Diccionario De Economia
Brendanmg10 de Septiembre de 2013
16.791 Palabras (68 Páginas)264 Visitas
abstinencia. T←rmino acuado por Nassau Senior para describir la eliminacin de posibles consumos presentes con el objeto de permitir la acumulacin de capital. La abstinencia, en tal sentido, es la actitud que conduce al ahorro, adquiriendo gran significacin en el nacimiento de una sociedad capitalista: si bien la misma lleva a la reduccin del consumo inmediato, ella hace posible, a trav←s de la acumulacin y ampliacin de los bienes de capital, que aumente la oferta de bienes y servicios a mediano plazo.
Para que la abstinencia produzca un flujo continuo de bienes de capital es necesario que la misma tenga alguna recompensa: de otro modo la abstencin del consumo presente se convertir■a en una desutilidad absoluta, incompatible con una eleccin econmica racional. Dicha utilidad o recompensa fue equiparada -por Senior y otros economistas del siglo XIX- al valor de la tasa de inter←s, constituy←ndose as■ en una de las tempranas explicaciones dadas a los beneficios del capital.
La abstinencia, tal como se la conceptualiza en la ciencia econmica, debe verse m£s como un per■odo de espera o de suspensin provisional del consumo, que como una privacin absoluta del consumo en s■. Su fin es aumentar, en definitiva, el consumo que se podr£ hacer en un futuro. [abstinence]. (V. AHORRO; BENEFICIO; CAPITAL).
abundancia. Situacin en la cual pueden satisfacerse plenamente las necesidades humanas de bienes y servicios. La abundancia, como opuesta a la escasez, requiere de una oferta ilimitada de las mercanc■as que son deseadas por los consumidores pero, como los deseos de estos son de hecho tambi←n ilimitados, no puede producirse en condiciones de la vida real; slo existe verdadera abundancia, en la pr£ctica, de aquellos bienes que son llamados libres, o no econmicos, como el aire u otros semejantes. Como se ve, el sentido econmico del t←rmino es diferente conceptualmente al sentido vulgar: en este ltimo caso se habla de abundancia cuando existe una gran disponibilidad de bienes, es decir, cuando existe una oferta considerable que supera a la demanda. En tal caso los bienes tienden a bajar de precio pero, slo en el l■mite, podr■an llegar a considerarse realmente abundantes. [abundance]. (V. BIENES LIBRES; ESCASEZ; NO SACIEDAD).
acaparamiento. Pr£ctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsin de un aumento de la demanda y es una pr£ctica especulativa que en general puede considerarse normal: quien acapara corre el riesgo de equivocarse en sus previsiones y perder parte de los activos que ha comprometido en la compra, resultando por lo tanto un demandante como cualquier otro que concurre al mercado; cuando se hace en volmenes muy amplios, sin embargo, se considera una pr£ctica monoplica que muchos pa■ses sancionan de diversas maneras.
Para que una mercanc■a pueda ser acaparada es necesario que la oferta de la misma no pueda aumentar r£pidamente en el tiempo en respuesta al aumento de los precios que produce el acaparamiento y, adem£s, que no tenga sustitutos prximos; la cantidad demandada, por otra parte, debe contraerse menos que proporcionalmente ante los aumentos del precio -es decir, debe tratarse de una demanda inel£stica- pues de otro modo el acaparador no podr£ liquidar sus existencia con beneficio para s■. Ello ha hecho que, histricamente, slo se hayan acaparado cierto tipo de bienes, como productos agr■colas por ejemplo, que cumpl■an con estas condiciones.
El acaparamiento slo es posible en mercados muy reducidos, donde no hay suficientes oferentes y donde las comunicaciones son escasas e imperfectas. En un mercado abierto de dimensiones mundiales, como el actual, el acaparamiento es una pr£ctica riesgosa, que puede ocasionar altas ganancias pero tambi←n la bancarrota de quienes la realizan. Por ello no ocasiona perjuicios reales al consumidor, y puede consider£rselo como un modo m£s de regular la oferta de mercanc■as y los precios de las mismas. [an accumulation of a commodity]. (V. BIENES SUSTITUTIVOS; ESPECULACION; MONOPOLIO). Ver tambi←n LOS MONOPOLIOS.
accin. T■tulo que establece la participacin proporcional que su poseedor tiene en el capital de una empresa. Como tal, la accin convierte a su titular en propietario y socio capitalista de la firma en proporcin al monto de acciones que ha suscrito. En la misma medida le confiere el derecho a votar en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos que le corresponden de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido. La clase y el nmero de acciones que posee una persona definen sus derechos y la magnitud de su propiedad.
