Clasificación de las Variables Económicas
AraSilvaC28 de Noviembre de 2012
3.986 Palabras (16 Páginas)843 Visitas
Macroeconomía: es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios. Esta ciencia puede ser ocupada para analizar cual es la mejor manera de influir en objetivos políticos (ej: hacer crecer la economía, estabilidad de preciosa, trabajo, obtención de una sustentable balanza de pagos). Se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
Clasificación de las Variables Económicas:
- de existencia o stok: no tiene dimensión de tiempo (ej: el peso de un vehiculo).
- de corriente o flujos: se encuentran en permanente en permanente cambio o movimiento, es decir, tienen una dimensión en el tiempo (ej: la velocidad de un auto, el transito de personas).
- endógenas: se originan dentro del modelo económico, es decir, se cuando su valor esta determinado dentro del modelo.
- exógenas: se originan por fuerzas externas al modelo. Todo cambio en este tipo de variable se especifica como un cambio autónomo.
- aleatorias o estocásticas: se fundamentan en el cálculo de probabilidades. No son frecuentes en modelos econométricos y tienen la particularidad de tomar valores positivos y negativos y contribuyen con información que no ha sido considerada en los modelos tradicionales, ya sea por error de medida o por especificación.
- nominales: su valor se indica en términos monetarios (ej: billete de mil pesos).
- reales: su valor se refleja en algún bien o servicio (ej: si una casa cuesta nominalmente 10 millones, el valor real será la utilidad que presta la casa a su dueño).
- ex-ante (antes de): son valores predeterminados o esperados.
- ex-port (después de): los valores ya fueron determinados o realizados.
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes y de servicios
Mercado dinero: donde confluye la demanda de dinero y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el banco central mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo y la demanda de trabajo
PIB (producto interno bruto): Mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país, es decir, representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. El PIB valora los bienes a precios de mercado y además, sirve como indicador para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países. En principio, aquel que tiene un PIB mas elevado es el que goza de mayor bienestar. No obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.
PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB
Como se mide el PIB? Se puede medir desde 2 enfoques diferentes:
- Como flujo de gastos (o de productos finales): Es decir, cual ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
PIB = consumo + inversión + gasto publico + saldo neto del comercio exterior (exportaciones – importaciones)
- Como flujo de rentas: como se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
PIB = salarios + intereses, rentas o alquileres + impuestos directos (IVA, tributos) + depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle el desgaste sufrido por su inmovilizado) + beneficios
PNB (producto nacional bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero. Se diferencia con el PIB porque la actividad productiva que desarrolla un no residente en chile se incluye en el PIB pero no en el PNB, pero a su vez, la actividad que desarrolla un chileno en el extranjero se incluye en el PNB pero no en el PIB.
PIN (producto interno bruto): es igual al PIB, pero deduciendo la pérdida de valor que haya experimentado el equipo productivo durante el ejercicio. En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de ellas se destinan simplemente a reponen el desgaste sufrido por el equipo productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN.
PNN (producto nacional neto): es igual al PNB pero deduciéndole la pérdida de valor que experimenta el inmovilizado. También se define como PNB – depreciación (producto total de una nación menos lo que se requiere para mantener el valor de sus existencias de capital).
Impuesto directos: son impuestos aplicados al ingreso devengado (ej: impuestos estatales y o municipales aplicados al ingreso de las familias y/o empresas).
Impuestos indirectos: impuestos aplicados a mercancías y servicios al nivel de producción o a la venta final y, por lo tanto, se traspasan al comprador final mediante precios más altos (ej: impuestos al consumo, a la venta y a las propiedades de las empresas, los derechos de importación y los honorarios por licencias).
Demanda agregada DA (equivalente al PIB): cantidad de bienes que se demandan en la economía.
DA = bienes demandados para consumo + para inversión + por el estado + exportaciones netas.
