ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cualidades Del Trabjado Social

vivian5824 de Noviembre de 2012

3.740 Palabras (15 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 15

CAPITULO I

ELASTICIDADES

1. LA ELASTICIDAD

Es un instrumento analítico que sirve para medir la sensibilidad de una variable respecto a otra. Nos indica la variación porcentual que experimenta una variable en respuesta a una variación de otra de 1 por ciento.

2. ELASTICIDADES DE LA DEMANDA

2.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:

La elasticidad precio de la demanda (EPD, PED, Ep o Ed) es una medida utilizada en economía para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un bien o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual en el precio, considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la renta, permanecen constantes (ceteris paribus).

Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los analistas tienden a ignorar el signo, pese a que ello pueda conducir a ambigüedades. Solamente los bienes que no se ajustan a la ley de demanda, como los de Veblen o Giffen, tienen una Elasticidad Precio de la Demanda positiva. En general, la demanda de un bien se considera inelástica (o relativamente inelástica) cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es menor que uno (en su valor absoluto); esto sucede cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente pequeño en la cantidad demandada del bien. La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.

Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la Elasticidad Precio de la Demanda sea igual a uno. La Elasticidad Precio de la Demanda de un bien puede también utilizarse para predecir la incidencia (o "carga") de un impuesto en un bien. Se utilizan varios métodos de estudio para determinar la elasticidad de un precio, incluyendo pruebas de mercado, análisis de ventas históricas y análisis conjuntos.

2.1.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA II

La EPD es una medida de la sensibilidad (o respuesta) de la cantidad demandada de un bien o servicio ante los cambios en su precio. La fórmula para el coeficiente de la EPD es:

La fórmula normalmente arroja un resultado negativo debido a la naturaleza inversa de la relación entre el precio y la cantidad demandada, tal y como describe la demanda. Por ejemplo, si el precio se incrementa en un 5% y la cantidad demandada decrece en un 5%, entonces la elasticidad con respecto al precio y cantidad inicial es igual a −5%/5% = −1. Las únicas clases de bienes que tienen una EPD mayor que 0 son los bienes de Veblen y Giffen. Como la EPD es negativa para la amplia mayoría de bienes y servicios, los economistas frecuentemente manejan los resultados de la EPD en su valor positivo (en términos de valor absoluto).

A veces, esta medida de la elasticidad es referida como la elasticidad precio propio de la demanda de un bien, es decir, la elasticidad de la demanda con respecto al precio del propio bien, para distinguirla de la elasticidad de la demanda para ese bien con respecto al cambio en el precio de algún otro bien, sea uno complementario o sustitutivo. El último tipo de medida de elasticidad recibe el nombre de elasticidad cruzada de la demanda.

Como la diferencia entre los dos precios o cantidades se incrementa, la precisión de la EPD dada por la fórmula anterior decrece por una combinación de dos razones. En primer lugar, la EPD para un bien no es necesariamente constante; como se explica posteriormente, la EPD puede variar en diferentes puntos de la curva de demanda por la naturaleza de su porcentaje. La elasticidad no es lo mismo que la pendiente de la curva de demanda, que depende de las unidades utilizadas para el precio y la cantidad. En segundo lugar, los cambios porcentuales no son simétricos; en cambio, la variación porcentual entre dos valores cualesquiera depende de cuál de ellos se elija como valor inicial y cuál como valor final. Por ejemplo, si la cantidad demandada aumenta de 10 a 15 unidades, el cambio porcentual es del 50%. Pero si la cantidad demandada decrece de 15 a 10 unidades, el cambio porcentual es de -33,3%.

