ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Divisiones De La Economia

legaria24 de Agosto de 2014

626 Palabras (3 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 3

La división de la economía en macroeconomía (el estudio de los resultados, la estructura, el comportamiento y la adopción de decisiones económicos en los niveles, nacional, regional y mundial) y la microeconomía (el estudio de la asignación de recursos por los hogares y las empresas) es fundamentalmente incompleta y engañosa, pero hay al menos otras dos divisiones en la economía que se han desatendido: la mesoeconomía y la metaeconomía.

La mesoeconomía estudia los aspectos institucionales de la economía que no captan la microeconomía y la macroeconomía. Al presuponer una competencia perfecta, una información completa y costos nulos de transacción, la economía neoclásica prescinde de instituciones como los tribunales, los partidos y las religiones para abordar los problemas económicos que las personas, las empresas y los países afrontan.

En cambio, los economistas Kurt Dopfer, John Foster y Jason Potts han formulado una teoría macro-meso-microeconómica de la economía evolutiva en la que “un sistema económico es una población, una estructura y un proceso de normas”. El rasgo más importante de un marco mesoeconómico es el de estudiar la red real de contratos, oficiales u oficiosos, en las familias, las empresas, los mercados y las instituciones sociales y civiles. Hacerlo brinda una vinculación natural entre la microeconomía y la macroeconomía, porque habitualmente las normas y las instituciones del nivel microeconómico entrañan consecuencias macroeconómicas.

La metaeconomía va aún más lejos, al estudiar aspectos funcionales más profundos de la economía, entendida como un complejo e interactivo sistema vivo y holístico. Formula preguntas como las de por qué una economía es más competitiva y sostenible que otras, cómo y por qué las estructuras que rigen las instituciones evolucionan y cómo es que China desarrolló cuatro cadenas de distribución en materia de servicios gubernamentales, finanzas, infraestructuras y manufactura en un período tan corto de tiempo.

Para estudiar los profundos principios ocultos tras el comportamiento humano, la metaeconomía nos obliga a adoptar un planteamiento abierto, sistémico y evolutivo y reconocer la economía real como un complejo sistema vivo dentro de otros sistemas. Es difícil, porque las estadísticas oficiales calibran mal –o simplemente no tienen en cuenta– muchas de las normas y prácticas ocultas de la economía real.

Por ejemplo, los cálculos del PIB pasan por alto actualmente los costos de la substitución de los recursos naturales, la contaminación y la destrucción de la diversidad biológica. Además, es más común en la política pública dar por sentado que lo que no es fácil de calcular estadísticamente es insignificante o no existe. Los análisis estáticos, lineales y cerrados aplicados a sistemas abiertos, no lineales, dinámicos e interconectados han de resultar por fuerza erróneos e incompletos.

El economista británico Fritz Schumacher entendió que las instituciones humanas, como estructuras complejas regidas de forma dinámica, requieren análisis sistémicos. Definió la metaeconomía como la humanización de la economía teniendo en cuenta el imperativo de un medio ambiente sostenible; así, incluyó elementos de filosofía moral, psicología, antropología y sociología que transcienden los límites de la obtención del máximo beneficio y la racionalidad individual.

Asimismo, Eric Beinhocker, en el recién creado Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico propugna una “nueva forma de ver y entender el mundo económico”. Ese planteamiento requiere la incorporación de la psicología, la antropología, la sociología, la historia, la física, la biología, las matemáticas, la informática y otras disciplinas que estudian sistemas adaptativos complejos.

Creemos que el marco de la “micro-macro-meso-metaeconomía” –lo que llamamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com