ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCASEZ, SELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD

Omar Arellano SalazarDocumentos de Investigación26 de Marzo de 2020

30.805 Palabras (124 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 124

I UNIDAD.- TEORÍA DE MERCADO

1.1 Escasez, Selección y Costo de Oportunidad

1.2 El Precio.

1.3 La Demanda.

1.4 La Oferta.

1.5 Equilibrio del Mercado, Escasez y Excedentes.

1.6 Funciones del Mercado.

1.7 Elasticidad.


1.1.- ESCASEZ, SELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD

La humanidad se enfrenta a dos hechos invariables: Recursos escasos y necesidades relativamente ilimitadas. La combinación de estos dos factores da lugar a la escasez, y la necesidad de que los individuos y la sociedad elijan entre un sinnúmero de actividades que pueden emprender y entre los bienes que pueden disfrutar. Los recursos limitados no permiten, simplemente, que todas las necesidades sean satisfechas. La elección es un hecho de la vida diaria que nos impone la escasez. La elección da origen a una palabra clave en economía: Sustitutos. Los consumidores pueden evaluar constantemente actividades sustitutas, determinando que es lo que deben ceder a fin de obtener cierto bien o desarrollar cierta actividad. El ingreso y el tiempo constituyen dos restricciones fundamentales de cualquier actividad; ambos también son limitados.

En cualquier caso todas las actividades requieren de algún ingreso y / o algún tiempo, lo que nos lleva a otro concepto básico en economía: El costo de oportunidad (alternativo), que es el valor de la mejor opción rechazada. El valor del tiempo y el dinero en su siguiente uso más valioso y rechazado constituye el costo de oportunidad de la "actividad" realizada. El precio de una actividad puede ser cero, pero el costo de oportunidad nunca será cero mientras existan otras alternativas.

Los recursos no solamente tienen otros usos en el periodo presente, sino también periodos de tiempo alternos. Por ejemplo, los consumidores deciden que proporción de sus ingresos se van a gastar en el periodo actual y en que proporción se van a guardar para el consumo futuro. Decisiones como éstas no pueden ser tomadas adecuadamente sin evaluar los beneficios y los costos de oportunidad de algunas elecciones específicas. Siempre debemos evaluar las alternativas teniendo en mente los conceptos de costo de oportunidad y posibilidades de sustitución, para así hacer frente a la escasez.

1.2.- EL PRECIO

El precio de cualquier cosa, es la relación en la que se cambia por cualquier otra cosa. La cuestión fundamental que la teoría de los precios trata de contestar es esta: ¿Por qué los bienes y los factores de producción tienen precio?. Para decirlo sin rodeos, tienen precio porque, por una parte son útiles, y por otra, porque son escasos. Por ejemplo, si consideramos al aire que respiramos, podemos darnos cuenta que se trata de un "bien" útil para todos los seres vivos, el hecho es que existe en cantidades ilimitadas y que es libre, lo cuál hace que no pueda tener precio. Es útil pero no es escaso.

Resumiendo, los bienes económicos tienen precio porque, son útiles, por lo que son demandados por los consumidores; y solamente porque son escasos, los vendedores no pueden suministrarlos en cantidades ilimitadas. Cuando el precio de un bien se determina en el mercado de ese bien, es porque la escasez y la utilidad se manifiestan, por una parte, en la oferta de los vendedores, y por otra, en la demanda de los compradores.

De acuerdo a lo anterior no debemos confundir entre precio y costo.

El precio es la cantidad de dinero que un comprador da a un vendedor a cambio de una mercancía o servicio. En contraste, el costo representa el valor no utilizado en la producción de bienes y servicios. El precio representa un pago monetario, mientras que el costo mide el valor de las oportunidades rechazadas. Bajo ciertas circunstancias, el precio es igual al costo de oportunidad de la producción, pero en la mayoría de los casos, el precio y el costo de oportunidad no son iguales.

1.3.- LA DEMANDA

Hemos visto en la sección anterior, que el precio de un bien o un servicio es determinado por la oferta y la demanda en el mercado de ese bien o servicio.

