ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

D.O Enfoque Sitemico


Enviado por   •  4 de Abril de 2014  •  3.729 Palabras (15 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 15

Desarrollo Organizacional con enfoque sistémico

DESARROLLO ORGANIZACIONAL CON ENFOQUE SISTÉMICO

Katz Y Kahn recuerdan que “el principal error al tratar con problemas de cambio organizacional, tanto a nivel teórico como práctico, es no tomar en consideración las propiedades sistémicas de la organización y confundir cambio organizacional con modificaciones en las variables organizacionales”

El D.O. nace poniendo énfasis en el organismo y globalismo de los sistemas organizacionales. Trasciende el nivel del cambio individual. Como bien lo señalan los autores Blake y Mouton la dinámica de las organizaciones está por encima de la dinámica de los individuos.

Recordemos que inclusive el término desarrollo organizacional nació a través de la conceptualización de importantes especialistas en ese campo. Blake y Mouton habían comenzado a llamarle grupo de desarrollo, en conexión con el entrenamiento en relaciones humanas. También Shepard y Blake le comenzaron a utilizar el término grupos de desarrollo y a uno de esos programas de grupos (Grupo-T) para distinguirlo de otros lo denominaron “desarrollo organizacional”

Tal vez la mejor referencia al respecto, Richard Beckhard ofrece el siguiente relato de cómo surgió el término:

En esa época, en General Mills queríamos darle un nombre al programa… Era obvio que no queríamos llamarlo desarrollo gerencial, porque era un entrenamiento total de la organización (el énfasis en negritas son mías), pero tampoco era un entrenamiento en relaciones humanas, a pesar de que en el programa había un componente de eso. No queríamos llamarlo mejoramiento de la organización, porque es un término estático, de manera que lo llamamos Desarrollo Organizacional, refiriéndonos con eso a un esfuerzo de cambio en todo el sistema. (Nuevamente el énfasis en negritas son mías).

Por consiguiente, el término surgió como una forma de distinguir un modo diferente de trabajar en las organizaciones, y como una forma de subrayar su impulso de desarrollo dinámico de todo el sistema.

Un sistema hace referencia a un conjunto de partes interrelacionadas que interactúan, como una persona, un grupo, un país o una empresa. El desarrollo organizacional considera a estas últimas como sistemas abiertos, porque hay un intercambio activo con los ambientes que las rodean. La teoría de sistemas es uno de los instrumentos conceptuales más poderosos que hay disponibles para la comprensión de la dinámica y del cambio de las organizaciones, porque su enfoque identifica las partes individuales del organismo y después se trata de comprender la naturaleza de su conexión colectiva.

Una variante que se deriva de esta conceptualización son los sistemas sociotécnicos, que ustedes ya conocen por lecturas anteriores.La teoría de sistemas satura toda la teoría y la práctica del desarrollo organizacional, desde el diagnóstico hasta la intervención y evaluación. Algunas de las consecuencias a considerar desde esta perspectiva son las siguientes:

Primero, los problemas, los acontecimientos, las fuerzas y los incidentes no se consideran como fenómenos aislados, sino que se suponen en relación con otros problemas, acontecimientos y fuerzas.

Segundo, un enfoque de sistemas fomenta el análisis de los acontecimientos en términos de múltiples causalidades, más que de una sola; casi todos los fenómenos tienen múltiples causas.

Tercero, no es posible cambiar una parte del sistema sin influir en las demás partes en alguna(s) forma(s). Los practicantes del DO esperan múltiples efectos, no efectos individuales, de sus actividades.

Cuarto, según la teoría de campo de Kurt Lewin (que ya revisarás en el tema 8.4.) las fuerzas que se presentan en la dinámica –en el momento del análisis- son las fuerzas pertinentes para el análisis. Esta idea aleja a los practicantes de un análisis de los acontecimientos históricos y dicta un examen de los contemporáneos.

Quinto, si alguien quiere cambiar un sistema, debe cambiarlo, no sólo en sus partes componentes.

