Comparación modelo economico entre México y China
rodosnhzSíntesis16 de Septiembre de 2015
2.695 Palabras (11 Páginas)544 Visitas
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
[pic 1]
Campus Chiapas
Derecho Empresarial y Propiedad Intelectual
Profesora:
Dr. Selene Okina Pérez Corona
Alumno:
Rodolfo Sánchez Delgadillo
A01173340
Proyecto:
Ensayo “Comparación del modelo económico entre México y China”
Fecha: Miércoles 09, Septiembre, 2015
Índice
Introducción…………………………………………………………….……3
Modelos económicos de México en la historia…………………………..4
México y China en el mundo económico…………………………………5
Productividad………………………………………………………………..6
Infraestructura……………………………………………………………….6
Ubicación Geográfica………………………………………………………7
Relación Laboral…………………………………………………………….7
Participación en organismo económicos mundiales…………………….8
Sistemas Aduaneros………………………………………….…………….8
Apertura Comercial…………………………………………………………9
Conclusión………………………………………………………………….10
Introducción
En el contenido del siguiente ensayo se darán a conocer las diferencias entre modelos económicos de países distintos que en este caso son México y China. Como bien se sabe, China es el segundo mayor gigante económico del mundo que por ende posee al segundo mejor mercado, solo por detrás de Estados Unidos, y dentro de este ensayo se hablara de las diferencias en cuestiones económicas que hay entre estos 2 países.
Es importante recalcar que en las últimas décadas del siglo XX, México poseía una de las mejores economías en el mundo, mejor que la economía de China en ese momento, y se pensaba que conforme pasaron los años, mejor sería la economía mexicana que actualmente se encuentra muy rezagada a comparación no solo de China, sino también de muchos otros países.
Dentro del contenido de este ensayo se hablara de las diferencias en diversos puntos económicos que hay entre México y China, cuáles y como son esos puntos para cada país y quien tiene una mayor ventaja o desventaja de los 2, y que genera o que provocan dichos aspectos si son fortalezas o si son debilidades.
También se mencionara si ambos países tienen alguna similitud en algo, ya sea en alguna planeación, estrategia o acuerdo. El objetivo principal del siguiente ensayo es dar a conocer las diferencias de desarrollo y progreso que tiene un país a comparación del otro, que ha hecho bien uno, que ha hecho bien el otro y saber si de alguna forma, el “tipo” de modelo económico influye mucho en el avance del comercio, la competitividad de los mercados y en las actividades económicas de una nación.
- Modelos económicos de México en la historia
Dentro de la gran historia económica mexicana, esta ha sido acompañada por diversas experiencias en lo que es el campo económico y entre los que rigen a la economía de México están: el modelo de sustitución de importaciones, el modelo del desarrollo estabilizador y el modelo neoliberal.
A causa de la Segunda Guerra Mundial, el país sufrió una gran depresión así como también se vio involucrado en los problemas de la balanza de pagos de los países subdesarrollados que había en aquella época. Ante esto y para impulsar nuevamente la economía mexicana, el gobierno reoriento todos sus esfuerzos y trabajaos en elaborar y desarrollar un proyecto de desarrollo nacional y que en él se diera una estrategia de industrialización, teniendo como objetivos primordiales convertir la actividad industrial en el eje principal del desarrollo económico y de la acumulación del capital en México. Fue así como en 1940 bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho surgió el “Modelo de Sustitución de Importaciones” el cual consistía en sustituir todos los artículos manufacturados de procedencia extranjera, que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza pero ahora fabricados por industrias nacionales.
Dicho Modelo, en su momento, impulsó el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, lo que permitió que se convirtiera en el eje de la acumulación de capital, acelero las inversiones industriales, además que estableció un control de los precios del mercado y fue así como gracias a este modelo implementado estratégicamente por el gobierno se desarrolló una industrialización “auto centrada”.
