Comercial
IgnaZabala30 de Octubre de 2013
7.517 Palabras (31 Páginas)278 Visitas
Unidad I
Conceptos introductorios a las Relaciones Internacionales
Las Relaciones Internacionales son una amplia gama de actividades, ideas y bienes que trascienden los límites del Estado. Abarcan toda manifestación del comportamiento humano que, naciendo de un lado de la frontera política internacional, ejerce una acción en el comportamiento humano del otro lado de la frontera.
Las Relaciones Internacionales son las relaciones políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas entre los distintos actores del Sistema Internacional.
Para ser considerados actores, estos deben ser reconocidos por los demás, tener autonomía y poder plantear demandas.
Los actores centrales de las Relaciones Internacionales pueden ser:
• Estatales:
• Los Estados (comunidades políticas independientes que tienen soberanía sobre un territorio. Son el principal actor del Sistema Internacional)
• Las Organizaciones Internacionales (Están formadas por Estados. Las decisiones no son obligatorias de cumplir)
• Las Organizaciones Supranacionales (Está por encima de los Estados, quienes le delegan parte de sus facultades. Sus decisiones son obligatorias de cumplir, por ejemplo, la Unión Europea)
• No estatales (privados):
• ONG’s (sin fines de lucro)
• Empresas Transnacionales (con fines de lucro)
• Fuerzas transnacionales (Opinión pública, movimientos sociales transnacionales, iglesias, organizaciones terroristas, etc.)
El Sistema Internacional está compuesto por el conjunto de los Estados del mundo que forman un sistema porque tienen relaciones regulares entre ellos y se sienten parte de un todo. Las acciones de cambio de un Estado modifican a los demás.
A veces se confunde a las Relaciones Internacionales con la Política Internacional o con la Política Exterior, pero no son sinónimos. La primera se ocupa de las relaciones políticas entre Estados y la segunda es la manera en que un Estado define sus comportamientos y sus metas.
El elemento central de las Relaciones Internacionales es el poder. Los estudiosos de las Relaciones Internacionales politizan todo. Buscan el aspecto político de cada dimensión (economía, tecnología, cultura, etc.)
Las Relaciones Internacionales si dividen en Alta Política y Baja Política:
• La Alta Política se encarga de los asuntos políticos, estratégicos, diplomáticos y militares, y subestimar a los que hacen Baja Política.
• La Baja Política se encarga de las cuestiones económicas, comerciales, culturales, científicas, tecnológicas y sociales.
Las Relaciones Internacionales son una disciplina autónoma y matriz, con categorías y conceptos propios, lo que no significa que no use conceptos y categorías de otras ciencias sociales.
A pesar de que toma ideas y categorías usadas por la ciencia política, la ciencia política está dentro de las Relaciones Internacionales, porque las Relaciones Internacionales no solo estudian la política interna y externa, sino también la economía, la cultura, la tecnología, etc.
Su perspectiva de análisis es la de la sociedad como un todo.
Ámbito de la política internacional
Su elemento ordenador es la anarquía, que es la ausencia de un gobierno que esté por encima de los Estados, por lo que el Sistema Internacional es anárquico y descentralizado. La estructura del Sistema Internacional tiende a la horizontalidad, ya que los actores no reconocen una autoridad común. No existe el monopolio de la coacción física, que consiste en poseer armas.
El problema es que los Estados tienen intereses contrapuestos. Como no hay nadie que arbitre las disputas, los Estados deben recurrir a la autoayuda, que es protegerse a ellos mismos. Pero en otros casos los Estados recurren a la guerra para resolver sus conflictos, por eso se dice que la guerra siempre está latente y la paz es precaria.
Sin embargo, la anarquía esta mitigada por un conjunto de instituciones y normas, ya que los Estados tienen intereses en común. En el derecho interno, la lucha por el poder está gobernada por las leyes y las instituciones del Estado. En el derecho internacional la ley y las instituciones están gobernadas por la lucha por el poder.
El origen de las Relaciones Internacionales como disciplina
Krippendorf: Sostiene que las Relaciones Internacionales surgieron al termino de la Primera Guerra Mundial, en 1920, ya que el capitalismo se extendió por el mundo y provocaba una globalización mundial de los conflictos y la interdependencia del mundo. Es decir que como realidad empírica, las Relaciones Internacionales como disciplina nacen con el capitalismo.
