Conceptualización Referente al E. S con Situaciones de su Contexto Regional
LilianalucuaraPráctica o problema24 de Mayo de 2023
2.241 Palabras (9 Páginas)111 Visitas
Conceptualización Referente al E. S con Situaciones de su Contexto Regional
Presentado por:
Jazmín Liliana Lucuara Maldonado
Raíza Kenelma Barros Guerra
Aljadys Cecilia Hernández
Kevin Andrés Galván
Omar Elías Mendoza Bermúdez
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
105020_11: Emprendimiento Solidario
Tutor. Deyby Sebastián Salas Tosne
Octubre 2 de 2021
Tabla de contenido
Introducción 3
Objetivos 4
Objetivo general………………………………………………………...……………. 4
Objetivo específicos……………………………………………..…………………… 4
Caso de emprendimiento 1- 5
Caso de emprendimiento 2 - 7
Respuestas a los impactos de emprenidmientos solidarios - 10
Matriz de respuestas……………………………………………………………………………………………………………..11
Conclusión 13
Bibliografía 14
Introducción
Cuando se habla de emprendimiento solidario, hacemos referencia a una realidad social y económica del país. El emprendimiento abarca un estilo de actuar y pensar, soportado en la construcción de un plan de vida; de hecho, está orientado no solamente a crear riqueza, sino a darle una visión “moral” a la vida. En otras palabras, es una herramienta muy útil para que las personas piensen y estructuren el modo de hacer realidad sus metas.
Sin embargo, no todo lo podemos llamar riquezas, sino como una actitud de vida para oponerse a la pobreza, lo cual implica utilizar el tiempo disponible de forma productiva.
Por otro lado, la solidaridad no se trata de regalar, sino de apoyar al otro. En los seres humanos, la solidaridad es una característica en donde pueden desarrollarse o potenciarse de mejor forma. De ahí que la solidaridad se puede entender como una actitud hacia “lo que significa una convicción íntima, que se traduce en acciones responsables hacia los demás y el medio que los rodea.
Objetivos
Objetivo General
Identificación y caracterización de emprendimientos solidarios en las regiones.
Objetivo Especifico
Identificar en su región dos casos de emprendimiento que cumplan con las características de emprendimiento solidario.
Evidenciar la necesidad de introducir la solidaridad en la economía del país
Identificar las características de un Emprendimiento Solidario
Primer caso de Emprendimiento Solidario en el Caribe
En IgNeo Colombia se trabaja para construir los espacios públicos de las ciudades y comunidades con los mismos escombros que se generan de las obras de construcción, de la mano de arquitectos, urbanistas, diseñadores, constructoras y entidades estatales.
Su emprendimiento lo llevo a convertirse en la primera empresa de economía circular de la Región Caribe de Colombia dedicada al aprovechamiento, diseño y fabricación de mobiliario urbano y arquitectónico prefabricado en concreto sostenible en los que se reemplaza la arena y piedra por Residuos Sólidos de Construcción y Demolición y arquitectónicas con diseños innovadores, de alta duración y bajo mantenimiento para espacios exteriores.
¿En dónde son utilizados dichos residuos?
En postes decorativos, bolardos, reflectores, bancas, jardineras, pisos, letreros, paredes, mesones, principalmente en parques, vías, urbanizaciones, y edificaciones.
¿Cuál fue el motor para crear el Emprendimiento Social?
En Colombia se producen más de 22 millones de toneladas de RCD. Los botaderos de escombros están creciendo innumerablemente en las ciudades y municipios, y sus estadísticas a nivel nacional no indican cuál es el nivel de afectación que ocasionan.
El vertido de escombros de la construcción tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, como son: contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales.
Barranquilla no es ajena a este fenómeno, la industria de la construcción viene creciendo aceleradamente y esta es la principal generadora de escombros, residuos que en la actualidad son un problema en todas las ciudades.
¿Cuál es el impacto social en la comunidad?
1. Disminución de la cantidad de residuos que terminan de forma ilegal en vertederos, calles, vías, parques y arroyos de la ciudad de Barranquilla y municipios del Atlántico.
2. Beneficio económico derivado de esta actividad, creando nuevos puestos de trabajo que van desde el tratamiento del residuo, pasando por el diseño y fabricación de nuevos productos en los que se reincorporan, hasta la instalación.
3. Beneficio ambiental al aprovechar los materiales, evitando la extracción de recursos no renovables como la arena y piedra, los usados en las mezclas de concreto.
4. Beneficio para los ciudadanos, al diseñar productos que promuevan el disfrute y goce de los espacios públicos de las ciudades y comunidades promoviendo una vida urbana sostenible.
Segundo Emprendimiento
Emprendimiento social de harina de ahuyama de Maicao para el Mundo
Maicao es sinónimo de comercio y de frontera, pero nadie piensa que podría ser de agricultura. Cuando pensamos en este municipio guajiro, no nos imaginamos que allí también haya una vocación agrícola de productos que han traspasado fronteras, como es el caso de la ahuyama.
Efectivamente el año pasado desde Maicao salieron hacia Países Bajos 900 toneladas de harina de ahuyama que se procesaron en la planta de Agro produce, una empresa que llegó al municipio en el 2020 y se asoció a los agricultores del municipio y en la actualidad genera cerca de 30 empleos directos y unos 50 indirectos.
Este año esperamos exportar ocho contenedores”, afirma Luis Quijano el administrador de la planta. Eso se traduce en unas 2.500 toneladas, lo que generaría muchos más empleos, entre cultivadores, recolectores, transportadores y operarios.
Quijano, Gerente de la micro empresa, explica que después de que llega la ahuyama a la planta entra en un proceso de lavado, luego pasa a una máquina picadora y posteriormente se inicia el proceso de deshidratación al sol que dura unos tres días.
Cuando se seca se realiza un proceso para evitar que tenga hongos o bacterias, de ahí pasa a una revisión manual con el fin de eliminar todas las impurezas y finalmente al molino, para que quede lista.
La variedad que se cultiva en Maicao es la Pastelito, pero la empresa ha venido incentivando y haciendo estudios para sembrar otras variedades, con el fin de que se pueda aumentar la producción e incrementar las hectáreas sembradas.
¿Cuál fue el motor para crear el Emprendimiento Social?
Este emprendimiento se ha convertido en una alternativa económica para unos 200 campesinos, en una población que ha sufrido por la situación en Venezuela, la migración de ese país y la consecuente afectación en el comercio que hace muchos años permitió calificarla como la “vitrina comercial de Colombia”. La caída del comercio en Maicao sirvió para que el agro floreciera en la economía de este municipio, con la asociación de la empresa agroproduce y los campesinos en el cultivo de la ahuyama para sacar la harina y ser exportada.
Lo que queremos es que muchos más campesinos se asocien con la empresa agroproduce, porque este proyecto no ha parado por la pandemia, contrario a las actividades comerciales que sí han sufrido con la emergencia.
¿Cuál es el impacto social en la comunidad?
La Microempresa Agroproduce Llego a Maicao con el propósito de asociarse con los campesinos, con el apoyo de la alcaldía. La misión es seguir adelante con este proyecto, avanzar, vincular a más personas y generar empleo; Ya que los campesinos no tenían a quien venderle la ahuyama, porque se las estaban comprando a 180 el kilo y escogidas, ya estaban decididos a que se le perdieran, pero agroproduce les compra toda la cosecha esto a permito que el campesino aumente entre 6 y 7 las hectáreas sacando en ellas unas 30 toneladas de ahuyama por trimestre.
...