Durante muchos años la educación ha enfrentado crisis y también cambios
Maritza JimenezEnsayo13 de Noviembre de 2016
4.327 Palabras (18 Páginas)330 Visitas
[pic 1]
INTRODUCCIÓN
Durante muchos años la educación ha enfrentado crisis y también cambios, así como la notoria participación de personas que han contribuido a esos avances, para lograr un mejor desarrollo de la educación en un mundo globalizado y en constante cambio.
La reforma educativa no es algo nuevo, aunque no ha llegado aún a ser aplicada en las aulas está presente desde el año 2012 cuando entro a su cargo el Presidente Enrique Peña Nieto dándola a conocer como una reforma en la cual se daría merito como la base para el ingreso, la promoción, la permanencia y el reconocimiento de los docentes de la educación básica y media. Ya para el año 2013 con la aprobación de las dos cámaras del congreso de la unión y los 23 congresos locales; en conjunto con lo antes mencionado se crearon las siguientes leyes: “Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación” y la “Ley General del Servicio Profesional Docente”; La primera ley está basada en la fracción lll del artículo 3° de la constitución política de los estados únicos mexicanos, y la segunda en la fracción IV del artículo antes mencionado.
Después en el transcurso del 2016 se comenzó a reformar y adicionar artículos para darle seguimiento a la reforma, lo cual ha causado desde el comienzo de está un sinfín de plantones por parte de docentes, paros escolares, agresiones y perdidas tanto materiales como la vida de personas.
La reforma educativa recibe una crítica tanto positiva como negativa, mucha gente menciona que las críticas negativas llegan por el hecho de no estar bien informado y con eso decir solamente lo que llega a nuestros odios. Por otra parte, también es importante mencionar que las acciones que han tomados las autoridades para poder dar orden a los disgustos por tal reforma, y los actos en contra de los que se expresan en contra han dado mucho que decir.
Lo primordial que abarca esta reforma y es muy mencionado es que busca una educación de calidad y poder contar con docentes bien evaluados para así poder conseguir el avance en la educación.
DESARROLLO
El 10 de diciembre de 2012 el Presidente Enrique Peña Nieto junto con los partidos políticos siguientes: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI)y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó públicamente y envió a la cámara de Diputados una iniciativa de reformar a los artículos 3° y 73° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se inició el proceso legislativo que después de la aprobación de ambas cámaras del Congreso de la Unión y en 23 Congresos locales, se finalizó con la promulgación de la reforma constitucional el 26 de febrero del 2013. La reforma establece las siguientes cuestiones:
- La obligación del Estado a garantizar la calidad de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
- El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos directivos mediante concursos de oposición que garantice la idoneidad de los conocimientos y las capacidades que se lleven a cabo dentro de cada función, también se menciona que se reconocerá y premiara a los docentes, así como se llevara a cabo una evaluación obligatoria. Todo esto está expresamente escrito en la Ley del Servicio Profesional Docente, con lo establecido en el artículo 73° fracción xxv la cual va conforme al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- La creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
- El fortalecimiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en tanto de su autonomía constitucional y sus facultades ya incluidas la de coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y normar las acciones de la evaluación que realicen autoridades federales y locales.
- Mandato al poder legislativo y a las autoridades que les corresponda por sus facultades para que las escuelas estén de tiempo completo, las evaluaciones sean regulares y reguladas, y se prohíba el consumo de alimentos que no favorezcan la salud.
Dentro de todo esto nos centramos en como poder tener una buena calidad en la educación por parte de los docentes, como saber si un maestro cumple con el perfil, que alcance tienen ellos para el desarrollo de los niños y los adolescentes y cuáles serían sus contradicciones, sus obstáculos, las limitaciones dentro del plantel, con las autoridades, y la misma sociedad en la que se desarrolla.
