ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario De Economía

cesxrojxs12 de Marzo de 2013

25.585 Palabras (103 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 103

♣ ♣

DICCIONARIO

DE

ECONOMIA

ETIMOLÓGICO, CONCEPTUAL

Y PROCEDIMENTAL.

EDICIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

Lic. Prof. Carlos E. Rodríguez

Mendoza, Abril de 2009.

♣ ♣

BÚSQUEDA RÁPIDA

A B C D E F G H I J K L M N Ñ

O P Q R S T U V W X Y Z

(PARA BÚSQUEDA RÁPIDA, PULSAR “CONTROL + CLIC” SOBRE LA LETRA SELECCIONADA)

Envíe sus comentarios y consultas directamente al autor: cerodriguez@mendoza.gov.ar

1

PROLOGO

Atribulado, el Dr. Fausto –en la obra homónima de Goethe- se lamentaba que: “Precisaríamos saber aquello que desconocemos, y lo que conocemos se nos revela a veces como innecesario o insuficiente”. Creo que parte de la afirmación anterior puede sintetizar un recurrente estado de ánimo que muchas veces hemos experimentado –y probablemente experimentamos- durante el desarrollo de nuestros estudios e investigaciones, dificultad que se manifiesta muy especialmente al comienzo de nuestra carrera, durante la etapa de los estudios universitarios.

“Si el arte necesita por definición expresarse en el nivel de la concreción, donde cada obra es única en su creación, el poder de la ciencia estriba en su abstracción, la que se manifiesta en el plano de la generalidad”.

Este trabajo está especialmente desarrollado para servir y ser utilizado como una herramienta operativa desde lo conceptual por los estudiantes de Ciencias Económicas y las diferentes carreras universitarias que incluyan economía en su plan de estudios, los que espero encontrarán en sus páginas un complemento útil para la comprensión de los temas en estudio.

No se pretende en absoluto sustituir la bibliografía utilizada, sino precisamente potenciar sus contenidos, contribuyendo a su clarificación.

Los conceptos involucrados abarcan fundamentalmente las áreas de economía y administración; ocasionalmente se han incorporado algunos términos contables.

Aun cuando comencé la tarea tratando de construir un glosario, me persuadí tempranamente de la utilidad de confeccionar un instrumento más amplio y flexible, que incluyera demostraciones matemáticas y representaciones gráficas, tan útiles a la clarificación de los conceptos considerados.

A través de mi práctica como docente de micro y macroeconomía, he podido identificar aquellos temas que presentan la mayor dificultad conceptual o procedimental para los estudiantes; es en la explicación de los mismos donde he trabajado con especial énfasis y detenimiento, por lo que algunos tópicos puedan parecer redundantes en su tratamiento o inadecuadamente extensos al estudioso avanzado o al experto.

Complementariamente desarrollé los diferentes temas en base a un deliberado compromiso de claridad expositiva con el objeto de contribuir a su comprensión, aun cuando ello implicó una tarea persistente de simplificación del lenguaje. El rigor científico es imprescindible, pero el rigorismo constituye –al menos a mi criterio- una doctrina de tan innecesaria como difícil digestión.

Asimismo he considerado valioso incorporar ejemplos cuando de ello se derivaría una más correcta interpretación del tema en consideración. Hemos incluido –no sin cierta resistencia intelectual- algunas locuciones extranjeras (en especial del idioma inglés) de amplia difusión en la comunidad profesional, cuando no existe un equivalente en castellano, o cuando su traducción no ha enraizado suficientemente en nuestra terminología usual.

Es preciso señalar que la definición de cada uno de los conceptos que figuran en este trabajo es profundamente personal y busca reflejar la significación más usual de los términos, incluyendo en los casos requeridos las diferentes acepciones en orden a su difusión.

2

Aún cuando la estructura interna del trabajo se basa en un criterio estrictamente alfabético, tomando en consideración que las ciencias se construyen a partir de la estructura orgánica de las teorías que la componen, he intentado señalar las relaciones entre los conceptos identificados para facilitar la comprensión de su lugar de pertenencia dentro de la estructura conceptual de nuestra ciencia de base.

Por último, pero quizás como argumento más importante, quiero señalar un propósito de conexión con la epistemología de nuestro conocimiento; en efecto, siendo los componentes fundamentales del pensamiento científico las teorías, el método y el lenguaje, nuestro modesto aporte en este último terreno pretende fortalecer el espacio de nuestro conocimiento, dado que la terminología científica contribuye a la claridad y consistencia del pensamiento, a la vez de dar identidad al área en consideración.

