DESERCION ESCOLAR
wjrc982 de Diciembre de 2013
5.717 Palabras (23 Páginas)458 Visitas
1.1.1 DESERCIÓN ESCOLAR COMO PROBLEMA EN LA ADOLESCENCIA El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad; y termina cuando se llega al pleno status sociológicos del adulto. (John Paul Mekinne, 2000, psicología del desarrollo-edad
adolescente (pág. 15)
Otra definición de adolescencia es que es un periodo de crecimiento de importantes modificaciones de tipo físico, cognoscitivo y psicosocial. (W.A. Daniel, 2001, enciclopedia de la
salud, (pg. 13)
La deserción escolar es un problema socio-educativo, y se refiere a la masa de estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier momento del año escolar. Esta asistencia completamente irregular, reiterada y discontinua se mantiene en unos, y otros se ausentan definitivamente. Esto ocurre en todas las poblaciones donde funcionen escuelas y ocasionan un grave perjuicio para el desarrollo normal del proceso educativo y para el funcionamiento regular de las escuelas de manera general. Por esta razón la deserción escolar o ausentismo es considerada como una de las causas del proceso escolar que requiere abordar en forma efectiva y sistemática para erradicar este problema. Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga de los alumnos de la escuela después de haber asistido algún tiempo a ella. Desde el punto de vista estrictamente educativo la deserción escolar, se conceptúa como "Un Problema de Índole Psicosocial" que implica la modificación de la conducta del educando en relación a su presencia en el proceso educativo que lo lleva al abandono de clases y cuyo retorno se hace difícil " (Goicovic, 2002).
3
El ausentismo en el campo educativo, es como el termómetro en el campo físico que mide el grado de desarrollo cuantitativo y cualitativo de los centros educativos. Si la asistencia es normal, ósea del 100%, entonces la escuela tiene gran poder o capacidad de retención, si es menor a estos porcentajes o va bajando la asistencia de los alumnos en los Centros Educativos, que va perdiendo su capacidad de retención, el aumento en el índice de deserción es una de las causas de subdesarrollo (CEPAL, 2002). La deserción es un problema psicosocial. Esto significa que hay un compromiso en la esfera actitudinal- emocional y cognitiva del educando. Los alumnos que abandonan la escuela tienen evidentemente actitudes negativas con respecto a su colegio y a la educación en general. Pero muchos de ellos han tomado esta decisión en base a factores generalmente extremos de su dimensión psicológica de índole social, como por ejemplo, ingresar a otros menesteres: trabajo, delincuencia, maternidad, enfermedad, etc. Como se puede apreciar, la deserción no es un problema simple sino más bien complejo, tanto en sus características como en los factores que los condicionan; por ello el docente no solamente debe informar y describir el problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través de su acción orientadora a los alumnos. 1.1.2 CAUSAS POR LAS QUE NO CONCLUYEN SUS ESTUDIOS LOS ADOLESCENTES Al respecto nos mencionan los datos del El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010 presentan la causa principal que se declara como la que ocasionó la deserción, y se publican de acuerdo con la siguiente clasificación: • Personal. Porque la persona no quiso o no le gustó estudiar. • Económica. Falta de dinero o porque tenía que trabajar. • Escolar. Porque la escuela está muy lejos o no hay. • Familiar. La familia ya no le permitió a la persona continuar estudiando o por ayudar en las tareas del hogar. • Matrimonio y unión. La persona no continúa sus estudios por haber contraído matrimonio o haberse unido en pareja. • Embarazo. El embarazo en la adolescencia ha constituido un problema, que se ha acentuado en los grupos de menor edad, y aunque mantiene tasas relativamente bajas, representa elevados riesgos biológicos, psicológicos y sociales. • Terminó sus estudios. Sí concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios en el grado o nivel que tenía como objetivo alcanzar. • Otra causa. Corresponde a cualquier otra causa, distinta a las antes mencionadas. • Factor Cultural: Se debe analizar también el problema de la deserción escolar desde el punto de Vista urbano – rural, que está influido por el sistema de producción familiar, donde la mano de obra de cada uno de los miembros de la familia, es fundamental para el desarrollo de las labores agrícolas junto a la observación de que el nivel educacional en el área rural, no es un marcador de nivel de ingreso, pues la familia espera y anhela que su descendencia mantenga su bien máximo, que es la tierra. Existen condiciones de poca valoración de la educación dentro del grupo familiar, debido a que los padres tienen bajo nivel de escolaridad privilegiándose el ingreso al trabajo, lo que crea falta de oportunidades sociales, difícil acceso a la salud, inestabilidad laboral, baja seguridad social y limitaciones en posibilidades de recreación entre otras. Esto hace que se repitan los modelos familiares de buscar y formar rápidamente su propia familia, formando un círculo vicioso que los mantiene en la pobreza y los limita en sus
