Decimoctavo Informe Estado De La Nación En Desarrollo Humano Sostenible (2011)
lgomezjap20 de Agosto de 2013
33.170 Palabras (133 Páginas)748 Visitas
Decimoctavo
Informe Estado de la Nación
en Desarrollo Humano Sostenible
(2011)
RESUMEN
Un análisis amplio y objetivo
sobre la Costa Rica que tenemos
a partir de los indicadores más actuales
(2011)
PROGRAMA ESTADO DE LA NACION
APDO. 1174-1200 PAVAS, COSTA RICA
www.estadonacion.or.cr
Primera edición: Noviembre, 2012.
Diseño y diagramación: Erick Valdelomar / Insignia / ng.
Litografía e imprenta: Lil, S.A.
303.447.286
P964r P rograma Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica)
Decimoctavo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible/
Programa Estado de la Nación.- 18. ed.– San José C.R : El Programa. 2012
65 p. : il, Col. ; 28 cm. (Algunas Colecciones).
ISBN 978-9968-806-65-7
1 . DESARROLLO HUMANO. 2. EQUIDAD SOCIA L. 3. EDUCACIÓN. 4. POBREZA.
5. ECONOMÍA. 6. DEMOCRACIA. 7. PARTICIPACION CIUDADANA.
8. FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 9. GESTIÓN AMBIENTAL.
10. COSTA RICA. 11. PUEBLOS INDÍGENAS 12. CULTURA . I. Título.
ESTADO DE LA NACIÓN 3
Equipo
responsable
Consejo Consultivo
Rodrigo Aguilar, Mayi Antillón,
Rolando Barrantes, Margarita Bolaños,
Wilson Campos, Rafael Carrillo, Alejandro Cruz,
Helio Fallas, Clotilde Fonseca, Rodrigo Gámez,
Leonardo Garnier, Milena Grillo, Pedro León,
Gabriel Macaya, Guido Miranda, Sandra Piszk,
Samuel Rovinski, Marco Vinicio Ruiz, Pablo Sauma,
Eduardo Ulibarri, Constantino Urcuyo,
Juan Manuel Villasuso, Saúl Weisleder,
Samuel Yankelewitz, Fernando Zumbado,
Joyce Zürcher.
Consejo Directivo
Sandra León Coto, Ofelia Taitelbaum,
José Andrés Masís.
Convenios marco de cooperación
Consejo Nacional de Rectores, Defensoría de los
Habitantes de la República.
Director del Programa
Miguel Gutiérrez Saxe.
Director a.i y Subdirector
Jorge Vargas Cullell
Coordinador general de investigación
Leonardo Merino
Investigadores principales
Steffan Gómez, María Luisa Fournier,
Karla Meneses, José Francisco Pacheco.
Equipo técnico
Ronald Alfaro, Karen Chacón, Fraya Corrales,
Diego Fernández, Steffan Gómez, Jennifer León,
Karla Meneses, Leonardo Merino, Alberto Mora,
Natalia Morales, Dagoberto Murillo,
Juan Guillermo Murillo, Susan Rodríguez,
Isabel Román, Jorge Vargas Cullell, Evelyn Villarreal.
Área de Estadística
Natalia Morales, Diego Fernández, Jennifer León,
Antonella Mazzei, Karla Meneses,
Dagoberto Murillo y Rafael Segura.
Área de Difusión
Vera Brenes, Manuel Alfaro, Guido Barrientos,
María Laura Brenes y Arlene Méndez.
Área de administrativa
Susan Rodríguez,Susan Navarro, Karol Arroyo,
Arlene Méndez, José Jorge Montero, Giselle Rojas y
Joani Valverde.
Editor
Programa Estado de la Nación.
Edición de textos y corrección
Alexandra Steinmetz, Ana Lucía Lizano.
Diseño y diagramación
Erick Valdelomar | Insignia | ng
DECIMOCTAVO INFORME
4 ESTADO DE LA NACIÓN RESUMEN
RESUMEN ESTADO DE LA NACIÓN 5
Presentación
Hace dieciocho años, el Consejo
Nacional de Rectores (Conare) y las
cuatro universidades públicas del
momento (UCR, ITCR, UNA y UNED),
conjuntamente con la Defensoría de
los Habitantes -que entonces daba sus
primeros pasos- y con el respaldo del
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), se atrevieron a
iniciar una aventura inédita en Costa
Rica: subsanar la gran deficiencia que
significaba no tener información confiable
y sistematizada que aportara un
conocimiento claro sobre la realidad
del país. Nació así el Informe Estado de
la Nación, que este año llega a su decimoctava
edición consecutiva, dando a
conocer el país que tenemos, para que
podamos delinear la Costa Rica que
queremos.