Comprendemos la empresa como un sistema que se interrelaciona con su entorno de forma dinámica, en el cual se distinguen 5 subsistemas que son: estrategia, procesos, estructura, recursos, personas y conocimiento.

Estos subsistemas a su vez se interrelacionan dinámicamente entre sí, por lo cual cualquier cambio que se haga en uno de ellos impacta directa o indirectamente a los demás, razón por la cual cualquier intervención que propenda por el desarrollo organizacional de la empresa es necesario que se haga desde una perspectiva sistémica.

También estos cambios son influenciados por factores externos a la organización, que pueden ser debilidades o fortalezas si no se saben explotar o aprovechar por parte del consultor.

Introducción

la base conceptual de desarrollo organizacional parte de la “teoría de sistemas”, que se define como el enfoque multidisciplinario para entender los problemas, donde se parte del principio de que todo se relaciona, interactúa y coexiste entre sí.

de manera tal que desarrollo organizacional es un prisma ampliado del enfoque tradicional de gestión de recursos humanos en las empresas. este estudia y entiende tanto la dinámica humana como también los procesos que existen en la empresa, para que ambos elementos se complementen y logren conjuntamente los objetivos que la empresa requiere alcanzar. (las personas entendiendo y sirviéndose de los procesos).

las responsabilidades estratégicas de desarrollo organizacional como área de apoyo en la empresa, están las de apoyar la concepción, diseño, estructuración y operacionalización de los procesos y formas de implementar las estrategias generales del negocio en todos sus ámbitos. se especializa en hacer simple y funcional la práctica de los planes de trabajo, conjuntamente combinado con el apoyo en el diseño de procesos simples y funcionales, que logren resultados y que hagan provocar sinergia de grupo

Historia del enfoque de sistemas

la base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios. Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación, estabilidad, evolución, etc., son aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo del sistema considerado. la importancia de este hecho es fundamental pues significa que de ser cierto que existe una aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema genérico -el sistema- independientemente de la disciplina en la que éste se considere.

esta aproximación común existe y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría de sistemas. a partir de ellas se extraen conclusiones generales, reflejadas en ese vocabulario compartido por todas las disciplinas.

valor agregado

el enfoque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. este objeto común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes formas de enfoque sistémico

diversas definiciones de sistemas

richard menschel define al sistema como: "una red de procedimientos relacionados entre sí y desarrollados de acuerdo a un esquema integrado para lograr una mayor actividad de las empresas"

irene place dice que un sistema es "un ensamble de partes unidas por indiferencia y que se lleva a cabo por las empresas para lograr los objetivos de la misma."

guillermo gómez ceja lo define como: "un conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular de acuerdo con un plan.

IMPORTANCIA DEL ENFOQUE SISTEMATICO: ya que este en un enfoque interdiciplinario, por lo tanto, aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial, existen ciertos sistemas muy particulares entre los cuales destacan las organizaciones humanas, y entre ellas las empresas.

ORIGEN DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: fue el biologo aleman Ludwig von Bertalanffy quien apartir de la presentacion de la teoria de los sistemas abiertos en 1925, marco el crecimiento de los sistemas abiertos . aun asi no fue hasta 1945 o 1950 años atrás al termino de la segunda guerra mundial, que se divulgo y comprendio este concepto el cual se encuentra solidamente arraigado y aceptado por el mundo cientifico.

DEFINICION DE SISTEMAS: RICHARD MENSCHEL, lo define como: “ una red de procedimientos relacionados entre si y desarrollados de acuerdo a un esquema integrado para lgrar una mayor actividad de las empresas”

IRENE PLACE dice: “es un ensamble de partes unidas por indiferenciar y que se lleva a cabo por las empresas para lograr objetivos de la misma”

GUILLERMO GOMEZ CEJA lo define: “ un conjunto de comonentes destinados a lograr un objetivo particular de acuerdo con un plan”

