ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica Contable

isaac997 de Junio de 2013

31.221 Palabras (125 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 125

DINAMICA DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)

DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA CONTABLE

La descripción y dinámica contable se desarrolla para cada cuenta, ofreciendo una descripción a nivel de subcuenta (tres dígitos), con el siguiente formato:

a) Contenido. Brinda una descripción de los componentes de la cuenta.

b) Nomenclatura de las subcuentas. Se señala la descripción a nivel de tres dígitos, donde se recoge el contenido y las características más resaltantes de las operaciones allí reconocidas. En algunos casos donde la descripción se encuentra sobreentendida o se desprende del enunciado de la subcuenta, no ha sido desarrollada.

c) Reconocimiento y medición. Se resume lo establecido por las NIIF aplicables, sobre estos aspectos del tratamiento contable, sin contener un desarrollo exhaustivo, y respecto de lo cual, este PCGE se subordina a lo especificado en las NIIF.

d) Dinámica de la cuenta. Describe las transacciones más comunes o generales débitos y créditos, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite. Por consiguiente, cuando se trate de operaciones cuya contabilización no está expresada por separado en el PCGE, se deberá formular el registro contable que proceda, aplicando el criterio profesional de acuerdo con las NIIF.

e) Comentarios. Buscan orientar la aplicación de las cuentas y subcuentas, resaltando ciertas características de ellas.

f) NIIF e Interpretaciones referidas. Se citan las NIIF e Interpretaciones aplicables en cada cuenta, para facilitar la consulta con el modelo contable de la NIIF.

ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE

Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en instituciones financieras, y las cuentas por cobrar.

Los registros efectuados en estas cuentas en el ejercicio económico se efectuarán sin considerar el plazo de convertibilidad en efectivo. Para la presentación de estados financieros, se identificará la parte corriente de la que no lo es, para mostrarlas por separado. En el caso de los saldos en instituciones financieras que resulten acreedoras, se reclasificarán para su presentación en el rubro de pasivo que corresponda.

 10 CAJA Y BANCOS

CONTENIDO:

Agrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques, giros, entre otros, así como los depósitos en instituciones financieras. Por su naturaleza corresponden a partidas del activo disponible; sin embargo, algunas de ellas podrían estar sujetas a restricción en su disposición o uso.

- NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS

101 Caja. Efectivo en caja.

102 Fondos fijos. Efectivo establecido sobre un monto fijo o determinado.

103 Efectivo en tránsito. Fondos en movimiento entre los distintos establecimientos de la empresa, así como los que se encuentren en poder de las empresas transportadoras de caudales.

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras. Saldos de efectivo de la empresa en cuentas corrientes de disponibilidad inmediata.

105 Certificados bancarios. Depósitos en instituciones financieras representados por certificados.

106 Depósitos en instituciones financieras. Depósitos en ahorros y a plazo determinado.

107 Fondos sujetos a restricción. Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por disposición de alguna autoridad competente o por mandato judicial.

- RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Las transacciones se reconocen al valor nominal. Los saldos de moneda extranjera se expresarán en moneda nacional al tipo de cambio al que se liquidarían las transacciones a la fecha de los estados financieros que se preparan.

DINÁMICA DE LA CUENTA 10

Es debitada por: Es acreditada por:

- Las entradas de efectivo a caja y por reembolsos de fondos fijos.

- Los depósitos de cheques en instituciones financieras, las entradas de efectivo por medios electrónicos y otras formas de ingreso de efectivo.

- La diferencia de cambio, si se incrementa el tipo de cambio de la moneda extranjera.

- Las notas de abono emitidas por instituciones financieras. - Las salidas de efectivo por pagos a través de caja y bancos y de fondos fijos.

- Los pagos por medio de cheques, medios electrónicos u otras formas de transferencia de efectivo.

- La diferencia de cambio, si disminuye el tipo de cambio de la moneda extranjera.

- Las notas de cargo emitidas por instituciones financieras.

