Compitiendo A
Enviado por cheeseman • 10 de Diciembre de 2012 • 7.766 Palabras (32 Páginas) • 305 Visitas
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | TERCer trimestre 2011 | ISSN: 1698-5117
60
¿Nuevo escenario
competitivo en la
industria de la telefonía
móvil?: Compitiendo a
través del iPhone*
Fecha de recepción y acuse de recibo: 22 de abril de 2010. Fecha inicio proceso de evaluación: 27 de abril de 2010.
Fecha primera evaluación: 2 de junio de 2010. Fecha de aceptación: 1 de diciembre de 2010.
CÓDIGOS JEL:
L96, L21, L52
New competition context in the mobile
communications industry?: Competing through
the iPhone
1. INTRODUCCIÓN
El estudio del origen y la sostenibilidad de la ventaja competitiva de
las empresas es uno de los pilares en los que se asienta la investigación
en el ámbito de la dirección estratégica (Porter, 1980, 1985;
Barney, 1991, 2002; Peteraf, 1993; Barney y Hesterly, 2006). La
evidencia nos muestra que, efectivamente, existen empresas que
obtienen mejores resultados que otras y que, además, lo hacen de
forma recurrente (Rumelt 1991, McGahan y Porter, 1997). Peteraf
(1993) entiende que la obtención de resultados extraordinarios de
forma sostenible es un claro síntoma de la posesión de una ventaja
competitiva por parte de la empresa. Por su parte, Barney (2001)
añade en la explicación a la generación de valor, que resulta necesario
que sólo unos pocos competidores estén desarrollando acciones
similares para que la ventaja sea efectiva.
En los últimos años, la literatura estratégica ha experimentado un
avance considerable en la comprensión del concepto ventaja competitiva
a lo largo de varias líneas de investigación. Una de las más
importantes se asienta en uno de los paradigmas dominantes en
Juan Pablo Maicas1
Universidad de Zaragoza
jpmaicas@unizar.es
Pedro Mata
Universidad de Zaragoza
pmata@unizar.es
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | TERCEr trimestre 2011 | ISSN: 1698-5117
RESUMEN del artículo
La industria de las telecomunicaciones móviles ha experimentado cambios notables en los
últimos años. Quizás el más destacado es la irrupción de la tecnología de tercera generación,
que ha permitido la aparición de terminales inteligentes o smartphones. Estos nuevos
terminales parecen haber comportado importantes alteraciones en el escenario competitivo
para las operadoras de servicios de telefonía móvil. En el presente trabajo, argumentamos
teóricamente en favor de la posibilidad que tienen las operadoras de obtener ventajas competitivas
a través de la comercialización en exclusiva de un terminal con un éxito sin precedentes
en la industria: el iPhone de Apple. Para ello, nos apoyamos en la teoría de los recursos
y en la existencia de costes de cambio. Defendemos que la creación de valor a través del
iPhone descansa en su condición de recurso exclusivo (escaso), difícilmente imitable y en los
costes de cambio que genera, que van más allá de los tradicionales en la industria. El trabajo
presenta implicaciones tanto para la elección estratégica de las operadoras, como para el
regulador.
executive summary
Mobile communications industry has notably evolved in the last years. With the 3G take-off,
smartphones have emerged as a new strategic weapon for the operators. This seems to change
the competitive environment in the industry. In this paper, we theoretically elaborate on the idea
that mobile service providers have the possibility to generate value by commercializing the
iPhone. In doing so, we build on the resource based view of the firm and on the existence of
switching costs. We advocate that the value generation process through the iPhone rests on its
scarce and difficult to imitate conditions, as well as in the switching costs it generates that go
beyond the traditional ones in the industry. Our research presents important implications for the
operators’ strategy and for the regulator.
61
¿Nuevo escenari o competitiv o en la industria de la telefonía móvi l?:
compitien do a trav és del iphone
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | TERCer trimestre 2011 | ISSN: 1698-5117
62
los últimos años: la teoría de los recursos (Wenerfelt, 1984; Barney,
1991; Peteraf, 1993). Según este enfoque, la ventaja competitiva de
las empresas encuentra explicación atendiendo a la heterogeneidad
en la dotación de recursos que posee la empresa, así como a
las características de dichos recursos.
Los costes de cambio también constituyen un argumento a través
del cual las empresas pueden obtener resultados extraordinarios
(Klemperer, 1995; Amit and Zott, 2001; Farrell y Klemperer, 2007).
Dichos costes pueden aparecer a resultas de inversiones específicas
llevadas a cabo por el consumidor con su actual proveedor,
tales como la familiaridad que se adquiere con ciertos procedimientos
llevados a cabo por éste o la destreza en el uso de una
tecnología determinada. Una vez que estos costes aparecen,
permiten a la empresa incrementar los precios o reducir
la calidad de sus productos y, en paralelo, anclar al consumidor
en una relación que puede resultar especialmente
rentable para la organización. Dada la importancia de los
costes de cambio, el impacto de cualquier movimiento estratégico
relacionado con ellos debe ser tenido en consideración
(Porter 1980:122). Dicho en otros términos, deberíamos
incorporar al discurso estratégico los costes de cambio
porque su incidencia está claramente relacionada con la
posibilidad de conseguir ventajas competitivas por parte de
las empresas.
En este trabajo, y tratando de integrar la literatura sobre
teoría de recursos y costes de cambio, proponemos que, en el contexto
de la industria de la telefonía móvil, disponer de un terminal en
exclusiva puede constituir una fuente de ventaja competitiva para
las operadoras.
Esta afirmación se realiza en un contexto en el que el servicio proporcionado
por las operadoras de telecomunicaciones ha sido tradicionalmente
considerado como homogéneo (Gruber, 2005; Grzybowski
y Pereira, 2007). Bajo esta premisa de homogeneidad en
el servicio, las operadoras han aprovechado fundamentalmente los
efectos de red y los costes de cambio para conseguir
...