las características de los consumidores.

• Psicográficas: al estudiar esta variable, la empresa conocerá los estilos de ida que tienen las personas o familias asistentes, sus pensamientos, a que dedican su tiempo libre, como sacian la necesidad de entretención, etc. Y con ello inferir sobre sus preferencias y gustos en los tipos de películas, duración, ambientes, como por ejemplo.

• Comportamiento de compra: ¿Cuál es el beneficio buscado por las personas?, con esta variable nos orientaremos como empresa en ver que es lo que busca nuestro cliente en el servicio, en este caso. Cuál será la frecuencia en que asistan al cine, tasa de consumo, cuantas películas ven al mes por ejemplo, entre otros.

“Todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com