ENTREGA PREVIA 1 MICROECONOMIA
olemaracTrabajo24 de Agosto de 2020
2.429 Palabras (10 Páginas)145 Visitas
ENTREGA PREVIA 1 MICROECONOMIA
1. TEORIA DE LA MANO INVISIBLE DE ADAM SMITH
Adam Smith, considerado uno de los mejores economistas en la historia, crea de alguna manera la ficción de la mano invisible. ¿Porque ficción? Pues resulta ser un supuesto que comenta que la economía en el mercado es una herramienta con la capacidad de autorregularse por sí sola, es decir que, si hay una falla en dicho mercado, solo es cuestión de esperar porque este cuenta con la capacidad de remediar todo lo que se presente gracias a la “mano invisible”
Esta teoría se enfoca básicamente en que el mercado sea libre, es decir de que cada individuo por beneficio propio cree un negocio en donde este pueda tener un impacto positivo indirecto para la sociedad o como puede no tenerlo, siendo este un desastre , obligando así al individuo a desistir del negocio y a su vez del mercado, o también por otra parte que el individuo busque la forma de enfocar sus intereses de acuerdo a las necesidades y gustos de la comunidad y de su entorno para permanecer y crecer con su negocio en un mercado competente en producción, calidad y precio , resaltando de esta manera que la mano invisible de la que nos habla Adam Smith siempre influya en los individuos conforme a sus intereses propios y si tienen pensamientos egoístas que esto de un giro según ¨la mano invisible¨, para que a la final termine siendo un beneficio común y que a su vez el estado no intervenga en este para su control, puesto que la principal área en la que debería enfocarse seria la justicia y la defensa, justificando de este modo el libre desarrollo del mercado.
CONCLUSIONES
• La confianza a la hora de realizar cualquier negocio, resulta ser un eje fundamental e importante para que el negocio en marcha pueda desarrollarse con un éxito rotundo.
• Adam Smith comentaba que las personas algún día podrían cometer grandes excesos; hoy en día, eso se ve reflejado en el vivir de cada ciudadano, puesto que unos tienen más y otros menos, con un costo beneficio que beneficia a los que tienen más poder y vulnera a los más desfavorecidos.
• El mercado es capaz de autorregularse por sí solo porque cuenta con la “mano invisible” que es capaz de remediar todo.
• Que se basa en un interés común, esto es como un gana y gana entre el individuo y la sociedad.
• Esta teoría nos motiva a pensar como sociedad, a enfatizar nuestros intereses propios, teniendo en cuenta que este siempre beneficie a la comunidad generando indirectamente trabajo e ingresos para los demás.
• Teniendo en cuenta y según la administración del gobierno, este sí podría influir, pero en cuanto a la justicia y seguridad del mercado y también en cuanto al suministro de los bienes de carácter público.
• Que las ganancias o las perdidas serán señales para los individuos, porque de esta forma podrán conocer que vender, cuanto vender, que cantidad y a que costo, para que el individuo crezca económicamente o por otra parte se retire del negocio.
2. TEORIA OBJETIVA DEL VALOR DE LA MERCANCIA Y TEORIA SUBJETIVA DE LA MISMA.
2.1. TEORIA OBJETIVA
En cualquier proceso productivo se encuentra el valor de las mercancías que en si es el trabajo que cada hombre realiza en pro de dicho proceso y que se lleva a cabo arduamente por ellos, en la parte objetiva se ve que en una comunidad existe variedad de procesos económicos, porque cada persona tiene o no sus propias limitaciones que la hacen ser única ante los demás, lo cual genera un valor social.
Es importante conocer la producción total que realiza la sociedad que vendría a ser la generación de valor; valor que debe darse en conjunto y no el que se le podría llegar a dar a cada persona, para así lograr el objetivo crucial del mercado que es satisfacer las necesidades, pero de todo un grupo de personas en conjunto.
Marx consideró que la base económica del sistema económico capitalista es la mercancía, quiere decir que es un bien que se produce con el fin de intercambio, no basta que satisfaga una necesidad, es necesario que dicho bien se produzca para intercambiarlo.