2.1.2 DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO

a) La existencia de bienes sustitutos: en la medida que exista un mayor número de bienes sustitutos, mayor será el valor del coeficiente de elasticidad, pues es de esperar que, por ejemplo, ante un aumento en el precio de un bien que presenta buenos sustitutos se produzca una importante disminución en su cantidad demandada dado que los individuos pueden fácilmente suplantar su consumo por otro u otros bienes que satisfacen una misma necesidad.

b) La importancia del bien en el presupuesto del consumidor: mientras mayor sea el porcentaje de gastos totales que un individuo dedica a un bien en particular, mayor será la elasticidad precio de la demanda de esa persona por ese bien. Pongamos por caso que si ocurre un aumento en el precio de un bien muy poco importante el individuo puede no sentir la necesidad de iniciar un proceso de búsqueda de precios, pues el encarecimiento de este bien no tiene impacto significativo en su canasta de consumo. Por el contrario, si el incremento de precio se da en un bien importante en el presupuesto, éste puede lapidar el remanente para la compra de los demás bienes, por lo que será necesario disminuir su consumo buscando sustitutos con precios menores.

c) El tiempo para realizar ajustes: cuanto más tiempo persista cualquier cambio en el precio de un bien, mayor será la elasticidad precio de su demanda. Pues más tiempo tendrán los consumidores para enterarse del cambio en el precio y será más viable para los individuos ajustar sus patrones de consumo.

2.1.3 TIPOS DE DEMANDA:

2.1.3.1 Demanda Inelástica:

La cantidad demandada es relativamente insensible a las variaciones del precio como consecuencia el gasto total en el producto aumenta cuando sube el precio, es decir los cambios en el precio ocasionan cambios proporcionalmente menores en la cantidad demandada.

La Ep toma valores mayores a -1 pero menores a cero.

-1<Ep < 0

Cuando la demanda es inelástica ó relativamente inelástica el producto tiene pocos sustitutos.

2.1.3.2 Demanda Perfectamente Inelástica.

La cantidad demandada es insensible a las variaciones del precio, se llama también demanda rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de cero.

Ep=0

2.1.3.3 Demanda Elástica.

La cantidad demanda es relativamente sensible a las variaciones del precio, entonces el gasto total en el producto disminuye cuando sube el precio, la elasticidad precio toma valor mayores a -∞ pero menores a -1

-∞ <Ep<-1

Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene muchos sustitutos.

2.1.3.4 Demanda relativamente elástica:

2.1.3.5 Demanda perfectamente elástica:

La cantidad demandada es totalmente sensible a los variaciones del precio, la elasticidad toma un valor negativo muy grande.

Ep=-¥

Demanda perfectamente elástica

2.1.3.6 Demanda de Elástica Unitaria

Se da cuenta el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, es decir, los cambios en el precio ocasión cambios iguales en la cantidad demandada la elasticidad toma el valor de:

Ep=-1

D %Q= D %P

Demanda de Elasticidad Unitaria

2.1.4 APLICACIÓN:

Si se quiere usar esta fórmula para calcular la elasticidad de la demanda, es necesario conocer las cantidades demandadas a los diferentes precios, con todos los demás factores que influyen en los planes de compra de los consumidores constantes.

Así por ejemplo si tenemos la siguiente tabla de demanda con los datos del precio y la cantidad demandada del petróleo, calculamos la elasticidad precio de la demanda, si el precio disminuye 7 a 5 nuevos soles.

Precio

(soles/galón) Cantidad

(galones/semana)

7

6

5

4 5

8

12

18

2.2 ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA:

Entre los diversos tipos de elasticidades tenemos la Elasticidad Arco, el cual es un coeficiente de elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos que se presentan en una curva de demanda.

La elasticidad Arco es calculada a lo largo de un intervalo de precios, en lugar de elegir el precio inicial o final utilizaremos una medida de los dos que es promedio (P), en el caso de la cantidad demanda utilizamos Q, por lo tanto la elasticidad – arco de la demanda viene dada por:

Gráficamente, se representa:

Entonces:

Usamos el precio promedio y la cantidad promedio para evitar tener dos valores de la elasticidad de la demanda que dependieron de si el precio aumenta o disminuye.

Generalmente, el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, es diferente en todos los puntos a lo largo de la curva de demanda, por lo tanto la elasticidad arco es solo una estimación.

2.3 ELASTICIDAD PUNTUAL DE LA DEMANDA:

La elasticidad es puntual para un caso específico de un punto de la curva de demanda.

Si la demanda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com