COMENTARIOS

Los fondos fijos son montos de cuantía determinada, que son reembolsables para mantener el saldo autorizado, mientras que los saldos en Caja son variables.

En las cuentas corrientes en instituciones financieras se incluyen aquéllas que tienen fines específicos, tales como las que corresponden a fideicomisos.

Para propósitos del estado de flujos de efectivo, los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo, contienen el saldo de esta cuenta, excepto los fondos sujetos a restricción, pero sin limitarse necesariamente a esta cuenta. Los equivalentes de efectivo se encuentran contenidos en la cuenta 11 Inversiones al valor razonable y disponible para la venta.

NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:

− NIC 1 Presentación de estados financieros

− NIC 7 Estado de flujos en efectivo

− NIC 21 Efecto de las variaciones de los tipos de cambio de monedas extranjeras

− NIC 32 Instrumentos financieros: presentación

− NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición

− NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

− CINIIF 5 Derechos por la participación en fondos para el retiro del servicio, restauración y la rehabilitación medioambiental

La presentación del estado de flujos de efectivo se regula por la NIC 7 Estado de flujos de efectivo.

 11 INVERSIONES AL VALOR RAZONABLE Y DISPONIBLES PARA LA VENTA

CONTENIDO:

Incluye inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de obtener ganancias en el corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido designadas específicamente como disponibles para la venta. Además, esta cuenta contiene los instrumentos financieros derivados, cuando son reconocidos en la fecha de contratación del instrumento.

- NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS

111 Inversiones al valor razonable. Las que se compran con el objetivo de venderlas en el futuro cercano. Los cambios en el valor razonable se reconocen en el resultado del período.

112 Inversiones disponibles para la venta. Acumula los instrumentos financieros que, en un momento posterior a su adquisición u origen, fueron designados para la venta.

113 Activos financieros – compromiso de compra. Incluye los activos financieros para los que existe un compromiso de compra cuando se reconocen en la fecha de contratación.

- RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Las inversiones, al valor razonable y disponible para la venta, y las relacionadas con compromisos de compra, se reconocen inicialmente al costo de adquisición.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones se medirán a su valor razonable, y las que no tengan un precio de mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad, se medirán al costo. Cuando se trata de inversiones al valor razonable y disponible para la venta, la pérdida o ganancia resultante de la medición posterior a valor razonable se reconoce en las cuentas 677 y 777, respectivamente. Las variaciones por medición al valor razonable para activos financieros – compromisos de compra, se registrarán contra la cuenta 563.

Se debe reconocer la inversión en instrumentos financieros derivados según:

- La fecha de contratación, que es la fecha en la que se compromete a comprar o vender un activo; o,

- La fecha de liquidación, que es aquella en la que se termina la transacción.

Cuando el reconocimiento es en la fecha de liquidación, no se utiliza la subcuenta 113, sino las cuentas de orden.

DINÁMICA DE LA CUENTA 11

Es debitada por: Es acreditada por:

- El costo de adquisición de las Inversiones.

- Los dividendos en acciones.

- La diferencia de cambo si se incrementa el tipo de cambio.

- El incremento del valor por la aplicación del valor razonable. - El costo de las inversiones vendidas o redimidas.

- La diferencia de cambio si disminuye el tipo de cambio.

- La reducción de valor por la aplicación del valor razonable.

COMENTARIOS

Las inversiones al valor razonable y las disponibles para la venta cuyo valor esté expresado en moneda extranjera se traducirán al tipo de cambio al que se liquidarían las transacciones a la fecha de los estados financieros.

Para las inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento, véase la cuenta

30 Inversiones mobiliarias.

NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:

− NIC 1 Presentación de estados financieros (en lo referido a la

compensación de cuentas)

− NIC 7 Estado de flujos de efectivo (en lo relacionado con los equivalentes

de efectivo)

− NIC 21 Efecto de las variaciones en los tipos de cambio de monedas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (223 Kb)
Leer 124 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com