Derecho mercantil y el comercio electrónico
JOSE ANGEL CASANOVA HERNANDEZEnsayo31 de Mayo de 2023
5.373 Palabras (22 Páginas)63 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
Contenido
INTRODUCCION 2
¿QUÉ ES EL COMERCIO? 2
EL COMERCIO Y EL DERECHO MERCANTIL 3
Antecedentes del comercio y derecho mercantil 3
Antecedentes del comercio electrónico en el mundo 4
Fuentes del derecho mercantil 4
ACTOS DE COMERCIO 5
DE LOS COMERCIANTES 7
LA EMPRESA 8
Importancia 8
Clasificación de la empresa. 8
Nombre comercial. 9
Elementos de la empresa. 9
Características. 9
Establecimiento y sucursales. 10
SOCIEDADES MERCANTILES 10
Sociedades mercantiles en general 10
ACTA CONSTITUTIVA 12
OBLIGACIONES MERCANTILES 17
¿Qué son las obligaciones mercantiles? 17
Modalidades 17
Clasificación de las obligaciones 17
Cumplimiento de las obligaciones 17
Formas de pago 18
Incumplimiento de las obligaciones 18
Transmisión de las obligaciones 18
CONTRATOS MERCANTILES 18
El contrato de compraventa mercantil 18
El contrato de préstamo mercantil 19
El contrato de transporte terrestre 19
El contrato de seguro 19
Contratos de garantía 19
TÍTULOS DE CRÉDITO 20
Características 20
Clasificación 20
Letra de cambio. 21
Pagare. 21
CONCLUSION 21
Bibliografía 23
INTRODUCCION
En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo, y México no ha sido la excepción. Con la rápida expansión del Internet, cada vez más personas en México están optando por realizar compras y transacciones en línea. El comercio electrónico se ha convertido en un gran método de compra, que ha transformado la forma en que las empresas y los consumidores interactúan, abriendo nuevas oportunidades y desafíos en el entorno empresarial.
En México, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según estadísticas recientes, de acuerdo con el “Estudio de Venta Online 2023”, durante 2022 más de 63 millones de mexicanos adquirieron productos o servicios en internet, lo que significa que nueve de cada 10 internautas mayores de 18 años compraron en línea. (Forbes Mexico, 2023)
Así bien, el comercio es una de las actividades más importantes en todo el mundo y es importante que estas actividades sean reguladas por medio de leyes y normas que fomente el desarrollo seguro y confiable del comercio electrónico en México, protegiendo los derechos de los consumidores y brindando certeza jurídica a las transacciones realizadas en línea.
¿QUÉ ES EL COMERCIO?
El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre personas, empresas o países a través de la compra y venta, con el objetivo de obtener beneficios económicos. Es una de las actividades más importantes del ser humano, pues a lo largo de la historia ha sido uno de los principales sostenes económicos de las naciones.
Conociendo lo anterior, veremos más de cerca el comercio y su parte legal, pero dándole un enfoque hacia el comercio electrónico y su aporte a la economía de México.
EL COMERCIO Y EL DERECHO MERCANTIL
Antecedentes del comercio y derecho mercantil
Para adentrarnos más en materia, es primordial conocer las bases de los conceptos de comercio y derecho mercantil.
El derecho mercantil tiene como su principal objeto regular el comercio, sin embargo, ambos conceptos surgieron en distintos momentos de la historia de la humanidad. Las necesidades de las personas durante la edad antigua fue lo que le dio origen al comercio, entendido como el intercambio de bienes y servicios, con el fin único de satisfacer necesidades básicas de alimento o vestimenta, a esta forma de comercio se le conoce como trueque, el cual fue evolucionando rápidamente, llegando un punto en que este ya no solo tenía el objeto de cubrir una necesidad, sino que se realizaba con el propósito de obtener una ganancia, lo que dio paso a la introducción de la moneda, no obstante, a pesar del gran desarrollo del comercio en la edad antigua, esta actividad no era regulada bajo ninguna norma, siendo así que el derecho mercantil no existió durante este periodo.