Historia del enfoque sistémico

Normalmente se dice que los sistemas son unos tiempos de especialización, y es cierto. Pero existe un notable movimiento de convergencia en la ciencia y la enseñanza, que ha tenido lugar especialmente en los cuarenta años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y de forma más acelerada durante los últimos diez años. Están apareciendo nuevos temas, enormemente interdisciplinares según los patrones tradicionales, y en muchos casos forman la punta de lanza de la investigación. Estos campos interdisciplinares no siguen el esquema clásico de las ciencias formadas por varias disciplinas; la unión de varios subcampos particulares da lugar a un nuevo campo. El proceso es muy diverso y en constante cambio." Murray Gell-Mann

El movimiento a que se refiere Gell-Mann no es otro que la Teoría General de Sistemas o el enfoque sistémico que si bien ha sido un fracaso en sus presupuestos de partida (construir algo así como una meta ciencia), sí ha conseguido logros muy importantes en aplicaciones concretas y ha aportado una nueva perspectiva a la ciencia.

La propia idea de sistema es bastante difusa pues en cada aplicación se define el sistema de nuevo y aunque hay una concepción básica común las diferencias son a veces importantes.

Introducción

Pretende ser este capítulo una breve introducción al enfoque sistémico y, por sus características, la forma más apropiada de presentarlo es estudiar sus orígenes y evolución, su historia. En este capítulo nos encontraremos con nombres familiares que ya han aparecido repetidamente en otras partes de estas Notas: Ashby, Wiener, Bertalanffy, Boulding, Beer, etc. y también con otros muchos que no hemos recogido antes pero que son muy representativos para cualquier iniciado en este campo.

La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones,... En nuestros días estos problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, etc. Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.

Es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes formas de enfoque sistémico. Como veremos, la aparición de esta corriente de pensamiento, si se le puede llamar así, coincide en el tiempo y en el espacio con otros muchos eventos de primordial importancia para entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología que conocemos hoy en día y esto se debe tener muy en cuenta pues es la clave para entender los fundamentos y objetivos de los sistemistas. Y a esto es a lo que nos referimos cuando decimos que la mejor forma de estudiar el enfoque sistémico es comprender su historia.

El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.)

Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas.

El eligió el término SISTEMA para identificar un concepto propio, con el que expresa toda una concepción del mundo, súmamente ambiciosa. "Su objeto central es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todo sistema en general" con el que expresa toda una concepción del mundo, súmamente ambiciosa. "Su objeto central es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todo sistema en general".

Finalmente, la palabra "sistema" es también empleada con intenciones teóricas, como concepto definido y preciso, dentro de un marco lógico claramente estructurado. En el marco de su teoría sistémica general, von Bertalanffy define al sistema como "un conjunto de elementos en interacción".

En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término Ciencias de la Complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque de sistemas. En general, las Ciencias de la Complejidad comparten bastantes de las siguientes características: Destacan el carácter de totalidad o unidad global de los sistemas objeto de estudio. Manejan aspectos no materiales de los sistemas. Suelen tratar con sistemas abiertos, aquellos que intercambian materia, energía o información con el entorno.

El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de la complejidad debido a su capacidad para modelar y simular sistemas complejos.

El enfoque sistémico

Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes.

Es más adecuado usar este nombre de "enfoque" porque más que una teoría totalmente estructurada y de aceptación general es un esquema o referencia teórica con el cual poder aproximarse a la realidad política para investigarla.

El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico.

La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios. Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación, equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc., son aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo del sistema considerado. La existencia de este vocabulario común en muchos campos parece responder a una aproximación común a los problemas que se encuentran dentro de una misma categoría: la complejidad organizada.

Lo fundamental de este hecho, significa que de ser cierto que existe una aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema del sistema, independientemente de la disciplina en la que éste se considere.

Esta aproximación común existe y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría de sistemas. A partir de ellas se extraen conclusiones generales. Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva ciencia, una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que trata de organizar el conocimiento para dar más eficacia a la acción.

Ésta puede ser la diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque sistémico como una herramienta, una metodología que ayuda a interpretar y manejar un mundo complejo y los que consideran que los sistemas son un nuevo paradigma en la ciencia.

