ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones

cfpdiazMonografía25 de Octubre de 2011

3.342 Palabras (14 Páginas)1.433 Visitas

Página 1 de 14

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA. TEMA: La contabilidad como un proceso

4.1 BALANCE GENERAL

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año, con fecha: 31 de diciembre y, firmado por los responsables:

• Contador.

• Revisor fiscal.

• Gerente.

El balance general, se representa por una serie de recursos para ser usados por la empresa, denominados ACTIVOS, y las demandas sobre esos recursos representada por los PASIVOS y PATRIMONIO NETO.

El activo es un recurso que tiene las siguientes características básicas:

1. Controlado por la empresa, es decir poder obtener los beneficios que proceden del activo,

2. Que resulte de procesos pasados, se excluye los beneficios de transacciones que habrán de ocurrir,

3. Del cual se espere obtener beneficios económicos futuros, es decir que por medio de la

venta, consumo o utilización contribuya directa o indirectamente a los flujos de efectivo.

El Pasivo es:

1. Una obligación actual, es decir, a la fecha del balance general,

2. Surgida a raíz de sucesos pasados, es decir, que ya debe haber ocurrido; el pasivo no surge por transacciones que ocurrirán en el futuro,

3. Que para cancelarlo se espera que la empresa se desprenda de recursos que incorporan beneficios económicos, es decir, se desprenda de efectivo, bienes o servicios.

El patrimonio neto es la parte que queda de los activos de la empresa, una vez deducidos todos los pasivos.

La información presentada en un balance general, se clasifica de manera que los usuarios obtengan información respecto a la liquidez, fecha de vencimiento de los pasivos, la cantidad de activos asignados a inmuebles, maquinarias y equipo, y la porción de activos financiados por los acreedores y por los propietarios.

La información sobre la liquidez de los activos se consigue distinguiendo entre activo corriente y no corriente. Los activos corrientes, se componen de efectivo y los recursos que se espera se conviertan en efectivo al ser vendidos o consumidos dentro de un año o en el ciclo normal de operaciones, el que sea más largo. El ciclo normal de operaciones es el periodo de tiempo, entre la compra de inventarios, el procesamiento de los inventarios para poder venderlos, la venta de los bienes y el cobro derivado de esas ventas.

Un activo debe clasificarse como corriente cuando:

a) Se trata de efectivo o equivalente de efectivo, cuya utilización no esté restringida. b) Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha del balance. c) Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo en el transcurso del ciclo normal de las operaciones de la empresa.

Todos los demás activos deben clasificarse como no corriente.

Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando se espera liquidarlo en doce meses desde la fecha del balance o en el curso normal de las operaciones de la empresa el que sea más largo.

Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general de ésta. Su estructura es la siguiente:

ACTIVO

BALANCE GENERAL (Estructura)

ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE DEUDORES INVENTARIOS

ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO INTANGIBLES

DIFERIDOS VALORIZACIONES TOTAL ACTIVO

PASIVO

PASIVO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS PROVEEDORES

CUENTAS POR PAGAR

IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS OBLIGACIONES LABORALES

DIFERIDOS

PASIVOS NO CORRIENTE

OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO BONOS Y PAPELES COMERCIALES TOTAL PASIVO

PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL SUPERÁVIT DE CAPITAL RESERVAS

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO UTILIDAD DEL EJERCICIO

TOTAL PATRIMONIO

INTRODUCCION

El balance general es el estado que muestra en unidades monetarias la situación financiera de una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos de los acreedores y de la participación de los dueños.

El balance general es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero más importante.

BALANCE GENERAL

El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa ,y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Las formas de presentación del balance general son:

En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más patrimonio.

En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el patrimonio, es decir activo menos pasivo igual a patrimonio.

En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circu lantes y deduciendo los pasivos no circulantes.

En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.

REGLAS DE PRESENTACIÓN

En la presentación de un balance general, se deben seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales para la presentación y son:

• Nombre de la empresa.

• Titulo del estado financiero.

• Fecha a la que se presenta la información.

• Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.

• Cortes de subtotales y totales claramente indicados.

• Moneda en que se expresa el estado.

ELEMENTOS DEL BALANCE ACTIVO

El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre

los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros.

Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales: circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el no circulante.

La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o no.

ACTIVOS CIRCULANTES

Los conceptos habituales en que se clasifica son:

a) Efectivo en caja y Bancos. El efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a

libre disposición y sin restricciones. En caso de que el efectivo o parte de él esté destinado a

operaciones diferentes a las del ciclo financiero a corto plazo, no debe incluirse como circulante.

b) Inversiones temporales. El enunciado en el balance debe indicar la forma en que esté hecha la inversión, por ejemplo bonos, acciones, etc.; debe indicarse también el método de

valorización: al costo, a costo, etc. Para ser presentadas como inversiones circulantes tienen que estar sujetas a liquidez más o menos inmediata.

c) Documentos por cobrar. Los documentos por cobrar deben mostrarse en su valor nominal, deducido por los documentos que se hayan descontado. Dentro de este enunciado quedan incluidos los títulos de crédito cuyo beneficiario sea la empresa, siendo la excepción los cheques, ya que estos se toman como efectivo.

Los documentos por cobrar cuyo vencimiento sea más de un año del ciclo normal de operaciones, deben presentarse fuera del activo circulante. Tratándose de documentos por cobrar a largo plazo, deberán indicarse los vencimientos y las tasas de interés, en caso de existir.

d) Cuentas por cobrar. Lo dicho acerca de documentos por cobrar es aplicable a cuentas

por cobrar, estás representan derechos exigibles provenientes de ventas, servicios prestados, préstamos o anticipos otorgados o cualquier otro concepto análogo no documentado con títulos de crédito. Se recomienda no usar el término deudores diversos en la presentación de las cuentas por cobrar, este término puede cambiarse por el enunciado otras cuentas por cobrar.

e) Inventarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com