ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento científico


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  1.770 Palabras (8 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 8

Conocimiento científico

El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

El filósofo Karl LexPopper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.2

Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contractibilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".3

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.4

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".5

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".7

Origen

El Conocimiento científico desde un punto de vista filosófico plantea un cuestionamiento previo. ¿Se puede conocer? ¿Es posible la objetividad?

Cuando los filósofos antiguos interpretaban al hombre como parte de la realidad, con una postura realista sobre las cosas, como Parménides, Platón, Aristóteles, (siglos III al VI a. de C.) el conocimiento se basaba en conceptos formados a partir de las cosas y éstos conceptos reflejaban la realidad.

A partir de Descartes (siglo XVI) acaban estas posturas y aparece el problema del método para conocer y no incurrir en error.

El pensamiento moderno comienza con una teoría del conocimiento y Descartes convierte a la duda en un método, la duda metódica. Él afirma: de lo único que estoy seguro es de que yo existo, porque estoy pensando. Hay una idea de Dios común a todos los hombres. Si Dios existe entonces existe también la sustancia extensa. De esa manera Descartes llega a la posibilidad de la existencia del mundo y de las cosas.

Limites

LÍMITES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

7. 1.LÍMITES DE LA CIENCIA.

El desarrollo espectacular de la ciencia, y especialmente de las ciencias empíricas de la naturaleza, nos conduce a preguntarnos por los límites del conocimiento científico.

A) Límites epistemológicos.

• El primer límite epistemológico es la posibilidad de alcanzar la verdad. El falsacionismo expresa que la ciencia es un conocimiento falible (que puede fallar o equivocarse). Sólo podemos aproximarnos a la verdad, pero nunca estaremos seguros de haberla alcanzado.

• El segundo límite se refiere a los condicionamientos evolutivos de la ciencia. Por una parte, porque la ciencia se genera en sociedades y culturas concretas, que condicionan muchos aspectos de la propia ciencia. Y, por otra parte, porque nuestra propia racionalidad es producto de un desarrollo evolutivo que pudo haber sido distinto. La ciencia que hacemos los humanos es el resultado de un desarrollo evolutivo particular y único, entre otros posibles, tal y como afirma Nicolás Rescher. Ej.: ¿el frío o el color determinarán algunos estudios científicos?

• El tercer límite son los métodos que se utilizan para alcanzar los conocimientos científicos. Si se analizan con todo detalle, se observa que no siempre se siguen métodos acertados y fiables. Por esa razón, Feyerabend sostiene que la ciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com