Este trabajo de investigación, compilación y elaboración –que apelando a cierta flexibilidad interpretativa podemos clasificar como Diccionario- constituye un esfuerzo (más bien modesto) de aportar a la comprensión y edificación de la estructura conceptual de las Ciencias Económicas, aunque es menester reconocer que por su misma naturaleza se trata de una tarea siempre inconclusa, dado que la misma evolución del conocimiento científico depara la permanente incorporación de nuevas áreas de contacto y temáticas de consideración, como asimismo la resignificación de la terminología utilizada en el análisis de los fenómenos vigentes.

El Autor

Mes de Abril de 2009

3

A

ABC (Análisis de Beneficio- Costo): Análisis económico básico para la toma de decisiones, realizado a partir de una matriz o secuencia lógica de asignar y ordenar valores positivos y negativos de un proyecto; implica la comparación de los beneficios (como sinónimo de ingresos) y los costos de dicho proyecto, el cual puede consistir en la producción de un bien, provisión de un servicio, construcción de conocimiento, etc.

Será en principio viable todo proyecto cuyo saldo sea positivo.

ACAPARAMIENTO: Acción de retener mercaderías o dilatar su venta con el objeto de especular con el alza de precio de las mismas.

ACCIÓN: Cada una de las partes en que se divide el capital de una empresa (particularmente en las S.A.), existiendo distintas categorías: de fundador, ordinarias, preferenciales, etc. Algunas sociedades cotizan en bolsa sus acciones.

ACELERADOR (De las Inversiones): Explicación (mecanicista) de carácter endógeno del ciclo económico, basado en la consideración de que pequeños aumentos en el consumo determinan una expansión proporcionalmente mayor de la inversión, a los efectos de mantener estable la relación capital – producto. Es el carácter constante de esta última proporción, el que determina la sobre expansión de la inversión en los períodos de auge impactando sobre la demanda agregada, como asimismo la existencia de capital excedente durante la faz recesiva.

La teoría del acelerador y su interacción con el multiplicador de las inversiones ocupó un lugar importante en el análisis de los ciclos.

ACTIVO ESPECÍFICO: Es aquel construido o desarrollado por una empresa con una finalidad muy determinada y que sólo puede ser utilizado en forma eficiente en dicho proceso o actividad, no siendo transferible a otra sin incurrir en altos costos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Toda acción humana dirigida a la creación de valor, en la forma de bienes y servicios, que se aplicarán a la satisfacción de necesidades.

ACTUALIZACIÓN: Equivalencia entre un valor futuro y su correspondiente al período actual.

Técnica de base matemática consistente en la determinación del valor presente de un valor o un flujo de valores correspondientes a un período o períodos posteriores (futuros), a partir de la aplicación de una tasa de interés de referencia.

ACUMULACIÓN (del capital): Proceso consistente en el incremento de la dotación de bienes de capital de la economía en el transcurso del tiempo; más genéricamente, incremento de la dotación del stock de riqueza de la economía.

ADMINISTRACIÓN: Conjunto ordenado y sistematizado de técnicas y procedimientos destinados a apoyar la consecución de los objetivos de la empresa en forma eficiente y eficaz. Los autores suelen identificar cuatro etapas en el proceso administrativo: planeamiento, organización, dirección y control.

AGIO: Especulación, especialmente en activos financieros (usualmente se utiliza en forma despectiva).

4

AHORRO: Abstención de consumos presentes a los efectos de su disposición en el futuro; parte de los ingresos no consumida:

S = (Y – C)

Señala Keynes al respecto: “Que yo sepa, todo el mundo está de acuerdo en que ahorro es el excedente del ingreso sobre lo que se gasta en consumo; y no cabe duda que sería inconveniente y desorientador no darle esta acepción”. 1

AMORTIZACIÓN: 1. Devolución total o parcial de un préstamo; 2. Registración contable de la depreciación de un bien.

ANÁLISIS: Ver “método científico”.

ANÁLISIS DE DECISIONES (A.D.): Consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a reducir el margen de error en las decisiones adoptadas en el marco de la administración de negocios. Suele también denominarse AD (Análisis de Decisiones); son sus elementos constitutivos:

♣ El Objetivo o problema a solucionar

♣ Las alternativas de elección

♣ Los atributos o condiciones y su valoración

♣ La probabilidad asociada a cada alternativa.

De no existir alternativas, no existe AD. Además, el decisor está interesado en tomar la mejor decisión posible, la que será el resultado de la información y el tiempo disponible.

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (171 Kb)
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com