ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Codigo De Etica Del Contador

25 de Noviembre de 2013

9.442 Palabras (38 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 38

Universidad Politécnica Salesiana

Ciencias Económicas y Administrativas

Contabilidad y Auditoría

Balanza Comercial: Exportaciones e Importaciones

Alejandra Avecillas

Gabriela Huilcamaigua

Lorena Jiménez

Alex Simbaña

Macroeconomía

01/07/13

INTRODUCCIÓN

La balanza comercial juega un papel muy importante cuando se trata de la economía de un país, ya que es el equilibrio de las exportaciones con las importaciones realizadas a diferentes países del mundo.

Dentro de ella abarca exportaciones tanto petroleras como no petroleras, esto ha servido para conocer los ingresos percibidos por el país en cierto periodo. Por otro lado las importaciones son gastos que posee el país cuando consume productos extranjeros, por lo tanto reduce los ingresos percibidos por un país. Los cuales pueden sufrir deterioros por:

• Factores externos (climatológicos)

• Presencia de plagas

• Los costos de producción

• Las disposiciones gubernamentales

• Aranceles

• Cuotas

• Control de precios

• Otras medidas proteccionistas

La balanza comercial cuenta con diversos factores que la afectan como:

• La devaluación de la divisa

• El tipo de cambio

• El precio de compra/venta internacional

• Los volúmenes de exportación / importación

La balanza comercial cambia año tras año a continuación veremos los cambios que ha tenido desde el 2001 al 2012 los principales productos de exportación e importación y a sus países de destino.

ANTECEDENTES

La balanza comercial petrolera ecuatoriana registró un superávit significativo en el período 2000­2006 a diferencia de la balanza comercial no petrolera que mostró un déficit comercial permanente en todo el período, lo cual evidencia que el país depende fuertemente de las exportaciones petroleras.

La balanza comercial no petrolera sigue en continuo deterioro, lo que pone de manifiesto una pérdida de competitividad del Ecuador en los mercados mundiales. De no ser por el alto precio del petróleo y los fuertes ingresos producto de las remesas en los últimos años, el Ecuador se encontraría en una situación económica grave.

El intercambio comercial del país refleja una débil orientación exportadora en términos de productos no petroleros. Por consiguiente, los esfuerzos empresariales deberían estar encaminados hacia un mayor posicionamiento e inserción comercial internacional, con nuevos productos de exportación dirigidos hacia nuevos mercados, y no únicamente hacia sectores donde la exportación se ha concentrado tradicionalmente.

El país requiere, por tanto, trabajar en forma urgente en una política de fomento productivo comercial que permita: potenciar el mercado interno y regional como plataforma para la inserción en mercados internacionales, integrar al sector productivo exportador a la economía con efectos de encadenamiento; y promover las exportaciones de bienes con mayor valor agregado que cumplan con los estándares de calidad internacionales.

IMPORTANCIA DE LA BALANZA COMERCIAL

La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de países son de economía abierta, es decir realizan intercambio de bienes y servicios con el exterior. Al existir este intercambio hay importaciones y exportaciones. Pues eso es la Balanza Comercial, saber equilibrar las importaciones de las exportaciones. También se puede destacar que rige el desarrollo de un país, es decir su PBI.

BALANZA COMERCIAL ENERO A DICIEMBRE 2001

La balanza comercial de Ecuador en el año 2001 registró un déficit de 447 millones de dólares, frente a superávits de 1.458 millones en 2000 y de 1.665 millones (récord) en 1999, informó el domingo el Banco Central (BC) de Quito.

Precisó que el año pasado, las exportaciones ecuatorianas ascendieron a 4.474 millones de dólares y las importaciones a 4.922 millones de dólares, por lo que las ventas se redujeron 9,18% y las compras aumentaron 41,89% con respecto a 2000.

Según las cifras del BC, el saldo negativo de 447 millones de dólares en 2001 es el segundo más significativo desde 1991, pues el otro saldo negativo ocurrió en 1998 y fue de 995 millones de dólares.

Compras

• Hasta septiembre, las importaciones aumentaron un 55% respecto del año

anterior, ahora se ubican en $3 811 millones.

• Los bienes de capital son los artículos con mayor peso dentro de las compras del país.

• Esta mercadería constituyen las maquinarías, equipos, entre otros aparatos que son traídos por las empresas.

