¿Cómo hacer negocios con Tailandia?
lourdes sedanoTarea14 de Septiembre de 2015
2.736 Palabras (11 Páginas)127 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
¿Cómo hacer negocios con Tailandia?
AUTORA
Sedano Castañeda, Lourdes Mireya
ASESOR
Víctor Martin, Mondragón Gutiérrez
ÁREA
Empresarial
SECCIÓN
6 NANA
CARRERA PROFESIONAL
Administración de Negocios Internacionales
PERÚ – 2015
INDICE
I. Resumen Ejecutivo
II. Información general
III. Ca r a c t e r í s t i c a s d e l me r c a d o
IV. Ca r a c t e r í s t i c a s d e l e m p r e s a r i o
V. E s t r a t e g i a s d e n e g o c i a c i ó n
VI. No r m a s de p r o t o c o lo e n r e u n i o n e s d e n e g o c i o s
Bibliografía
I. Resumen Ejecutivo
La transformación económica de Tailandia se inició en los años sesenta gracias a una política industrial basada en el fomento de la inversión privada, nacional y extranjera. La inversión pública se centró en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos. Aunque la deuda del sector público ha sido la más alta entre los países industrializados, sigue siendo sostenible, ya que se lleva a cabo casi exclusivamente por inversores nacionales. Gracias a los recortes de gastos y mayores ingresos, el déficit público se reducirá ligeramente.
Según el Ministerio de Finanzas (MOF) la tasa de crecimiento del PBI en el 2008 fue menor debido al impacto negativo de la crisis internacional y la inestabilidad política interna. En 2009 la economía se contrajo menos a lo estimado, a pesar de la severa contracción del output en los tres primeros trimestres del año. Los factores que contribuyeron al alza de la cifra fueron la recuperación de la economía mundial y los efectos esperados de los paquetes de estímulo doméstico.
En las tres últimas décadas, la economía tailandesa ha experimentado cambios sustanciales, pasando de una base agrícola de exportación dependiente de muy pocos productos (arroz, caucho, estaño y madera de teca) a otra industrial más diversificada y orientada al exterior. Tailandia se ha convertido en una plataforma de producción de manufacturas intensivas en trabajo (textil, calzado, componentes electrónicos, piezas de automóviles) con destino al mercado internacional.
La fortaleza del baht no ha tenido un impacto muy negativo en las exportaciones en 2010, y ha primado el efecto positivo de la recuperación económica de los socios comerciales. Sin embargo, algunas industrias con escaso contenido en importaciones (electrónica, alimentos, recursos naturales) han registrado en 2010 crecimientos inferiores al resto del año.
Si bien las exportaciones peruanas a Tailandia crecieron significativamente a comparación del 2009, la proporción de productos no tradicionales es aún mayor. En cuanto a los productos con valor agregado, los principales fueron: calamares, pota, uvas, pulpos, óxido y chapas de cinc y colorantes. Con la entrada en vigencia del TLC se obtiene un acceso preferencial a un mercado con gran dinamismo económico y comercial, de más de 70 millones de personas. Además, la liberalización arancelaria abarca a aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias del universo arancelario de ambos países, lo cual permitiría que muchos productos con alta demanda en Tailandia, puedan ingresar a dicho país pagando un menor arancel.
A través de la metodología CEPAL, se han identificado productos de la oferta peruana del sector agroindustrial y pesca que tienen potencial en este mercado. Los calificados como estrellas son: mandarinas, calamar, pota, caballa y bonito. (SIICEX, 2011)
II. Información general
Tailandia es un país situado en el sudeste de Asia. Limita al norte con Laos, al este con Camboya, al noroeste con Birmania, al sudoeste con el Mar de los Andamán y al sur con Malasia y el Golfo de Tailandia. La capital es Bangkok. [pic 9]
La población de Tailandia al 2011 se estima en 66.7 millones de habitantes, con una densidad demográfica de 127,1 habitantes por km2. Tailandia sigue siendo un país rural, aunque el proceso de urbanización es relativamente rápido. El 19.9% de la población tiene hasta 14 años, el 70.9% entre 15 y 64 años y el 9.2% de 65 años y más.