Años después, a principio de la década de los 50´s, se implementó en México un nuevo modelo económico llamado “el modelo del desarrollo estabilizador” que buscaba conseguir una estabilidad económica y con esto lograr un desarrollo económico continuo. Este modelo abarcó los sexenios de Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, para mucha fortuna del gobierno este modelo implementado dio grandes resultados a la economía mexicana ya que en ella se notó un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y la estabilidad en el tipo de cambio en el país era constante.
Este modelo logro que México se estabilizara tanto interna como externamente, así como lo fueron las devaluaciones y las inflaciones que se mantuvieron bajas y controladas. No por nada se le llegó a llamar “la época de oro” para la economía mexicana ya que con este modelo se había alcanzado la competitividad internacional que tanto se buscaba, el aumento en la productividad, la modernización de las industrias, el avance y desarrollo tecnológicos y la alta exportación de petróleo.
A partir del sexenio de Miguel de la Madrid, México aconteció el régimen de un nuevo modelo económico en 1982, “el modelo neoliberal” que con este, el gobierno pretendía reducir los gastos públicos, el combate a la inflación que se estaba presentando, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno de la nación. Todos los empresarios nacionales tienen encargado reactivar e impulsar la economía del país y con este nuevo modelo consiguieron la consolidación de una apertura comercial radical y el establecimiento de tratados de integración económica con Estados Unidos y Canadá como lo fue el TLCAN conformando una mayor área comercial.
Después de un neoliberalismo mal empleado al concluir el foxismo, el modelo neoliberal en el sexenio de Vicente Calderón se resumió a: un estancamiento económico total con un crecimiento apenas del 2.4%, alta tasa de desempleo en todo el país, grave deterioro en los salarios reales, la concentración de la riquezas y la exclusión social y un flujo permanente de los inmigrantes buscando mejores oportunidades a EUA.
Y al final, a pesar de los cambios que se le llegaron a hacer a este modelo, la política neoliberal en México no ha logrado los objetivos esperados ya que hoy en día existe una crisis en la economía mexicana, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, las inflaciones son constantes, la tasa de desempleo sigue siendo muy alta y en vez de reducir va aumentando poco a poco, la inseguridad y la pobreza rigen a todo México, de mostrando así la incapacidad del gobierno para generar el bienestar que tanto promete al pueblo.
- México y China en el mundo económico
A diferencia de México, muchos países han ido progresando y desarrollándose en su propio mercado, consiguiendo así un alto posicionamiento en la economía mundial, tal es el caso de uno de los gigantes del mercado en el siglo XXI como lo es China.
A comparación con México, China tiene un gran retraso en el desarrollo de su economía y competitividad en el siglo XXI, pero en los últimos 28 años fue mejorando sus políticas económicas, su competitividad en los mercados fue siendo más y más alta y en el transcurso del tiempo fue dejando atrás a muchos países que se llegaron a caracterizar por tener una buena economía, hoy en día es uno de los gigantes mundiales en el mercado.
China se destacó por la implementación de políticas y programas de desarrollo que evidentemente fueron muy efectivas, lo cual México se ha tardado mucho tiempo en desarrollar sus políticas económicas y que al final no han dado lo resultados que se esperaban.
En China, el costo de fabricación de cualquier bien o producto es más barato pero es muy caro el costo que se realiza por la transportación aérea o marítima, sin embargo, esto no afecta del todo al país oriental ya que posee la economía con mayor dinamismo en el mundo, no por nada es un gigante geográfico, demográfico y económico, y que ha conseguido la innovación de tecnología y un desarrollo de un fantástico sofisticación financiera.
- Productividad
Una de las grandes ventajas para China a comparación con México y con muchos otros países en todo el mundo es su costo en la mano de obra, China cuenta con una población aproximada de 1,300 millones de habitantes y gracias a esto, la mano de obra es realmente barata así como la producción en masa, casi todos los países buscan que los factores de producción sean de bajo costo y que les genere un menor gasto ya que la reducción de algunos centavos de dólar por unidad producida puede significar la maximización de sus ganancias y minimizan costes. Es por eso que muchos países, sus producciones en muy grandes cantidades, se las encargan a China.
...