ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos y Presupuestos en la industria que nos compete a los “Aeronáuticos”

FedeKristofInforme11 de Octubre de 2018

5.173 Palabras (21 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 21

[pic 2]

Costos y Presupuestos

Kristof, Federico Iván

                

 

INDICE

  • Introducción                                                        Pág. 3
  • Elementos del Costo                                        Pág. 4
                            
  1. Materia Prima                                                Pág. 4
  2. Mano de Obra                                                Pág. 6
  3. Costos comunes de producción                Pág. 6
  • Sistemas de Costos                                        Pág. 7
  • Mantenimiento                                                Pág. 8
  • Proceso de Compra                                        Pág. 9
  1. Casos Especiales                                        Pág. 9
  2. Proceso de Pago                                        Pág. 10
  • Información Adicional                                        Pág. 11
  • Conclusión                                                        Pág. 13

INTRODUCCION

Mediante el presente trabajo intentaremos explicar cual es nuestro objetivo investigando y abordando los conceptos fundamentales comprendidos y estudiados en la materia Costos y Presupuestos e implementarlos posteriormente en la industria Aeronáutica, de forma de comprender lo mejor posible la influencia de los costos que influyen en una línea aérea con respecto a las aeronaves, el mercado aeronáutico en si y sus variedades, entre otras cosas.

Como principal introducción debemos comentar brevemente el fin de la industria antes mencionada con las especificaciones correspondientes, como por ejemplo saber que los materiales aeronáuticos deben cumplir unos requerimientos que conciernen a la seguridad, eficiencia y productividad, mientras que el bajo peso (objetivo prioritario) se
traduce en menos consumo para una misma distancia, menos tasas
aeroportuarias y un mejor aprovechamiento de la carga útil.

Además es importante saber que los requisitos mecánicos y estructurales, el costo de los materiales, además de las técnicas de reparación y formación de los trabajadores, son variables en la distribución de los costos.

Cuando hablamos de la industria aeronáutica podemos mencionar las líneas aéreas que son las encargadas del traslado de personas, animales y/o carga entre distintos puntos geográficos o de interés del pasajero, mediante las rutas de aeronavegabilidad, como también así podemos destacar a las empresas constructoras de aviones que son las encargadas de recibir la materia prima y transformarla para fabricar las distintas piezas (Productos en Proceso) en diferentes países y luego trasladarlo al país donde se encuentra le empresa encargada del ensamble de dichas partes.

En palabras más simples las grandes aeronaves no se fabrican en un solo lugar sino que es un trabajo por divisiones donde un país o zona se encarga y se especializa en la fabricación de las alas, otro de los estabilizadores, otro del fuselaje, etc. para luego ensamblarlas.
El sector aerocomercial, además del servicio de transporte, incluye otras industrias comerciales colaterales sin quienes la misma no podría operar, como es el mantenimiento de sus aviones, un buen estado técnico, la compra de combustible, la venta de pasajes, la atención que dé a sus pasajeros antes, durante y después del vuelo -proveyendo de comida, servicios higiénicos, entretenimiento, seguridad, etc.

Para que esto sea posible es necesario comprar o alquilar aviones, contratar con agencias de viaje, contar con talleres de mantenimiento técnico dotados de repuestos y personal en cada aeropuerto en donde opera, etc... Por lo tanto, las líneas aéreas comerciales, desarrollan su actividad dentro del marco regulatorio mas estricto de toda la aviación que consiste en el conjunto de normas, reglamentaciones, disposiciones, etc, correspondientes al contenido de las normas FAR (Federal Aviation Regulation) y de la FAA (Federal Aviation Administration), que es la autoridad aeronáutica de los Estados Unidos de Norteamérica, y que ha sido tomada por la OACI y sus países contratantes como normativa base, lo que hace que la construcción de las aeronaves cumpla con las disposiciones suficientes y necesarias lo que implica altos costos de inversión, pero garantizando que la seguridad en el diseño de sistemas y operaciones sea la absoluta prioridad.

Un tema importante que cabe destacar es la diferencia entre una línea aérea y una empresa fabricante de aeronaves, ya que en una línea aérea todo es un servicio mientras que en una empresa fabricante de aeronaves como Boeing-Airbus-Embraer se trabaja como en las fabricas estudiadas en clase, ya que si hay producción.

ELEMENTOS DEL COSTO:

Es de vital importancia que antes de comenzar el trabajo hagamos la selección de los elementos del costo, es decir, que es la Materia Prima, que es la Mano de Obra Directa y que son los Costos Comunes de Producción en la industria que nos compete a los “Aeronáuticos”.
Una pregunta que nos podemos hacer es: ¿
Para que sirven estimar los costos?

Estimamos los costos por dos razones, para saber si conviene o no producir determinado producto, en nuestro caso por ejemplo calculamos los costos en base a estimaciones para tener una visión si es conveniente la inauguración de una nueva ruta aeronavegable.

Y la otra razón por la cual los estimamos es cuando no existe un departamento de costos dentro de la línea aérea, cosa que no es común que suceda ya que la más minima línea aérea debe estar sumamente planificada y organizada, incluyendo un departamento de costos.

Materia Prima:

Este concepto tiene diversas definiciones, por lo que intentare definirlo lo mejor posible para comprender su fiel significado en lo que nos respecta como Aeronauticos.

Desde el punto de vista del fabricante de aeronaves o de sus partes, podemos definir como materia prima a todos los elementos que se incluyen en la fabricación del avion (alfombras, maderas, plásticos reforzados, vigas, etc), ya que es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Deben ser perfectamente identificables y cuantificables para poder determinar tanto el costo final del producto como su composición, y al momento de inventariarlos pueden ser inventariados como: “materias primas” - “productos en proceso” - “productos terminados”, para lo que se debe tener especial cuidado en los aspectos de almacenamiento, transporte, etc.

También se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para construir bienes de consumo y que los podemos clasificar según su origen. El origen que más compete en la elaboración de este trabajo práctico es de origen fósil, ya que hace referencia a la adquisición de petróleo, del que se obtiene el combustible utilizado por las aeronaves para lograr el empuje necesario que necesitan los motores para que el avión sustente.

En el caso de una línea aérea podemos clasificar a los materiales o al activo cuantificable de la empresa como A, B y C… siendo el grupo A el de mayor valor monetario como pueden ser las aeronaves de la empresa (propias o alquiladas), el grupo B posee un costo medio y son cómodamente mas cuantificables que las del grupo C, ya que estas ultimas poseen un bajo valor en comparación al A y B, y son contadas por peso, por cajas, por aproximación u otro método. Dentro del grupo B podemos mencionar las toneladas de combustible consumidas, la comida de los pasajeros, el aceite, etc.

Los materiales estratégicos entrarían en el grupo A, ya que son vitales para el proceso, porque son difíciles de conseguir, por la importación, por la tardanza en la entrega, etc.
Al hablar de materiales estratégicos hago referencia al sector de logística y compras que son los encargados de conseguir lo que el avión necesita para el próximo vuelo.

Ejemplo: Un avión en pleno vuelo detecta una falla pero que le permite seguir volando, un mensaje es recibido por el Departamento de Mantenimiento con la obligación de conseguir inmediatamente, en el caso de no tenerla en almacén, esa pieza dañada ya que el avión no podrá recurrir al siguiente vuelo con dicha falla; debido a que la incorporación es de absoluta necesidad la considero materia prima inco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (325 Kb) docx (69 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com