ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál es la diferencia entre capital de trabajo Neto y Capital de Trabajo?

Lizeth RuizApuntes5 de Mayo de 2021

758 Palabras (4 Páginas)1.089 Visitas

Página 1 de 4

1. ¿Cuál es la diferencia entre capital de trabajo Neto y Capital de Trabajo?

El capital de trabajo es un indicador financiero que se utiliza para determinar los recursos con que dispone una empresa para operar sin sobresaltos y de forma eficiente. El capital de trabajo es el recurso corriente con el que cuenta una empresa para desarrollar su operación, es decir, para comprar sus inventarios, pagar la nómina a los empleados, cubrir las obligaciones financieras y, en general, cumplir con todos los compromisos que tenga en el corto plazo.

El capital de trabajo neto es un indicador financiero que puede presentarse de forma negativa o positiva, y muestra la eficiencia con la que opera la administración de la entidad. Ahora bien, al tomar el activo corriente y restarle el pasivo corriente obtenemos el capital de trabajo neto, que puede definirse como el excedente que le queda a la entidad luego de cumplir con todas sus obligaciones a corto plazo.

2. ¿Cuáles son los elementos que conforman el capital de trabajo?

Endeudamiento

Capitalización

Generación propia

3. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los elementos que conforman el capital de trabajo?

ENDEUDAMIENTO

El endeudamiento o financiación es una de las fuentes más comunes para adquirir capital de trabajo. La financiación se puede adquirir con entidades financieras o con proveedores o acreedores.

CAPITALIZACIÓN

La capitalización es una opción más económica de adquirir capital de trabajo, pero en algunos casos puede significar cierta pérdida de control de la empresa en la medida en que ingresen nuevos socios o algún socio adquiera mayor participación en virtud de la capitalización.

GENERACIÓN PROPIA

La otra forma de conseguir capital de trabajo es mediante el dinamismo de la empresa en sus operaciones. Esto es en el mejoramiento de los ingresos, de las ventas, de modo que se garantice un continuo flujo de efectico.

4. Mediante un cuadro identifique cada uno de los factores que afectan los elementos que componen el Capital de Trabajo.

5. ¿Cuáles son los diferentes sistemas que existen para el control de inventarios, explicar cada uno?

Método ABC

Este método de valuación también es conocido como método 80/20 y consiste en definir la importancia de tus productos con base en la cantidad y el valor que representan. Usualmente, se utilizan 3 categorías:

Artículos clase A. Suelen ser alrededor de un 20% del total del inventario; sin embargo, su valor llega a ser hasta el 80% del mismo. Tienden a tener una baja frecuencia de ventas.

Artículos clase B. Representan el 40% del total de los artículos y rondan el 15% del valor total del mismo. Suelen contar con una frecuencia de ventas moderada.

Artículos clase C. Son el 40% restante de los artículos. Representan el inventario menos costoso, con cerca de un 5% de su valor, y suelen contar con una alta frecuencia de ventas.

Al categorizar de esta manera, podrás identificar fácilmente qué bienes merecen mayor o menor atención; el inventario con mayor impacto financiero requerirá los mayores esfuerzos en su gestión Recuerda que los porcentajes del método ABC son únicamente una guía y pueden variar según las características de tu empresa.

2. Método PEPS (Primeras entradas primeras salidas)

El método PEPS, también conocido como FIFO por sus siglas en inglés, consiste en identificar los primeros artículos en entrar al almacén para que sean los primeros en ser vendidos o utilizados en la producción. Así se evita, por ejemplo, que productos perecederos caduquen, ya que tendrán un movimiento constante y oportuno.

3. Método EOQ (Cantidad Económica de Pedido)

Economic Order Quantity o Cantidad Económica de Pedido (CEP) en español, es una técnica que busca determinar el monto de pedido que reduzca en mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com