Diagnóstico situacional que incluya análisis de la empresa socio formadora
aliciaschz27Ensayo30 de Septiembre de 2019
2.509 Palabras (11 Páginas)309 Visitas
Diagnóstico situacional que incluya análisis de la empresa socio formadora
FODA.
positivos | negativos | |
internos | Fortalezas:
| Debilidades:
|
externos | Oportunidades:
| Amenazas:
|
Maximiza las fortalezas y Oportunidades de la empresa:
Fortaleza:Variedad de productos | Estrategia (FO):Alcanzar un nivel más alto de expansión internacional debido a la variedad de productos.Para alcanzar esta estrategia se debe de realizar una inversión grande, debido al número de sucursales que se deben de llevar a acabo. |
Oportunidad: expansión en el mercado |
Fortaleza:Buen nivel económico de la empresa | Estrategia (FO):Incrementar el número de sucursales en zonas estratégicas, para aumentar las ventas y la presencia en el país. |
Oportunidad: Facilidad de expansión . |
Fortaleza:Buen nivel económico de la empresa | Estrategia (FO):Mantener un desarrollo competitivo entre las demás empresas. |
Oportunidad: Facilidad de entrada a nuevos mercados. |
Maximiza las fortalezas para minimizar amenazas:
Fortaleza: Más de 50 años en el mercado | Estrategia (FA): Mantener la esencia de la empresa, pero implementando productos nuevos e innovadores. |
Amenaza: Pérdida de clientes por la competencia. |
Fortaleza: Variedad de productos exhibidos | Estrategia (FA): Incluir las nuevas tendencias y modas en sus exhibidores para dar una mejor impresión a las nuevas generaciones. |
Amenaza: Generaciones millennial y centennial como mayores compradores actuales. |
Fortaleza: Facilidades de pago y créditos flexibles. | Estrategia (FA): Atraer a los posibles clientes ofreciendo diferentes métodos de pago y a plazos accesibles. |
Amenaza: Pérdida de clientes debido a la competencia |
Maximiza las Debilidades y Oportunidades de la empresa:
Debilidades: Mala imagen física de la mayoría de las sucursales. | Estrategia (DO): Mejorar la imagen de todas las sucursales, exterior e interiormente con un diseño innovador que invite a la gente a comprar en Coppel así aprovechando al máximo todas sus sucursales. |
Oportunidades: Sucursales en puntos estratégicos de toda la República Mexicana y algunos países en Latinoamérica. |
Debilidades: Altas tasas de interés y garantías físicas para los créditos personales | Estrategia (DO): .Normalmente este tipo de créditos se enfocan en los estratos sociales c y -c. Una buena estrategia sería entrar en regiones en donde aún no hay tiendas, estados del sureste, y ofrecer principalmente artículos bajo esta forma de pago. |
Oportunidades: facilidad de expansión económica. |
Debilidades: Mala distribución de la mercancía en la tienda. | Estrategia (DO): Organizar adecuadamente la mercancía en departamentos y a su vez estos en toda la tienda, también realizar un análisis de cuál es el departamento con más ventas y colocarlo en el área final de la tienda junto con el banco (que muchas personas regularmente van a pagar o a solicitar créditos) para que así cuándo los clientes busquen estos lugares tengan que pasar por varios departamentos antes de llegar así generando que vean más mercancía y compren, si se lleva a cabo en todas las sucursales las ventas aumentarán. |
Oportunidades: Sucursales en toda la República Mexicana y algunos países en Latinoamérica. |
Maximiza las debilidades y Amenazas de la empresa:
Debilidades: No se tiene el mejor servicio al cliente. | Estrategia (DA):Evitar el rechazo y perdida de clientes por la negligencia de los empleados. |
Amenazas: La competencia cuida mucho el trato a clientes. |
Debilidades: Control de calidad | Estrategia (DA):Evitar que se mantenga el rechazo de los clientes por productos defectuosos. Se debe de poner mas atención en el proceso de control de calidad. |
Amenazas: Competencias ponen mayor atención al control de calidad. |
Debilidades: Altas tasas de interés y garantías materiales | Estrategia (DA): incrementar las sanciones e incrementar la revisión de los acreditados para restringir el crédito sólo los sujetos de crédito más aptos. |
Amenazas: Aumento del índice de morosidad |
5 FUERZAS DE PORTER.
Rivalidad entre competidores
Alto | Medio | Bajo | Nulo | |
Cantidad de empresas en el sector | X | |||
Cantidad de empresas con capacidad similar o mayor a la nuestra | X | |||
Cantidad de empresas de tamaño similar o mayor a la nuestra | X | |||
Costos fijos de almacenamiento | X | |||
Diferenciación de los productos | X | |||
Costo de cambio de marca por parte del cliente | X | |||
Intereses estratégicos de los corporativos respecto a la empresa competidora | X | |||
Competidores de origen y forma de competir diversa | X | |||
Por lo tanto, la Rivalidad entre competidores en promedio es: | X |
Barreras de entrada
Alto | Medio | Bajo | Nulo | |
Economías de escala | ||||
Existencia de curva de aprendizaje o experiencia | ||||
Lealtad del cliente a marcas ya existentes | X | |||
Requisitos de capital | ||||
Restricciones de acceso a canales de distribución | X | |||
Restricciones de acceso a tecnología y materias primas | X | |||
Requisito de imagen ante el cliente | X | |||
Existencia de políticas regulatorias | X | |||
Existencia de patentes que restringen la entrada | X | |||
Existencia de Impuestos especiales hacia nuestros productos | X | |||
Agresividad de las empresas existentes ante nuevos competidores | X | |||
Agresividad social ante nuevos competidores | X | |||
Agresividad social ante nuevas empresas | X | |||
Por lo tanto, las barreras de entrada a la industrio en promedio son: | X |
Barreras de Salida
...