Aunque existen en la pr£ctica muchas clases diferentes de acciones las mismas pueden clasificarse en dos tipos b£sicos: las acciones ordinarias son las que soportan el riesgo de la actividad empresarial pues a ellas pertenecen las recompensas en los buenos tiempos y las cargas en los malos, no otorgando a sus tenedores ningn beneficio o proteccin especial; las acciones preferidas, o privilegiadas, dan a sus poseedores una prioridad sobre los tenedores de acciones ordinarias. Dicho privilegio puede referirse al pago de dividendos, a la devolucin del capital -en el caso de liquidacin de la sociedad- o al derecho a voto. En otros casos las acciones preferidas no tienen derecho a voto porque las empresas las emiten como una forma de obtener recursos financieros, ofreciendo atractivas condiciones a los inversionistas -como por ejemplo un dividendo fijo garantizado- pero sin tener que ceder el control sobre la marcha de la misma. Existen otras diversas modalidades que, segn los casos, se utilizan para la emisin de acciones preferidas.
Las acciones, por otra parte, pueden ser a la orden, cuando figura en ellas el nombre de su poseedor, y al portador, cuando son suscritas sin tal especificacin. Las primeras se traspasan mediante endoso, en tanto que las segundas son compradas y vendidas libremente en la bolsa de valores donde se cotizan. El precio al que se negocian las acciones refleja tanto su valor nominal, el valor inicial al cual fueron emitidas, como la actitud de confianza o desconfianza que tengan los inversionistas ante el desempeo de la empresa emisora: expectativas ante los dividendos futuros, ampliaciones, desenvolvimiento en el mercado, etc. Tambi←n influye, en este ltimo sentido, un conjunto de factores macroeconmicos: rendimiento de otro tipo de obligaciones, tasa general de inter←s prevaleciente, expectativas respecto al desempeo del conjunto de la econom■a, etc. [share]. (V. BOLSA DE VALORES; DIVIDENDOS; INVERSION; MERCADO DE CAPITALES; SOCIEDAD).
aceleracin, principio de. Teor■a segn la cual la inversin var■a m£s que todo en funcin de la tasa de variacin de la renta nacional y no de acuerdo al nivel absoluto de dicha renta. Segn este principio, llamado tambi←n teor■a del acelerador, cuando la renta est£ creciendo, es necesario que haya una inversin adicional para aumentar la produccin de bienes de consumo. Si la renta disminuye o es constante no se requiere nueva inversin, o slo se necesita la destinada a reemplazar el equipo que se desgasta. Ahora bien, cuando la renta crece, cada incremento de la renta inducir£ un aumento m£s que proporcional de la inversin, dado que la duracin de los bienes de capital es mayor que el per■odo contable normal de un ao. Es decir, la inversin es no slo funcin de las variaciones de la renta sino que, adem£s, el nivel de la nueva inversin ser£ un mltiplo de la variacin de la renta. Tal mltiplo se denomina coeficiente acelerador, o simplemente acelerador, y se representa con la letra griega alfa. Si, por ejemplo, un incremento de 100 en la renta induce un aumento de 200 en la inversin, el acelerador alfa ser£ de dos. [accelerator principle]. (V. CUENTAS NACIONALES; INVERSION; PRODUCTO; RENTA NACIONAL). Ver tambi←n EL MODELO DEL ACELERADOR .
acelerador. Nombre que recibe el coeficiente alfa en la interpretacin del principio de aceleracin. Es el par£metro por el cual debe multiplicarse una variacin dada de la renta nacional para obtener el aumento de inversin que esa renta inducir£. [accelerator]. (V. ACELERACION, PRINCIPIO DE).
acelerador, teor■a del. V. ACELERACION, PRINCIPIO DE.
activo. Todo aquello que una persona o empresa posee o le deben;
los activos, por lo tanto, forman parte del patrimonio. Los activos incluyen activos reales y tangibles, como terrenos, edificaciones, plantas, m£quinas, mobiliario y otros bienes, y activos financieros: dinero, valores, cr←ditos y cuentas por cobrar, etc. Otra clasificacin usual distingue entre el activo circulante de una empresa, constituido por la porcin l■quida de sus activos totales, es decir, que puede ser convertida r£pidamente en efectivo, como los saldos de caja, cuentas bancarias y deudas a corto plazo, y los activos fijos que son aquellos que se refieren a deudas a mediano y largo plazo y, especialmente, a los bienes de capital,muebles e inmuebles, que sufren depreciacin a lo largo del tiempo. [assets]. (V. BALANCE; PASIVO; PATRIMONIO).
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. V. GATT. Ver tambi←n EL GATT Y LA OMC.
acumulacin. Entre los economistas marxistas se usa este t←rmino para hacer referencia al crecimiento o aumento de capital que se va produciendo histricamente en una empresa, rama de actividad o nacin. Marx distingui entre la acumulacin corriente que
...