La edad media, una época caracterizada por la confusión, la inseguridad y la violencia. Durante este tiempo surgió el feudalismo y con ello surgieron grandes cambios en la economía, siendo aquí donde se vivía bajos ciertas normas que regían en la sociedad. El comercio seguía siendo una de las actividades económicas más importantes, siendo en Europa donde se desarrollaban principalmente la mayor parte de estas actividades. Aquí los comerciantes constituyeron una clase social que se organizó para la defensa de sus intereses dando como resultado reglas para regular exclusivamente sus actividades comerciales, por lo tanto, se puede decir que aquí fue donde nació el derecho mercantil.
Con la llegada del derecho mercantil en la edad media, fue poco a poco evolucionando, y tras la consolidación del estado-nación ya en la edad moderna los estatutos fueron remplazados por leyes expedidas por los soberanos, pues estos eran quienes tenían la facultad exclusiva de expedir leyes. Estas leyes que regulaban el derecho mercantil fueron aplicadas en la nueva España, lo que se conoce hoy como México.
En la edad contemporánea se puede decir que el comercio es una de las actividades que sin lugar a duda es de las más importantes y se encuentra muy bien regulada en todo el mundo bajo muchos códigos de comercio (Dávalos Torres, 2010)
Antecedentes del comercio electrónico en el mundo
Después de haber leído más acerca de la historia del comercio y el derecho mercantil, nos surge la pregunta de ¿Cuáles son los antecedentes del comercio electrónico? Como todos deberíamos de saber, esta nueva forma de comprar es todo un sistema de transacciones muy efectivo tanto para empresas ya consolidadas en el mercado, como para aquellas pequeñas organizaciones que apenas van incursionando en el mundo de las ventas, pero para saber más acerca de su historia, es necesario remontarnos al país de Estados Unidos, aquí se dio en los años “20 la venta por catálogo, esta forma de comercio permitió la venta sin necesidad de ver el producto físicamente, sino más bien por medio de las fotografías.
En 1980 se perfecciono el método de venta por catálogo, promocionando los productos por medio de la televisión, lo que era aún más efectiva la relación entre el consumidor y el vendedor, pero no fue hasta en la década de los “90 que hubo toda una revolución tras la llegada del internet, aquí se crearon los primeros portales donde se dieron por prima vez las ventas en línea hasta lo que conocemos el día de ahora, y la creación de Amazon, eBay, mercado libre y páginas dedicadas a ofrecer servicios como Uber, Airbnb etc.
(APP & WEB, 2020)
Fuentes del derecho mercantil
Por fuentes de derecho entendemos que es el material que da origen a las normas jurídicas, las cuales se pueden clasificar en: formales, materiales e históricas
Formales: Las fuentes formales se refieren a los procesos de creación y manifestación de las normas jurídicas, se pueden subdividir de las siguientes formas:
- La ley: es la principal fuente del derecho mercantil, ya que estas son elaboradas por la autoridad competente en materia, aquí se encuentra la constitución federal, tratados internacionales, códigos de comercio y reglamentos
- Costumbre: se trata de conductas reiteradas por la sociedad que determinan lo correcto y lo incorrecto, de esta manera jurídicamente se determina como obligatoria.
- Jurisprudencia: esta fuente se trata de normas jurídicas contenidas en las interpretaciones al resolver un caso determinado.
- Principios generales del derecho: son nomas jurídicas escritas o no, que rigen un sistema jurídico en su conjunto, un ejemplo de esto es la equidad.
- Doctrina: esta fuente del derecho mercantil se trata del estudio del derecho que realizan los juristas con el fin de sistematizar e interpretar las normas jurídicas.
Fuentes reales: Las fuentes materiales o reales del derecho son las condiciones o circunstancias históricas, factores y elementos que se dan en cierta época, los cuales influyen en el contenido de las normas jurídicas.
...