4
posibilidades de desarrollo, afectando sus aspiraciones de vida. (Diplomado en Salud Pública
Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar y Comunitaria y Promoción, 2001)
A partir de lo anterior, se destaca que del porcentaje de jóvenes que en el año no asistían a la escuela, 97.0% abandonó los estudios en algún momento de su trayectoria escolar (excepto aquellos que concluyeron una carrera del nivel medio superior), convirtiéndose en desertores del sistema educativo. De los jóvenes que desertaron del sistema educativo, 37.4% no quiso o no le gustó estudiar; 35.2%, por causas económicas; 5.8%, porque se casó o unió; 5.4%, por haber terminado sus estudios; un porcentaje menor (2.3%) declaró que no existía escuela o que estaba lejos; asimismo, la causa de tipo familiar presentó un porcentaje bajo (2.4%); 3.1% de las respuestas fue para otra causa, y el restante 8.5% no especificó por qué dejó los estudios. En estos resultados se observa que las causas personales y económicas integran casi tres cuartas partes de la deserción. Las personas deben analizarse en el contexto del hogar, pues el gusto e interés por el estudio nacen en el seno familiar; la mayoría de los educadores y psicopedagogos coinciden en señalar que la actitud que se manifieste en el hogar, con respecto a la escuela, influye en el interés por estudiar entre los miembros en edad escolar. Por otra parte, la falta de dinero o la necesidad de trabajar son causas de deserción escolar en una proporción importante de jóvenes; esto se encuentra íntimamente ligado a la condición social y económica de las familias, aunque también es importante la función misma de la escuela y del sistema educativo, de contribuir a reducir este problema, por ejemplo: becas escolares, programas flexibles para alumnos que trabajen, entre otras acciones que pueden realizarse. Las uniones conyugales tempranas afectan el nivel de escolaridad de aquéllos que se encuentran en esta situación, pues el matrimonio o unión es causa de abandono escolar, lo cual, seguramente, se presenta en mayor medida entre la población femenina; esto podrá ser corroborado en futuras publicaciones del actual Censo; asimismo, será posible verificar si ese 5.4% que declaró haber terminado sus estudios acabó el nivel medio superior, o bien, cuenta sólo con primaria o secundaria, con lo que consideran haber concluido su preparación académica; y así, se tendría un acercamiento a las aspiraciones educativas de estos jóvenes. Las causas del abandono escolar, para la población en esta edad, se publican para cuatro tamaños de localidad: menos de 2 500 habitantes, de 2 500 a 14 999, de 15 000 a 99 999, y de 100 000 y más habitantes. En los cuatro tamaños de localidad, la deserción por causa personal y económica tuvieron los porcentajes más altos; para las localidades de menos de 2 500 habitantes, la económica tuvo un valor más alto que la personal, y en los otros tres tamaños la situación fue inversa. Al parecer, en las localidades eminentemente rurales, el abandono de los estudios se da en mayor medida por la necesidad de iniciarse en la actividad económica y, posiblemente, se incorporen en las labores del campo, debido a que las familias requieren de su ayuda para el sostenimiento del hogar, conforme aumenta el tamaño de localidad, el abandono escolar se considera, en mayor medida, como una decisión personal por falta de interés en el estudio. Las causas familiar y escolar (falta de escuelas), para las localidades de menos de 2 500 habitantes, representan 3.9 y 5.0%, en ese orden, y disminuyen según se incrementa el tamaño de localidad, sobre todo la escolar; o sea, a mayor tamaño de localidad, el apoyo en las tareas del hogar es menos común como causa de abandono de las escuelas, y en las de menor tamaño, la exigencia o necesidad de apoyar en labores domésticas influye más decisivamente en la asistencia a la escuela y, probablemente, esta situación se presenta más en mujeres que en hombres. Asimismo, la falta de escuelas es mayor en
5
localidades eminentemente rurales; la dispersión de éstas es un obstáculo en las oportunidades y logros académicos de los jóvenes, y se presenta como un factor de marginación escolar. La causa de abandono por matrimonio y unión incrementa su porcentaje de manera sistemática
...