• Otro rubro con significativas alzas son los bienes de consumo: artículos para cubrir necesidades inmediatas.

• Las materias primas, sobre todo en la construcción, también pesan. (YB)

Sube tasa de crédito

Las tasas fijadas semanalmente por el Banco Central (BCE), y que sirven

de referencia para las operaciones del sistema financiero nacional, disminuyeron al 5,01% para los ahorros y subieron al 14,68% para los préstamos en esta semana, indicó esa institución. En medio de una economía dolarizada, el BCE precisó que para el período del 3 al 9 de diciembre, las tasas básicas (piso) y la pasiva (que pagan los bancos a los ahorristas) descendieron del 6,48%, que estuvieron en vigencia en la última semana al 5,01%. (AFP).

Inversiones, en ascenso

QUITO.- La inversión para crear o ampliar empresas ecuatorianas llegó a

$651,9 millones entre enero y octubre de este año, unos 350% más que en igual período del año pasado, dijo la Superintendencia de Compañías.

En un comunicado precisó que del total de inversión, $159,6 millones se destinaron a la industria, casi el triple del nivel de 2000, cuando llegó a $50 millones. El superintendente, Xavier Muñoz, dijo que la inversión de este año se incrementó 350% y ayudó a reducir el desempleo. Indicó que uno de los rubros más dinámicos, el de la construcción, solamente en octubre invirtió $56 millones.

BALANZA COMERCIAL ENERO A DICIEMBRE 2002

La balanza comercial de Ecuador acumuló durante los diez primeros meses del año un déficit de 945 millones de dólares, frente a los 50 millones de dólares de desfase del mismo período del año pasado, informó esta mañana el Banco Central.

El déficit es el resultado de exportaciones por 4.126 millones de dólares e importaciones por 5.071 millones de dólares entre enero y octubre de este año.

El déficit de la balanza comercial en enero pasado fue de 146 millones de dólares, el más alto en los diez primeros meses del año, mientras que el más bajo fue el de marzo, cuando fue de 22 millones de dólares.

Se trata del segundo año consecutivo en que Ecuador reporta déficit en la balanza comercial entre enero y octubre, después de que en el año 2000 se registrase un superávit de 1.423 millones de dólares.

Ecuador está bajo el esquema de la dolarización desde enero de 2000 cuando se anunció el reemplazo del devaluado sucre, moneda que circuló en Ecuador por más de un siglo, por el dólar estadounidense.

Bajo el dominio del sucre, tradicionalmente la balanza comercial de Ecuador registró superávit.

El boletín económico del Banco Central sostiene que desde 1992 la balanza comercial registró constantemente superávit hasta 1998, cuando hubo un déficit de 995 millones de dólares.

No obstante, en 1999 y 2000, las actividades comerciales del país volvieron a reportar superávit con 1.665 millones de dólares y 1.458 millones de dólares, respectivamente.

El año pasado cerró con un déficit de 302 millones de dólares, según reportes del Banco Central.

BALANZA COMERCIAL ENERO A DICIEMBRE 2003

Ecuador logró reducir el déficit anual de su balanza comercial de 969,47 millones de dólares en 2002 a 93,54 millones en 2003, informó este martes el Banco Central (BC).

Precisó que en 2003, las exportaciones fueron por 6.004,17 millones de dólares (13,98% más que en 2002, de 5.036,12 millones) y las importaciones de 6.097,72 millones de dólares (1,53% más que en 2002, de 6.005,59 millones)

El BC anotó que el año pasado, las ventas ecuatorianas petroleras se ubicaron en 2.606,36 millones de dólares, mientras que las compras no petroleras alcanzaron los 5.501 millones.

El mejor año de Ecuador fue 1999, con un superávit de 1.665,18 millones de dólares (exportaciones por 4.451,08 millones e importaciones por 2.785,9 millones).

Desde la adopción del esquema de dolarización oficial del sistema monetario, el tipo de cambio real bilateral (TCRB) con los países de la ALADI se apreció por tres años consecutivos. A partir del año 2004, como resultado de la pérdida de valor del dólar en los mercados internacionales y la convergencia de los niveles de inflación doméstica a la inflación internacional, el TCRB empieza a depreciarse, compensando parcialmente el efecto de la apreciación de años anteriores. Durante el 2005 el TCRB con la ALADI se vuelve a depreciar, alcanzando incluso variaciones anuales a junio de 36.1% y 19.9% con Brasil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com