Explicaremos el comportamiento de la demanda valiéndonos de un ejemplo hipotético en el mercado de un bien. Por ejemplo, el mercado del algodón. Asumiremos además, la existencia de cuatro premisas: 1) Homogeneidad; 2) Divisibilidad; 3) Concurrencia perfecta, y 4) Mercado perfecto.

Establecido lo anterior, podemos pensar, respecto de la demanda de los consumidores, que habrá un precio tan alto que ningún consumidor comprará nada, y algún precio tan bajo que todos los consumidores comprarán cantidades enormes de algodón. Entre estos dos límites, parece lógico que cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad de algodón sé comprará. Los compradores que a un precio alto no podían comprar ninguna cantidad de algodón, estar n ahora en condiciones de comprarlo cuando el precio ha bajado, y viceversa.

El ejemplo anterior, enfatiza la importancia del precio en la decisión de compra de los consumidores. Sin embargo, existen otros factores que influyen en la decisión de compra. Una definición de demanda que tome en cuenta todos los factores que influyen en la decisión de compra del consumidor, puede ser expresada a partir ecuación 1.1:

Qd = f (P,Ps,Pa,I,N, ...) 1.1

En donde:

Qd = Cantidad demandada del bien

P = Precio del bien o servicio

Ps = Precio de los sustitutos

Pa = Precio de los accesorios

I = Ingreso de los consumidores

N = Número de consumidores

... = Todos los factores no mencionados explícitamente.

Esta ecuación de demanda nos muestra que la demanda es una relación multidimensional entre la cantidad demandada y los factores que determinan cuanto se demanda. Lo anterior representa un problema en cuanto a la representación grafica de la relación, ¿cómo representar una relación multidimensional en dos dimensiones? Partiendo de la ecuación (1.1) Qd = f(P,Ps, Pa, I, N, …) mostraremos la técnica analítica que se utiliza.

Los parámetros de la demanda se dividen en dos grupos: un parámetro de movimiento (el precio) y los parámetros de cambio (todos los demás factores excepto el precio).

Tomando los valores de los parámetros de cambio como constantes, podemos trazar una relación en dos dimensiones, entre el parámetro de movimiento (P) y la cantidad demandada (Qd). Por lo tanto tenemos:[pic 1]

 [pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Podemos observar que la curva de demanda representada en la gráfica 1.1 tiene pendiente negativa, debido a la relación inversa entre la cantidad (Q) y el precio (P).

Ahora podemos dar una definición más precisa de la demanda: Es la relación entre las cantidades de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a todos los precios posibles, en un periodo específico de tiempo, ceteris paribus.

La frase en un periodo de tiempo, enfatiza que la demanda es un flujo de compras en el tiempo. Ceteris Paribus proviene del latín y significa "manteniendo otras cosas constantes".

1.3.1.- Cambios en la Cantidad Demandada

Ahora consideremos la curva de demanda Do de la gráfica 1.2a. Si el precio de un producto se incrementa de Po a P1, los consumidores reducirán sus compras de Q0 a Q1. El aumento en el precio propicia un movimiento del punto A al punto B a lo largo de la misma curva de demanda. Los movimientos a lo largo de una curva de demanda se denominan cambios en la cantidad demandada.

1.3.2.- Cambios en la Demanda

Los cambios en la demanda solo ocurren cuando la curva de demanda se desplaza. La curva de demanda se desplaza solo cuando los valores de los parámetros de cambio se modifican. Por lo tanto, un cambio en la demanda significa solo una cosa: Los consumidores desean adquirir una cantidad diferente de producto, a la que venían adquiriendo, a cada precio. Ilustraremos lo anterior valiéndonos de la gráfica 1.2 b.

[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22]

[pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]

[pic 28][pic 29][pic 30][pic 31]

[pic 32][pic 33]

[pic 34]

[pic 35]

Podemos observar en la gráfica 2.2b que, en el punto C, de la curva de demanda D1, los consumidores han reducido la cantidad demandada de Qo a Q1 al mismo precio Po. El punto A y el punto C se encuentran en distintas curvas de demanda al mismo precio, por lo tanto representa un cambio en la demanda. En esencia, la curva de demanda original D1 desaparece y es reemplazada con una nueva relación entre precio y cantidad, es decir, D1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (163 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 123 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com