Es decir que si se produce para satisfacer una necesidad propia es solo un bien, pero si se produce para un cambio ya está pasa de ser un bien a ser mercancía.
Desde tiempos remotos existe el truque, que es dar algo a cambio de otra cosa para satisfacer las necesidades del individuo, por ejemplo, si una persona A tiene mayor cantidad de papas que la persona B, pero esta cuenta con mayor cantidad de trigo, lo más sensato era hacer el cambio para así cubrir las necesidades en este caso alimenticias de las dos partes, hoy en día se sigue dando lo mismo solo que se intercambia el bien o servicio o la cosa por un monto económico; todo esto para llegar a la conclusión de que la mercancía es vista como el bien que se produce para ser intercambiado, o sea se produce y adquiere la mercancía para ser vendida y lograr cubrir con las propias necesidades que se presenten.
2.2TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR DE LAS MERCANCIAS
Plantea que las actividades que realizan los hombres, las hacen con el objetivo de satisfacer necesidades, sentimiento de falta de insuficiencia, creando en el individuo una ruptura del equilibrio entre su organismo y el medio cósmico que lo rodea, cuando desaparece la necesidad, se alcanza un equilibrio "psicofisiológico", en resumen, es la felicidad humana, el bienestar de la persona.
Teniendo en cuenta esto se puede decir que la necesidad de comer provoca un desequilibrio que es el hambre, o también la necesidad de tranquilidad provoca en el individuo un desequilibrio de inseguridad y la necesidad de vestir genera un desequilibrio que es el frio.
Características de la necesidad:
• Calidad: Rasgo especifico de cada necesidad que lo hacen diferente de los demás.
• Cantidad: Expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera, medida por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso.
• Intensidad: fuerza con que se siente la necesidad.
Bienes y Servicios:
Bienes son objetos materiales que por sus características tienes la capacidad de satisfacer necesidades humanas, también tenemos además de los bienes materiales los servicios que aunque son intangibles también cubren necesidades como servicios médicos, servicios educativos o servicios financieros y turísticos.
3. CUADRO COMPARATIVO
VENTAJA
ABSOLUTA VENTAJA COMPARATIVA VENTAJA COMPETITIVA
Para Adam Smith cada nación o país debe especializarse en la producción de mercancías con calidad capaces de cubrir con las necesidades de manera eficiente. David Ricardo considera que la ventaja comparativa es la actualización de la ventaja absoluta de Adam Smith y en ella se pretende lograr la optimización de los recursos lo cual debería llevarse a cabo por cada empresa, país o persona para lograr una producción masiva. Porter busca lograr una posición adecuada y favorable en la industria, puesto que según su criterio mejora y da cabida a una mejor toma de decisiones, mejora la producción con calidad y da combate a la ventaja comparativa planteada por David Ricardo.
El que utilice menos recursos para llevar a cabo X acción, diremos que tiene ventaja absoluta. Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente. A la misma vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos de producción. La competitividad determina el éxito o el fracaso de las empresas. Para que una empresa pueda subsistir en cualquier mercado competitivo, debe superar a sus competidores, y para ello es totalmente necesario que cree y desarrolle una ventaja competitiva sostenible.
Según la teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en los bienes en los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta venta compran otros bienes producidos por otros países. De esta manera llegaba a la conclusión de eficiencia del comercio internacional. Cada país en lugar de producir lo que hacen mejor de forma absoluta, producen lo que hacen mejor de forma relativa. Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes comparativos. Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene una ventaja única y sostenible respecto a sus competidores, y dicha ventaja le permite obtener mejores resultados y, por tanto, tener una posición competitiva superior en el mercado.
Ejemplo: “Si el país A produce alimentos por 5 euros y ropa por 6 euros, mientras que el país B se dedica a la producción de alimentos por 10 y de ropa por 12, no existiría comercio entre ellos según la teoría de la ventaja absoluta. Esto sucedería debido a que el país A tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría interesado en adquirir ninguno al país B”. Ejemplo: existen dos países diferentes en sus intereses, pero uno de ellos resulta ser mucho más eficiente que el otro a la otra de producir un bien ya sea por su calidad y por su producción masiva. Ejemplo: “El fabricante estadounidense de motocicletas logra crear un enlace
...