Como un ejemplo de la difusión del enfoque sistémico en distintos ámbitos científicos podemos mencionar los siguientes:

o Teoría de los sistemas vivos

o Teoría sistémica general

o Teoría sistémica especial

o Análisis de sistemas

o Enfoque sistémico en ciencia política

Igualmente podemos hablar del enfoque sistémico en la solución de problemas, ya que muchas veces nos es tan útil, nos ha enseñado que ante una dificultad debemos emitir una respuesta; y que si la dificultad aumenta debemos aumentar nuestra respuesta, en un sin fin de respuestas cuyo lema podría ser “más de lo mismo”.

Por ejemplo, si tengo frío, mi respuesta es abrigarme, si aumenta el frío pues me abrigo más y así hasta que encuentro mi equilibrio térmico.

Hasta aquí nuestro sentido común nos funciona perfectamente; pero Watzlawick nos demuestra que ante una dificultad, si ponemos una respuesta dictada por el sentido común pero que no es exactamente la adecuada, lejos de solucionar la dificultad, la volverá mayor, ya que al no resolverla, intentaremos “más de los mismo”, es decir la complicará y entonces se entrará en un círculo vicioso y la dificultad se volverá un problema.

Para finalizar, la perspectiva de la que habla Arlette Yatchinovsky en su libro L’approche systemique se basa en el enfoque sistémico para superar todos los obstáculos relacionados con la representación muy cartesiano y secuencial de la información. A través de aportaciones teóricas metodológicas y sobre todo prácticas el actor conduce al lector para decodificar situaciones diferentes con el fin de actuar con mayor eficacia. Esto nos propone de mirar las cosas de diferente manera y de adquirir un nuevo método para actuar.

Conclusión

Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Está basado en los principios de la Teoría General de Sistemas se constituye como una de las opciones Teóricas-metodológicas para el Trabajo Social.

En esa medida facilita un conjunto de elementos teóricos para comprender los acontecimientos y los nuevos fenómenos sociales como en varias dimensiones sociales que en la actualidad se constituyen como espacios de intervención profesional

Todos somos sistémicos

Todos hemos sido un día «sistémicos», cuando éramos niños mirábamos la vida globalmente, sin interpretaciones, sin etiquetas. En efecto, un niño es capaz de ver y de comprender que existen lazos, una relación, después trabaja duro para olvidarlo.

Toda nuestra educación ha consistido en la determinación de rígidos límites de separación entre las cosas y en la construcción de objetos bien identificables, separados del mundo. El problema es que al separar así cada cosa de su entorno, hemos aprendido a creer en su autonomía y olvidado los miles de lazos, prácticos, ecológicos, mágicos, afectivos que las unen al mundo y a nosotros mismos.

Breve historia del enfoque sistémico

Encontramos la idea de «sistema» en los filósofos griegos de la antigüedad que veían el universo como un todo cuyas partes son interdependientes unas de otras. Sus enseñanzas, trasmitidas por la Edad Media y el Renacimiento, fueron dejadas de lado por los filósofos del siglo de las luces que insistieron más bien sobre la dominación del individuo frente al entorno social.

La «sistémica» ha nacido en el transcurso de los treinta últimos años de la fecundación de varias disciplinas.2 No es una idea nueva, lo que es nuevo es la integración de las diferentes disciplinas que alrededor de ella se realiza. Es un enfoque transdisciplinario, un enfoque de conjunto que permite comprender mejor y describir mejor la complejidad organizada, una nueva metodología que permite recoger y organizar los conocimientos con miras a una mayor eficacia de la acción.