Función IS (interés-ahorro): relaciona o representa todas las combinaciones de tasas de interés y niveles de producto para las cuales el ahorro es igual a la inversión. Características de esta curva:
- tiene pendiente negativa.
- será relativamente plana /o de gran pendiente) si la elasticidad de la inversión respecto al interés es relativamente alta (o baja).
- tendrá un desplazamiento hacia la derecha (o izquierda) cuando haya un incremento (o decremento) en los gastos públicos
- se desplazará hacia la izquierda (o derecha) cuando incrementen (o disminuyan) los impuestos.
- se desplazará a la derecha (o izquierda) cuando haya un incremento (o decremento) autónomo en los gastos de inversión.
Demanda del dinero: las personas demandan dinero por:
- Transacciones = f(y) es una función del nivel de ingreso. Son todos los gastos que las personas hacen. Si aumenta su ingreso aumentan sus transacciones y viceversa
- Precaución = f(y,i) es una función del nivel de ingreso y la tasa de interés. Las personas demandan saldos reales para prevenir situaciones futuras (ej: cuentas de ahorro, viajes, enfermedades).
- Especulación = f(i) es una función de la tasa de interés. Las personas demandan dinero para aprovechar situaciones futuras de alzas en las tasas de interés (sube la tasa de interés bajan los bonos en la bolsa). Ej: accionistas, compradores de dólares y bonos.
Demanda real de dinero: m = M/P (M: dinero nominal, P: precio)
Demanda de saldos reales: m = kY – hi (k: indicador % de lo que gasta la gente o sensibilidad de renta, h: sensibilidad de interés)
Despejando i, obtenemos la ecuación LM:
i = (k/h) Y – m/h (donde k/h es la pendiente), de esto se puede analizar lo siguiente (casos extremos):
- si h = 0, la curva LM es vertical (nula sensibilidad)
- si h = infinito, (trama de liquidez) la curva LM es horizontal (absoluta sensibilidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés).
Oferta de dinero (oferta de saldos reales): depende del Banco Central (es una variable exógena).
- maneja las exigencias de reservas de los bancos comerciales.
- maneja la tasa de encaje (es un porcentaje de todas las operaciones que hacen los bancos comerciales que tienen que destinarse al banco central).
- maneja la tasa de redescuento (es una tasa que exige el banco central por hacer efectivo un dinero con vencimiento futuro).
- maneja las operaciones de mercado abierto (el banco central emite pagares, los vende y posteriormente los recoge).
- liga la oferta de dinero a los resultados de la balanza de pagos.
- si el banco central aumenta la oferta de dinero, el equilibrio se desplaza a la derecha (menos interés) y viceversa.
Oferta de dinero = cD (dinero circulante) + D (depósitos)
Emisión: son los billetes y monedas que el banco central pone disposición en libre circulación o mejor dicho, los incorpora a la economía, es decir, es la oferta de dinero.
H (emisión) = eD (reservas bancarias) + cD (circulante)
Características curva LM:
- es la curva de todas las combinaciones de los tipos de interés y niveles de renta que producen equilibrio en el mercado monetario.
- tiene pendiente positiva. La oferta monetaria fija un aumento del nivel de renta, que eleva la cantidad demandada de dinero tiene que ir acompañado de una subida del el tipo de interés, lo cual reduce la cantidad demandada de dinero y, por lo tanto mantiene el mercado de dinero en equilibrio.
- será relativamente plana (empinada) si la elasticidad de la demanda de dinero respecto al interés es relativamente alta (baja).
- se desplazara en sentido descendente (ascendente) hacia la derecha (izquierda) con un incremente (decremento) en la oferta monetaria.
- se desplazara en sentido ascendente (descendente) hacia la izquierda (derecha) con un cambio en la función de demanda de dinero para determinados niveles de renta y tasa de interés.
- en los puntos situados a la derecha de la curva LM, hay un exceso de demanda de dinero y en los puntos situados a la izquierda, hay un exceso de oferta de dinero.
Los activos
...