Krippendorf afirma que la Primera Guerra Mundial fue necesaria para pedir el auxilio de una ciencia (las Relaciones Internacionales) para mantener la paz y que de respuestas científicas a la pregunta sobre cómo impedir las guerras en el futuro.
Según los marxistas, la guerra se produjo por la rivalidad entre las potencias capitalistas, por lo que para terminar con la guerra hay que terminar con el capitalismo.
Las Relaciones Internacionales como disciplina nacen para refutar lo que decía el marxismo. Sostiene que la guerra es causada por el desequilibrio entre los Estados, ya que hay grandes, medianas y pequeñas potencias, y resulta imposible arbitrar las diferencias, y por las ambiciones de los políticos y los militares.
Hoffman: Afirma que las Relaciones Internacionales surgen como disciplina al termino de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos en 1945.
Hoffman le da importancia a la Primera Guerra Mundial, ya que a partir de ella las cuestiones internacionales se hacen públicas. De ahí surge el pensamiento de Wilson y el de Lenin, quienes tenían ideas grandiosas pero cargadas de ideologías, por lo que no hacían ciencia.
El primer tratamiento científico fue el del ingles Carr, con su libro “Veinte años de crisis”, el cual tuvo importancia en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, afirma que el padre fundador de la disciplina fue Hans Morguenthau, alemán exiliado y radicado en Estados Unidos, quien escribió un libro que inspiró los estudios posteriores.
Las Relaciones Internacionales prosperaron en Estados Unidos por las predisposiciones intelectuales, las circunstancias políticas y las oportunidades institucionales.
Unidad II
El mundo de los Estados
Concepto de Estado
El Estado es una forma de organización social. Establece como los ciudadanos se organizan en la sociedad. Es difícil de definir, ya que cada disciplina tiene una concepción diferente del concepto de Estado.
Los Estados surgen con el Tratado de Westfalia, en 1648, que es un tratado de paz para dar fin a la Guerra de los 30 años.
La concepción más abstracta de Estado lo define como un ente político legal
Estado: Entidad con un gobierno soberano que ejerce autoridad suprema sobre una población relativamente fija que reside dentro de los límites territoriales y que no reconoce una autoridad fuera de ella. Tiene estatus legal internacional, que no poseen otros actores.
Tres definiciones de Estado de distintas disciplinas
• Según la sociología política: El rasgo distintivo es la posesión del monopolio de la coacción física, legitima en un territorio determinado, que el gobierno ejerce valiéndose de una autoridad administrativa. Cada uno de nosotros cede parte de nuestros atributos al Estado.
• Según la economía política: Es una organización que provee protección y bienestar a la sociedad, en retribución de los ingresos que ésta aporte. El Estado distribuye los aportes que realizan los ciudadanos.
• Según el derecho político: Es una agrupación humana asentada en un territorio, regida por asuntos de interés común por una organización política o gobierno que ejerce poderes soberanos en nombre de la colectividad.
Elementos del Estado
Los elementos del Estado son la población, el territorio y el gobierno soberano.
• Población: Cantidad de habitantes que reside en forma más o menos permanente dentro de un territorio. La población tiene elementos que tienden a cohesionar o a separar a sus miembros:
• Nación: Conjunto de individuos que van a tener una historia común, una lengua común, una religión común y una proyección de un futuro común.
Dentro de un territorio pueden existir distintas naciones, por tener diferentes lenguas, costumbres, religiones, etc. Por lo que puede existir un Estado nacional donde predomine una Nación, y Estados plurinacionales, donde conviven diferentes naciones. Pero también existen naciones sin territorio. Pero lo que no puede existir es un Estado sin población. Wilson decía que “un Estado plurinacional no podía ser democrático”
El concepto de nación puede desvirtuarse y convertirse en nacionalismo, y este en racismo, que se da cuando una nación se cree superior a otra.
Hay dos tipos de nación:
• Nación en sentido no occidental: En ella prima como unidad integradora la etnia, relacionado con la religión. Debido a que su pilar es la religión, la Nación en sentido no occidental va a ser una Nación poco modificable. La Nación es la que debe construir un Estado.
• Nación en sentido occidental: Se da cuando en un determinado territorio o Estado confluyen personas con distintas pautas, distintas nacionalidades. Al no tener
...