Las ciudades más importantes son Bangkok (capital de Tailandia) es a su vez el principal puerto del país. En Bangkok, el estándar de vida es dos veces mayor al resto del país. Otras ciudades importantes son Najon Ratchasima, la zona más populosa del norte de Tailandia, Chiang Nai, Songila y Najon Si Thammarat; éstas últimas se localizan en la península de Malaca.
El idioma oficial es el tailandés. Tanto el tailandés como el inglés se utilizan en el país como lenguas comerciales. Asimismo, cabe señalar que el chino es otro idioma muy utilizado en el país. El 95% de la población tailandesa profesa el Budismo y el resto (4%) es musulmán.
La unidad monetaria es el baht (THB). Las equivalencias monetarias al 16 de agosto del 2011 del baht en términos del dólar norteamericano USD (Unidad Monetaria de los Estados Unidos) y de nuevos soles PEN (Perú). (SIICEX, 2011)
III. Ca r a c t e r í s t i c a s d e l me r c a d o
Tailandia tiene en la actualidad 67,79 millones de habitantes. Es el tercer mercado del Sudeste Asiático por tamaño, después de Indonesia y Myanmar y segundo por rango de PIB, luego de Indonesia. La economía es una economía emergente que es fuertemente dependiente de las exportaciones, las cuales representan más de dos tercios del producto interno bruto (PIB), sin embargo se espera que en el futuro Tailandia sea altamente dependiente de las importaciones, debido a que su producción no alcanzara para satisfacer la demanda interna, que está viviendo un exponencial aumento.
En relación al crecimiento, Tailandia es actualmente y también a futuro uno de los protagonistas del Sudeste Asiático. Su crecimiento económico descendió de forma pronunciada en 2008 y 2009, debido a la recesión mundial y la persistente crisis política que estancaron megaproyectos de infraestructura, erosionando la confianza tanto de inversores como de consumidores. Desde 2010 la economía tailandesa tuvo un gran repunte, sin embargo el 2011 tuvo otro retroceso debido a las inundaciones más grandes de la historia de Tailandia. El 2012 se recuperó a pesar de ser afectado por la recesión de la economía mundial y se espera para el futuro una tasa de crecimiento anual promedio cercana a su potencial de 5,5%. National Statistical Office, Ministry of Information and Communication Technology y ProChile Cifra según Business Monitor International ProChile Oficina Comercial Tailandia Cómo Hacer Negocios con Tailandia.
La economía tailandesa en 2013 se expandió un 2,9%. En cuanto al 2014, se proyecta que la economía tailandesa crezca en el rango de 3 -4 %. Se cree que la mejora en la economía de Tailandia este año sería una consecuencia de la recuperación del sector exportador, en línea con la recuperación de la economía global. A pesar de algunos impactos de la situación política durante el primer semestre de 2014, se prevé que el número de turistas extranjeros aumente en un 3%. Además, el aumento en el desembolso de los fondos del gobierno y de la recuperación de la inversión privada es probable que contribuyan al crecimiento económico también.
Respecto al comercio exterior, el fomento de las exportaciones y el aumento de la inversión extranjera siguen siendo objetivos prioritarios para la economía tailandesa. Las reformas legislativas suponen incentivos fiscales para las empresas que se establezcan en Tailandia, el uso de terrenos por un plazo de 100 años para las empresas extranjeras (sustituyendo el plazo de 50 años vigente), mayor flexibilidad en el emplazamiento de uso industrial. Sin embargo no se prevén cambios en la Foreign Business Act, que limita la participación extranjera en las empresas establecidas en Tailandia.
Tailandia cuenta con una infraestructura semi desarrollada, sin embargo actualmente existen interesantes proyectos de infraestructura que se están ejecutando o se ejecutaran en el corto plazo, tales como carreteras, líneas de tren, líneas de metro, etc. La importancia de llevar a cabo estos proyectos viene de que el gobierno está consciente de que necesitara infraestructura para alcanzar su máximo potencial de crecimiento.
Finalmente el mercado tailandés constituye una puerta de entrada a mercados, ya que el país es miembro de ASEAN, y ha firmado tratados de libre comercio con potencias económicas tan importantes como China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda y la India, lo que representa una oportunidad de penetrar estos mercados sin tener que someterse a la exigente normativa de fundación. (PROCHILE, 2014)
...