En aquel tiempo, el mundo y nuestro
país se preparaban para dejar atrás el
siglo XX y cruzar el umbral esperanzador
del año 2000. En ese período de
transición entre dos siglos, esperábamos
que el Estado de la Nación viniera
a llenar ese vacío de información, lo
que se consideraba esencial para valorar
el avance de Costa Rica en esta
era del conocimiento. Ha transcurrido
más de una década del nuevo siglo y
el Informe ocupa un sitial importante
entre los documentos más esperados,
año con año, en nuestra sociedad. La
información recogida, sistematizada y
suministrada a la ciudadanía, constituye
la mejor radiografía de la situación
del país en cada período estudiado.
En la actualidad, es un insumo básico
para orientar y evaluar los procesos
decisorios en los distintos campos del
acontecer nacional.
En cada una de sus entregas, el
Informe Estado de la Nación lleva el
pulso del país e incluye nuevas investigaciones
y hallazgos, aumentando así la
plataforma de datos sobre la situación
nacional. De este modo, el Informe se
amplía y se renueva cada año, de acuerdo
con la permanencia y la renovación
de las tendencias que van marcando el
devenir de la sociedad costarricense. El
Estado de la Nación se ha adaptado a los
cambios experimentados en el entorno,
y ello se refleja tanto en su contenido
y proyección, como en su estructura
institucional.
Asimismo, a partir del Undécimo
Informe (2005) dimos un paso adelante
para trascender la fase de diagnóstico
e incorporar análisis sobre opciones
de política pública para atender temas
relevantes de la agenda nacional, aportando
además una perspectiva comparada
con las mejores prácticas observadas
en otros sitios del planeta. Creamos
entonces la sección “Debates para el
desarrollo”, cuyo propósito es retroalimentar
más directamente el debate
público y los procesos de toma de decisiones
en temas clave para el desarrollo
de Costa Rica.
Este año, junto al análisis regular en
los temas social, económico, ambiental
y político, el Informe incorpora dos
aportes especiales: uno sobre la producción
cultural en el país, que sistematiza
la información existente sobre
el tema y compara la situación actual
con la reportada hace diez años, en el
Noveno Informe Estado de la Nación, y
otro sobre pueblos indígenas, preparado
a solicitud de la Defensoría de los
Habitantes, que explora el estado del
reconocimiento y tutela de los derechos
de esta población. Además, dado
que por quinta ocasión el Estado de la
Nación se publica cuando los partidos
se aprestan a iniciar una nueva campaña
electoral, se incluye un mecanismo
de interrogación a las agrupaciones
políticas, que permitirá a la ciudadanía
evaluar las promesas partidarias para
enfrentar los desafíos del desarrollo
humano.
En el plano institucional el Informe
también se ha modificado, para consolidarse
como un instrumento objetivo
y necesario para conocer la realidad
costarricense. A partir del año 2003
esta iniciativa pasó a ser un programa
permanente del Conare -el Programa
Estado de la Nación-, que es dirigido
en asocio con la Defensoría de los
Habitantes. Se construye con la participación
de un numeroso grupo de
investigadores -en su mayoría de las
universidades estatales- y se financia,
primariamente, por medio de los recursos
que el país otorga cada año a las
universidades públicas.
Al presentar este nuevo Informe,
queremos dejar constancia de nuestro
reconocimiento a Miguel Gutiérrez
Saxe, Director del Programa, y a
Jorge Vargas Cullell, quien durante
estos meses ha fungido como Director
6 ESTADO DE LA NACIÓN
Julio César Calvo Alvarado
Rector
Instituto Tecnológico
de Costa Rica
Presidente del Conare
Henning Jensen Pennington
Rector
Universidad de Costa Rica
José Andrés Masís Bermúdez
Director
Oficina de Planificación de la
Educación Superior (OPES)
Ofelia Taitelbaum
Defensora de los Habitantes a.i.
de la República
Luis Guillermo Carpio Malavasi
Rector
Universidad Estatal a Distancia
Sandra León Coto
Rectora
Universidad Nacional
Presidenta
Conare
interino, así como al equipo de investigadores
y demás colaboradores que,
con ellos, han tenido la responsabilidad
de realizar de manera ininterrumpida
este trabajo; a los miembros del
Consejo Consultivo por su orientación
y valiosos aportes a lo largo del
...