Comenzar a «pensar sistémicamente»

Vivimos en un mundo complejo y diversificado e intentamos comprender sus disfuncionamientos como son la injusticia, la pobreza, la angustia humana. Estas situaciones son tan complejas que, a veces, tenemos la impresión de no poseer los conocimientos necesarios para tener una idea clara y precisa de la realidad. ¿Cómo avanzar en nuestra comprensión? El pensamiento sistémico es una manera de comprender dicha complejidad. Nos permite desarrollar aptitudes para establecer las relaciones, ver los lazos, que nos llevarán a comprender los disfuncionamientos y a encontrar las estrategias para erradicarlos de manera eficaz. Se trata de un profundo cambio de mentalidad ya que se abandona una visión fragmentaria en provecho de una visión de conjunto. Se considera un sistema (una persona, una familia, una organización, un país…) en su totalidad, su dinámica propia, y se concede tanta importancia a las relaciones e interacciones entre sus elementos, que a los elementos mismos. Es un enfoque ecológico, holístico. Es un enfoque que mira hacia el porvenir, hacia la realización del objetivo.

Qué es el Cambio Sistémico

El Cambio Sistémico es un proceso que favorece el cambio estructural de todo un sistema (para nosotras un proyecto, una acción, la sociedad….) contemplando todas las partes que lo conforman y las conexiones existentes entre ellas, con el objetivo de cambiar el sistema en su globalidad. Su objetivo es llegar a una transformación radical de la vida de los excluidos a través de las estrategias específicas requeridas para producir dichos cambios.

Así mismo, nos ofrece herramientas para interpretar nuestra experiencia, enfocándose en las relaciones entre los elementos, más que en los contenidos de los elementos mismos. Este tipo de pensamiento impide que inconscientemente usemos los mismos modelos mentales que están causando el problema que queremos resolver.

El Enfoque Sistémico aparece en la segunda mitad del siglo XX produciendo un salto de nivel lógico en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de un sistema. Para entender la visión sistémica hay que olvidarse de lo que ya se sabe y abandonar la manera automatizada de pensar. Mirar desde otro sitio supone cambiarse de lugar, suspender las viejas acomodaciones de la mente, olvidar la lectura lineal causa-efecto y muchos de los condicionamientos del lenguaje. Mirar desde otro sitio supone separar la vista del árbol. Alejarse. Solo entonces el bosque se hace figura y pueden aparecer fenómenos nuevos, relaciones entre elementos de una riqueza y complejidad hasta ahora desconocida.

Historia

El enfoque sistémico surge de la síntesis de diferentes campos de investigación:

 La teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertelanffy, 1962-1968

 Los estudios del equipo de Palo Alto (california) liderado por Gregory Bateson, 1949

 La teoría de Juegos de Von Neumann y Morgenstern, 1944

 La teoría de la información de Shannon y Weaver, 1949

 La teoría de los Tipos Lógicos de Whitehead y Russell, 1910

 La Cibernética de Nobert Wiener, 1948 y Heinz von Foerster

 La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick, 1974

 Los estudios en Terapia Familiar

Sistémica

Características

 Su unidad de análisis es el sistema, no solo el individuo

 Modifica en ángulo de observación de la realidad

 Pasa de la óptica lineal al modelo circular

 Pasa del mecanicismo a lo holístico.

Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción (persona, familia, bandada de patos, cerebro, etcétera) que se compone de un aspecto estructural y un aspecto funcional.

Todos los sistemas auto-organizados; biológicos (células, manada de leones), sociales ( naciones, instituciones), artificiales (ordenadores, termostatos) y naturales (huracanes, estrellas), tienen unas características comunes:

 Totalidad: el sistema trasciende las características individuales de sus componentes.

 Entropía: tiene identidad

 Sinergia: todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás

 Finalidad: comparten metas comunes

 Equifinalidad: sus modificaciones son independientes de las condiciones iniciales

 Equipotencialidad: unas partes asumen las funciones de las partes extinguidas

 Retroalimentación: se relacionan y reaccionan frente al medio en el que viven

 Homeostasis: se puede definir por su tendencia a mantenerse estable

 Morfogénesis: también se define por su tendencia al cambio

Existe dos tipos de Sistemas

 Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el resto de los sistemas

 Sistemas cerrados: Apenas comparten intercambio de energía e información su medio más amplio.

...

Descargar como  txt (24.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt