EL PAPEL DEL ESTADO, CONCEPCIÓN HISTÓRICA Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
MARTIS1986Ensayo30 de Marzo de 2018
4.744 Palabras (19 Páginas)189 Visitas
ENSAYO
EL PAPEL DEL ESTADO, CONCEPCIÓN HISTÓRICA Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
Grupo # 9
Integrado por:
MARTHA ROCIO MANCINI CASTRILLÓN
LILIANA PATRICIA MANCIPE BOHÓRQUEZ
JOSE CONCEPCIÓN MENESES BARRERA
Presentado a:
Dra. OMAIRA INÉS AGUDELO CELY
[pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS PÚBLICAS
MARZO 2018
TABLA DE CONTENIDO
ENSAYO 1
EL PAPEL DEL ESTADO, CONCEPCIÓN HISTÓRICA Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD. 3
1.1 El Estado. 3
1.2 El papel del Estado en la Economía. 3
1.3 El papel del Estado en el desarrollo de la Economía y las Finanzas Públicas.................................................................................................................4
1.4 De las escuelas clásicas al modelo Neoliberal en Colombia. 6
1.5 Las funciones fiscales. 8
ANALISIS PROBLEMA TEÓRICO 11
“UN ESTADO LIBRE, SIN REGULACIONES NI POLÍTICAS ECONÓMICAS” 11
CONCLUSIONES. 13
BIBLIOGRAFÍA 14
EL PAPEL DEL ESTADO, CONCEPCIÓN HISTÓRICA Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
El Estado.
Es una organización, económica, política soberana y restrictiva, formada por un conjunto de Instituciones unitarias, que tienen el poder de regular la vida Nacional en un determinado territorio. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la Comunidad Internacional.
El concepto de Estado difiere según varios autores:
Unos definen el Estado como: el conjunto de instituciones que poseen autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un determinado territorio.
En 1919, Max Weber define el Estado moderno como una: "asociación de dominación, con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de autoridad y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
1.2 El Papel del Estado en la Economía.
El Estado juega un papel importante en la economía, siendo la única institución de carácter público que no puede ser permeada por lo privado. El Estado tiene unos fines concretos, como brindar atención y organizar el sistema, sobre todo el sistema colectivo que requiere de atención de la mano invisible de este, donde lo privado ha ganado un terreno extenso en materia de producción y generación de divisas, obviamente genera empleo, sin embargo, las políticas de este sector productivo o privado no son precisamente con fines esenciales sociales colectivas, sino más bien fines personales, donde el ser humano utiliza la fuerza de un individuo para obtener producción y dividendos que en su mayoría le corresponde al poder que este ejerce o tiene por ser propietario de los medios de producción y el capital financiero.
Es cierto que el sector privado ha considerado como un obstáculo al Estado al pretender organizar las reglas del juego para que exista una armonía entre el Estado, la producción y sociedad quien vende su mano de obra, ya que el Estado no precisamente puede generar empleo para todos los miembros de una sociedad, pero si puede generar políticas que garanticen la calidad de vida de cada uno de los participantes en los medios de producción y de esta manera mejorar sus condiciones de vida y la de su familia.
1.3 El papel del Estado en el desarrollo de la economía y las finanzas públicas[1].
Históricamente se han evidenciado los avances que ha tenido la economía y las finanzas públicas, desde el estudio de diferentes teóricos quienes abordaron sus postulados soportados con aspectos que vinculaban a estos elementos la relación con lo político y lo social, debido a que en estos procesos se ve reflejado el rol que desempeña el ser humano en estas actividades.
En consecuencia Silva Ruiz toma un gran referente en esta perspectiva histórica desde la mirada de Adam Smith y como a partir del Siglo XX entra a tomar vigencia debido al análisis propuesto en las realizaciones de tipo económico que se adelantan en el sector público.
Lo anterior comprende que en esta mirada es importante conocer el papel Estado[2] cuyo objetivo se debe fundamentar principalmente en la planificación de la economía es decir proyectar de manera anticipada las diferentes actividades presupuestarias y conjuntamente poder garantizar un buen diseño de políticas públicas que apunten al direccionamiento y garantía de la calidad de los bienes y servicios que se ofrecen sin importar si los facilita el mercado mediante el compromiso de la empresa privada o las instituciones a través de planes, programas y proyectos.
En segunda instancia es de gran importancia puntualizar como los conceptos de equidad y eficiencia[3], son de vital importancia en la implementación de los procesos de tributación y cuál es el papel que desempeñan los contribuyentes y el gobierno.
Por último como un buen método de tributación influye positivamente en la cara de impuestos para poder ejecutar una distribución equitativa. Esto permite que el Estado tenga en prioridad conocer sus obligaciones (gastos públicos) y establecer los criterios para implementar una buena imposición[4].
Inicialmente se considera que las finanzas públicas, se desprenden de la rama más antigua de economía, es aquí donde se plantea que uno de los planes modernos debe ser adelantado principalmente por el Estado, quien debe garantizar la oferta de servicios de calidad apuntando al bienestar de sus comunidades por ende y para garantizar de alguna manera un fortalecimiento fiscal sólido en el largo plazo debe implementar métodos adecuados para obtener ingresos que le brinden sostenibilidad fiscal y financiera.
Por consiguiente cuando se abordan los conceptos de equidad es importante e imprescindible que la contribución debe darse de parte de los ciudadanos con el fin de contribuir al fortalecimiento y sostenimiento del gobierno y respecto a la eficiencia se refleja en gran medida la importancia de la planeación por ende en materia de impuestos esta actividad es inherente a dicho proceso, lo anterior con el fin de que la diferencia entre lo que se recauda y lo que ingresa en el tesoro público del Estado sea lo más mínima posible, es decir el Estado debe buscar la igualdad en la tributación de los impuestos[5] porque ese deberá ser su accionar, pues esa justicia en la tributación no es un tema presupuestal sino una cuestión de justicia social.
Frente a la estructuración de un buen método de tributación y su influencia positivamente en la cara de impuestos para poder ejecutar una distribución equitativa. Es necesario tomar como referente los cuatro principios[6] planteados por Smith, como cualidades para la construcción de un sistema de impuestos sólido desde el punto de vista económico, en consecuencia aquí se vislumbran cierta aprobación por parte de otros autores, al parecer son consideras completas para obtener un modelo ideal debido a los elementos que allí se muestran: la contribución debe estar enmarcada en un concepto donde los ciudadanos contribuyen al sostenimiento del gobierno proporcionalmente a sus capacidades, este elemento hace referencia a la justicia e igualdad de contribución; los impuestos cobrados a los contribuyentes deben ser fijos y no deben desbordar ningún arbitramiento, no deben generar incertidumbre y caos en las comunidades; frente a la comodidad en el pago siempre el gobierno debe buscar estrategias para efectuar el recaudo de impuestos en épocas acordes y que generen conveniencia a los contribuyentes sin afectar sus demás compromisos; por último el gobierno debe prever la planeación como un elemento fundamental que con lleve a obtener resultados óptimos en beneficio del tesoro público sin dejar acciones que generen riesgo en los diferentes niveles económico, político y social.
...