ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Aspectos Legales

FELIPESKYPE12 de Agosto de 2013

2.681 Palabras (11 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 11

Cuestionario Segunda Prueba

Aspectos Legales

1. Derecho Comercial:

a. Señale las razones por las cuales es importante determinar si un acto es civil o mercantil

La importancia de determinar un acto como mercantil radica en seis puntos: La legislación de fondo aplicable, el tribunal competente para conocer del negocio, las reglas que rigen la prueba, las disposiciones relativas a la quiebra, la aplicación de la costumbre mercantil, la determinación del comerciante y las reglas que rigen al comerciante.

b. Señale los requisitos necesarios para ser considerado comerciante

Tener la capacidad para contratar: Aptitud legal para contraer obligaciones. Es la capacidad de ejercicio, que en el caso del comercio, tiene alguna ampliación respecto del derecho civil.

a. De la incapacidad y de los incapaces

b. La situación de los menores que administran su propio peculio

c. La de la mujer casada

Debe dedicarse al comercio: Que realice actos de comercio

Que el comercio sea su profesión habitual

Debe actuar a nombre propio.

c. Señale las obligaciones de los comerciantes

Dentro de las obligaciones de los comerciantes se encuentra:

Al iniciar una actividad mercantil:

La de construir un domicilio conocido: Sin este requisito no se puede obtener el rol único tributario, ni “iniciar actividades” ante el SII, ni tampoco patentes municipales, indispensables para desarrollarse comercialmente.

Obtención del Rol Único Tributario: El que habilita a quien lo posee para efectuar actividades remuneradas y, por ende, tributables.

Iniciación de actividades: Es la base sobre la cual la persona comienza a ser un sujeto tributario, lo que lo habilita para obtener boletas y facturas, pagar impuestos, compensarlos y obtener devoluciones.

Patente: El lugar donde se encuentra instalado el establecimiento comercial debe contar con una patente la cual es entregada por la municipalidad.

Llevar los libros de contabilidad

Los que todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia.

Libro diario

Libro mayor

Libro de balance e inventarios

Libro copiador de cartas.

d. Señale un ejemplo de la Teoría de lo Accesorio

Ejemplo 1:

Si un productor agrícola compra sacos con el objeto de llenarlos con papas de su producción, cerrarlos y venderlos en la feria de alimentos, tenemos que la compra de sacos (que se refiere a bienes muebles) está hecha con el ánimo u objeto de venderlos y éste técnicamente sería de acuerdo con el art. 3 Nº1 un acto de comercio, pero accede a un acto civil (vender papas) por lo que pasa a ser civil.

Ejemplo 2:

Una fábrica que produce platos y ésta compra pintura para hacerle los dibujos a los platos; en ese caso está comprando un bien mueble hecho con el ánimo de consumirlo, porque lo va a utilizar en el proceso, ya que lo va a incorporar en la actividad principal que es de carácter comercial y, por lo tanto, esa compra que era civil pasa a ser comercial.

e. Qué regula el Derecho Comercial?

Hoy en día en Chile, una empresa es una concepción netamente económica puesto que no tiene un correlato jurídico; no hay una regulación integral del fenómeno económico de la empresa, sino que hay regulaciones parciales en algunas áreas del derecho

f. Mencione las fuentes del derecho comercial

El derecho comercial se encuentra regulado por:

1º La ley

Se han dictado numerosas leyes complementarias al código, donde está la gran regulación del Derecho comercial.

Por ejemplo: La ley sobre sociedades anónimas, sobre letras de cambio y pagarés, de cheques, del mercado de valores, y durante muchos años la ley de quiebras, etc.

2º En el código de comercio (CCo), art. 4, que es concordante con el art. 96

Ambas disposiciones reconocen que el código de comercio es especial, y que supletoriamente en lo no regulado por él o por las leyes especiales, se aplica a los asuntos mercantiles las normas del Código civil.

3º La costumbre

El Derecho comercial nace de la costumbre establecida por los gremios y cofradías.

