ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Organizacional

Yanitzia2 de Febrero de 2014

4.988 Palabras (20 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 20

1.1 Diferentes significados del concepto de organización

Para el autor Agustín Reyes Ponce la palabra organización viene del griego “organon”, que significa instrumento

El término organización, tiene dos significados diferentes. Puede referirse a unidades sociales o a función administrativa; es decir, al acto de organizar.

En el primer caso las organizaciones, son unidades que atienden la satisfacción

de las necesidades básicas, como alimentación, vestuario, salud, vivienda,

transporte, trabajo, etc.

La organización, como función administrativa se refiere al proceso que da

lugar a la creación, ordenación, implementación y puesta en operación de una

unidad social, sea de producción, educativa, financiera, hospitalaria, etc

1.El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones, menciona que la organización es una "asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines"

2. Harold Koontz y Heinz Weihrich opinan: “Se piensa en organización como:

• La identificación y clasificación de las actividades requeridas,

• El agrupamiento de las actividades necesarias para lograr los objetivos,

• La asignación de cada agrupamiento a un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo (delegación) y

• Las medidas para coordinar horizontalmente y verticalmente en la estructura organizacional”

3. Stoner y otros opinan que organización: “Son dos personas o más que trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas específicas”.

4. Mooney (1947): "... el término "organización" se refiere a algo más que a la estructura del edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van apareciendo en acción; al pulso y a los latidos mismos del corazón; a la circulación y a la respiración; al movimiento vital, por así decirlo, de la unidad organizada. Se refiere a la coordinación de todos estos factores en cuanto colaboran para el fin común".

5. Simon (1952): "... un sistema de actividades interdependientes que abarcan por lo menos varios grupos primarios y generalmente caracterizados por un alto grado de dirección.

* Sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo

6. Argyris (1957): "Las organizaciones formales están basadas en determinados principios, tales como la especialización de tareas, la cadena de mando, la unidad de dirección y la racionalidad".

7. Porter, Lawler & Hackman (1975): "Las organizaciones están compuestas de individuos o grupos para conseguir ciertos fines y objetivos, por medio de funciones diferenciadas que se procura que estén racionalmente coordinadas y dirigidas y con una cierta continuidad a través del tiempo"

8. Según la American Marketing Association (A.M.A.) la organización "cuando es utilizada como sustantivo, implica la estructura dentro de la cual, las personas son asignadas a posiciones y su trabajo es coordinado para realizar planes y alcanzar metas".

En general Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos; combina el esfuerzo de los individuos o grupos de los diferentes niveles de la organización, con los elementos necesarios dentro o fuera de la organización para que se cumplan los objetivos planificados.

En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan bajo una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Sistemáticamente: Siguiendo un sistema o un orden; siempre de la misma manera, consistentemente.

1.2 Por qué existen las organizaciones y la creación de valor

Las organizaciones existen porque alguien en algún día, en algún momento de su vida asume la responsabilidad de dedicar su trabajo a la puesta en marcha de una idea de negocio.

Todas las empresas existen para obtener algún tipo de beneficio, ya sea utilidades en el caso de las empresas lucrativas, o beneficio social en el caso de las empresas no lucrativas. En si, ambos tipos de casos existen para crear riquezas; las cuales se definen como “las posesiones tangibles o intangibles que tienen un valor en el mercado”.

RAZONES:

1. Para aumentar la especialización y la división del trabajo.

• La División del trabajo permite la especialización.

• La especialización permite convertir a las personas expertas en su trabajo.

2. Para utilizar tecnología a gran escala.

3. Para gestionar el medio ambiente externo (entorno).

• El entorno está compuesto por los factores políticos, sociales, económicos, y tecnológicos que afectan a las organizaciones.

• Las Organizaciones regularmente intercambian productos y servicios por recursos que son necesarios para ellas.

4. Para ejercer poder y control

• Las Organizaciones organizan a sus miembros para producir sus productos y servicios eficientemente

5. Para economizar en costos de transacción

• Costos de Transacción: los costos asociados con la negociación, vigilancia, y gobierno de los intercambios entre las personas que deben cooperar.

También Para facilitar el logro de los objetivos.

En realidad, la respuesta correcta es que las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de sus grupos de interés, con el objetivo de producir valor para ellos. Las ganancias monetarias son consecuencia de esto.

CREACION DE VALOR

Tradicionalmente el objetivo de las empresas mercantiles ha pasado de ser la consecución del máximo beneficio a lograr la supervivencia. Actualmente, el fin fundamental de la mayoría de entidades se centra en la creación de valor, siendo la base de todas sus decisiones.

La respuesta conceptual a qué es crear valor es bien simple: se crea valor cuando los gestores o administradores toman decisiones “acertadas”. La pregunta evidente es:

¿qué es una decisión “acertada”?.

De nuevo, la respuesta es clara: una decisión empresarial es “acertada” cuando su implantación genera una rentabilidad económica superior al coste de los recursos empleados.

La creación de valor se identifica con la generación de utilidad o riqueza por parte de la empresa en un ejercicio o período de tiempo.

Rapallo Serrano, Mª del Carmen (2002). El objetivo de la creación de valor es puramente financiero y técnico, es decir, que el objetivo de la creación de valor es beneficiar al accionista y la empresa.

La creación de valor para los accionistas es la diferencia entre la riqueza de que disponen a final de un año y la que disponían el año anterior.

La creación de valor constituye hoy el objetivo central de las empresas, objetivo que no sólo se logra a través de producción, como lo consideraban los economistas clásicos, sino que se encuentra estrechamente asociado a aquellas actividades que le otorgan a la empresa una ventaja competitiva.

La creación de valor se crea mediante inversiones de capital al aprovechar oportunidades de lograr rendimientos en exceso, o sea, aquéllos que proporcionan ganancias por encima de las que exigen los mercados financieros para el riesgo involucrado. Los caminos para evaluar la creación de valor son el atractivo de la industria y la ventaja competitiva de la misma.

Guatri (1991) ha planteado que las empresas se definen como instituciones cuya finalidad es justamente la creación de valor económico, siendo el logro de dicha finalidad lo que le permite a la empresa continuar su existencia. De este modo, la creación de valor es lo que asegura la sostenibilidad de la empresa a través del tiempo y tiene que ver, entonces, con la razón de ser de la misma.

1.3 Organizaciones inteligentes

La Organización Inteligente busca asegurar constantemente que todos los miembros de la organización estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través de trabajo en equipo.

Senge (1990), agrega que abordar y resolver problemas difíciles con éxito depende a menudo de una visión que maximice la influencia real. La "influencia", normalmente es un cambio hecho en una área subyacente, normalmente con un mínimo de esfuerzo , y que lleva a una mejora duradera y significante.

El pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogéneo variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común. Hay una forma del pensamiento sistémico que se ha vuelto sumamente valiosa como idioma para describir el logro de un cambio fructífero en las organizaciones. Esta forma es llamada "dinámica de sistemas"

En la era actual, el conocimiento ha sido considerado como uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com