En el mundo laboral con la participación aproximada de 1 millón de docentes es inapropiado dar una opinión que abarque a todos ellos ya que nos encontramos con una diversidad de formas de vida, de valores sociales, y los desempeños profesionales. No podemos contar con una evaluación sobre la naturaleza de los factores escolares y laborales que contribuyen a la mala calidad o el bajo rendimiento de la educación, pocas cosas son las que revelan los exámenes que se aplicaban dentro del mecanismo del Programa Nacional de Carrera Magisterial (PNCM). También es ilógico culpar al docente por un mal desempeño de su grupo, ya que no estaríamos tomando en cuenta factores externos a lo que cada educando se enfrenta tales como, la situación económica, apoyo en casa y la falta de desempeño tanto en el aula como fuera de ella. Tomando en cuenta lo anterior también es necesario que, así como se busca un desempeño impecable de los docentes sería bueno también implementar o cuidar que el ambiente escolar cuente con lo indispensable para un buen aprendizaje.
Para evaluar a un docente y recibir resultados que sean positivos se tiene que tomar en cuenta el desempeño de él, su posición y el lugar donde realiza sus funciones, la evaluación sobre el desempeño del docente tiene que realizarse pon alguien que entienda en que consiste y como se logra el aprendizaje para llegar a los resultados esperados.
Una evaluación de estas dimensiones tiene que integrar capacidades adecuadas para poder evaluar los instrumentos con los que se puedan registrar los procesos dentro del aula. Por ejemplo, la relación del maestro con el aula, su conducta con los niños y la manera de desarrollo con factores externos.
Con una buena educación se busca el poder ir sobresaliendo como sociedad, pero es una tarea que no solo se queda en las escuelas, es por eso que cada modelo se tendría que aplicar desde arriba, ir evaluando a los que evalúan.
Prácticamente las reformas educativas van de la mano con acuerdos y leyes nacionales que estas a su vez se acompañan de políticas públicas y se traducen en programas y acciones gubernamentales. Lo que se experimenta con estas reformas es que la educación no pasará a ser de calidad por el simple hecho de implementar decretos o reformar artículos y mucho menos si se toma como un sistema de control o sanción para los docentes y para todo el personal que se desarrolla dentro de este círculo laboral.
Todas las modificaciones constitucionales tendrán un efecto en las condiciones laborales de los docentes, en la normatividad escolar, en las trayectorias formativas y las prácticas educativas.
Por otra parte, tomaremos en cuenta que para poder tener una educación de calidad no solo nos tenemos que enfocar en la parte docente o de enseñanza, también tenemos que ver si dentro de eso se cumple el tener escuelas equipadas, buenas evaluaciones conforme a lo enseñado en al aula, sin embargo deja mucho que decir con el material que se trabaja en algunas escuelas, existen comunidades en las cuales solamente se encuentra una escuela y no es posible para muchos asistir por la distancia, es importante tener en cuenta que ahora los libro se texto se actualicen conforme a lo requerido pero que permanezcan enriquecidos y se adquiera buena información de ellos.
La educación se ha convertido ya en la herramienta la cual es indispensable para poder llevar un buen desarrollo de los sistemas educativos, poder entender el impacto de las políticas que pretenden promover una buena educación y para que las evaluaciones tengan un buen resultado debemos tomar en cuenta estos puntos importantes: ¿Qué se va a evaluar? Bueno en este caso se debe tomar en cuenta los conocimientos y capacidades idóneas en las que se desarrolla el docente, con esto se requiere una descripción de datos en los cuales se logre la elaboración de un perfil.
¿Cómo se debería evaluar? Dentro de cada escuela la práctica del docente y el desempeño, la manera de trabajar con los alumnos todo estos son indicadores que se utilizarían como parámetros y que serían los evaluados.
¿Quién debe evaluar? Se puede proponer un sistema de evaluación dentro de la práctica docente, para así poder identificar buenas prácticas y los problemas reales que afectan y atrasan el desarrollo para una educación de calidad.
El derecho a la educación es un derecho humano, la norma constitucional puede insertar en su texto fundamentar acciones, valores, que constituyen un derecho, así mencionado lo anterior además de los valores, y principios que lleva el artículo 3° constitucional la educación pública es un bien nacional estratégico.
La reforma educativa, así como se define en las modificaciones constitucionales tiene por objetivo lograr el incremento de la calidad de la educación pública obligatoria, señalando el desempeño de los docentes dentro de los métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura educativa. Para lograr ese objetivo, la disposición constitucional crea un sistema de evaluación, que incluye un órgano que la llevará a cabo y un servicio profesional docente. La adición al artículo 3˚, donde se formula este objetivo, señala: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.
...