La costumbre en el Derecho comercial tiene una función adicional, y es una función interpretativa (art. 6).

4º Los tratados y convenciones internacionales

El comercio es una actividad si bien nacional, interna, también tiene una dimensión que cada vez más es internacional. El comercio internacional regula incluso o conduce el comercio interno, y cada vez más la integración y la globalización hacen que haya una interdependencia comercial entre todos los países del mundo. Estos regulan el comercio en ámbitos distintos.

2. Cuentas Corrientes y Cheques:

a. Señale tres exigencias mínimas para la apertura de una cuenta corriente

Acreditación de la identidad (cédula de identidad).

Fotografía reciente en tamaño carné o pasaporte.

Impresión digital del pulgar derecho en la ficha personal que mantiene el banco.

Informes bancarios actualizados del interesado.

Registro en el banco de la firma que será utilizada para girar cheques.

Entrega de antecedentes relativos a la actividad y solvencia (ingresos, bienes, deudas) que el banco estime necesarios.

Registro de un domicilio en el país y comunicar cualquier cambio de éste.

Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales relativas a la cuenta corriente que se abre.

b. Señale dos cargos que está facultado a hacer el Banco en las cuentas corrientes

Por gastos efectuados por cuenta del cliente. Los bancos pueden cargar en las cuentas corrientes de sus comitentes, sin que sea necesario obtener una autorización previa de éstos en cada oportunidad, los gastos por comisiones, telegramas, actuaciones notariales y otros, efectuados en interés y por cuenta de sus comitentes, siempre que ello se encuentre expresamente estipulado en las condiciones establecidas para la apertura de la cuenta.

Por el valor de los créditos otorgados por el banco que no se paguen a su vencimiento.

Las empresas bancarias pueden cargar en las cuentas corrientes de los respectivos deudores, el valor de los créditos que les hayan otorgado y que no hayan sido pagados a su vencimiento, siempre que se cumplan copulativamente las siguientes condiciones:

a) que haya disponibilidad en la cuenta respectiva o que exista un sobregiro autorizado;

b) que exista autorización escrita y expresa del comitente para el efecto; y,

c) que el cargo se efectúe solamente después de haber pagado los cheques recibidos en canje, el día en que se materialice dicho cargo.

Por el valor de los cheques devueltos por cualquier causa.

Los cheques depositados en cuenta corriente que resulten protestados por cualquier causa, deben ser cargados de inmediato en la cuenta del depositante, aun en el caso que, por haber permitido el propio banco la liberación anticipada del importe del valor en cobro, no existan en la cuenta los fondos suficientes para absorberlo. Con este cargo se agota el encargo de cobranza y el documento rechazado debe quedar a disposición del cliente que lo depositó en su cuenta y devolverse debidamente endosado según lo indicado en el numeral 13.5 del título III de este Capítulo.

Aviso de cargo.

Cada vez que se realice un cargo a una cuenta corriente por cualquier causa distinta del pago de cheques, transferencia electrónica de fondos, incluido el retiro a través de cajeros automáticos y su respectivo impuesto, o del pago de servicios previamente pactados con el titular, el banco deberá despachar al cliente, en el mismo día en que se debite la cuenta, un aviso dándole a conocer el origen y monto del cargo efectuado. Dicho aviso se enviará en papel o por correo electrónico, a elección del cuentacorrentista

c. Qué es un sobregiro en cuenta corriente?

Los sobregiros en una cuenta corriente bancaria corresponden a todos aquellos giros efectuados en la cuenta sin que existan fondos disponibles, constituyendo, por lo tanto, créditos que el banco concede al cliente.

d. Qué es el cheque, explique.

El cheque es una orden escrita y girada con un Banco para que éste pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente

e. Señale y explique en qué plazos se pueden cobrar los cheques sin que estos caduquen

60 días: Cuando se trate de un cheque girado en moneda chilena y el librado estuviere en la misma plaza de emisión. Esto es, por ejemplo, un cheque correspondiente a una cuenta corriente de Santiago y emitido en Santiago (esto es que,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com