DESARROLLO ECONO
IsaiasNurmi25 de Junio de 2014
3.928 Palabras (16 Páginas)247 Visitas
TITULO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO
TIPO DE TRABAJO: ENSAYO
ALUMNA: BRENDA ANGELICA MONTES ROSAS
INSTITUCION:
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
PLANTEL 26
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO.
FECHA: 26/06/14
HOJA DE LIBERACION
La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos. En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta. En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos. Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto. Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa. El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG). El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país; México, como país, no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de contar con financiamiento internacional. De tal forma que, actualmente, existen varios indicadores importantes que miden el desempeño:: el Dow Jones Sustainability Indexes, el Nasdaq OMX, FTSE 4Good, Jantzi Social Index. Destaca el caso de Bloomberg, ya que desde el 2009, ASG es parte de su información estándar disponible para sus clientes, basada en información pública y encuestas a más de 300 compañías. Todo indica que la tendencia para los próximos años será que los datos de ASG constituirán una parte importante para la toma de decisiones de los inversionistas. Por último, un hito para la adopción del desarrollo sustentable en nuestro país será la creación del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues con esto, el sector financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de otras economías para poner un valor bursátil a las ideas verdes. La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del año pasado se inició un proceso de calificación de alrededor de medio centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice. La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S) con interés por temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los últimos años: su poder de convocatoria a través de sus campañas es innegable, y es bien conocida su tenacidad para lograr sus objetivos. Con lo anterior, cuando una empresa se encuentra inmersa en un escándalo, ya sea de índole social o ambiental, su imagen resulta afectada de manera considerable, e incluso, puede llegar a formar parte de una categoría negativa de dichos índices, por lo que las compañías públicas que ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que mantenerse en ellos implica un balance entre los diferentes actores sociales. El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La preservación de la ecología y los avances científicos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional. Esto lo podemos observar en dos puntos fundamentales. En primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstáculos técnicos al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización de ciertos productos sino que tienen como único fin mejorar la vida de las personas. En segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y la liberación de gran parte del comercio mundial, los países buscarán objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su industria local. Frente a este panorama la Organización Mundial de Comercio ha buscado mantener una postura equitativa frente a su razón de ser que es la búsqueda de una apertura comercial. Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes y servicios de todos sus miembros, también busca que existan compromisos para que no se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano. Por ejemplo, dicha organización prevé dentro de sus instrumentos jurídicos ( Como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio , El Acuerdo sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias – SPM por sus siglas en inglés )en el que los países basados en su soberanía , vigilan la protección y conservación de recursos naturales, y protegen la vida humana, animal y vegetal.
o RESUMEN
o INTRODUCCION
o DESARROLLO ECONOMICO
o CRECIMIENTO ECONOMICO
o IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO
o DETERMINATES
o RECURSOS HUMANOS.
o RECURSOS NATURALES
o CAPITAL
o TECNOLOGIA
o DIFRENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
o DESARROLLO SOSTENIBLE
o LA ECONOMIA ECOLOGICA
o SOSTENIBILIDAD TURISTICA
o VALOR, BIENESTAR Y MEDIO AMBIENTE
o CONCLUSION
RESUMEN
México está definido como un país subdesarrollado desde el enfoque del Banco Mundial. En las últimas décadas el nivel de desarrollo muestra una tendencia a la baja. Según los expertos, hay tres factores que resultan definitivos. El primero es el fuerte y continuo aumento de la población. El segundo es el bajo crecimiento del mercado interno. En este aspecto tiene gran influencia el rezago de la agricultura. El tercer factor es el descenso en el dinamismo del comercio exterior.
Cambio en el modelo
Durante las décadas de los 70 y 80, México efectuó grandes cambios en su modelo de desarrollo.
Las privatizaciones
Entre finales de los 80 y comienzos de los noventa se dio una política intensiva de privatizaciones.
Los efectos
El balance de estas medidas comenzó a arrojar un saldo negativo. Durante los gobiernos de De La Madrid y de Salinas, la economía tuvo varias fluctuaciones. Una vez asumió Zedillo empezó a sentirse con rigor el efecto de las políticas de años anteriores.
El mercado internacional
Otro de los grandes cambios estuvo marcado por la fuerte orientación hacia el mercado externo. Esto produjo una modificación estructural en la economía del país.
El panorama actual
México ha continuado con las políticas de libre mercado, reducción del Estado y orientación exportadora. Actualmente es la segunda economía de América Latina, superada solamente por Brasil.
INTRODUCCION.
Los temas, considerados en las últimas décadas como los de mayor prioridad por parte de las autoridades gubernamentales, son: Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Crecimiento Económico.
Estos tres conceptos están íntimamente relacionados, ya que se afectan unos a otros o sea que el incremento o desarrollo de uno va en detrimento de los otros. Por tal motivo es que, especialmente en estos años se ha estado estudiando la forma de cómo poder desarrollarlos conjuntamente, sin que los efectos entre ellos sean tan fuertes, es decir de manera que haya un equilibrio entre cada uno de ellos.
Así mismo se verá qué es el crecimiento económico y como está ligado con variables macroeconómicas como: el producto nacional bruto, la inversión, el consumo, etc., o sea que es un factor estrictamente económico.
En cambio el desarrollo económico, aparte de ser un factor económico, debe tener una elevada capacidad
...