ESTRATEGIAS DE PRODUCTO 1.-DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Ana2806Ensayo15 de Febrero de 2016
3.139 Palabras (13 Páginas)443 Visitas
INTRODUCCION
La estrategia de productos es un aspecto de suma importancia para los altos directivos de la organización. Si la empresa se encuentra en un mercado con fuerte competencia, y aunque no se encuentre en ella, esta estrategia debe estar constantemente actualizada. Las estrategias denotan un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos hacia el logro de los objetivos.
Este es un factor fundamental en la mercadotecnia por que se beneficia tanto la empresa como al consumidor, ya que una depende de la otra, las estrategias se enfocan al producto que desean vender al público en general y estos últimos al comprarlo brindan ganancias y estabilidad al benefactor. Para poder comprender más acerca del tema en este proyecto escolar supervisado por el profesor Victor Manuel Hernández Gastelou se abordaran diferentes definiciones, características y especificaciones que ayudaran a obtener una mejor percepción del mismo.
El identificar todos los elementos de esta disciplina beneficiara al alumno durante el desarrollo de su carrera en el área económico administrativo. Así como una guía al público lector que no esté asociado con dicha área, con textos e información que sea capaz de analizar y comprender. También se expondrán todos y cada uno de los temas en situación real, esta vez aplicados en una empresa de verdad para reforzar la información teórica,
ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
1.-DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.
Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color, etc.) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio, etc.) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. La tendencia actual es que la idea de servicio acompañe cada vez más al producto, como medio de conseguir una mejor penetración en el mercado y ser altamente competitivo.
La idea básica en esta definición es que los consumidores están comprando algo más que un conjunto de atributos físicos. En lo fundamental están comprando la satisfacción de sus necesidades o deseos. Así una firma inteligente vende los beneficios de un producto más que el mero producto.
2.-CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Es necesario segmentar los mercados para mejorar los programas de mercadotecnia en muchas firmas, también es útil dividir los productos en clasificación homogénea.
Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos normalmente en una o dos veces que se basan en sus características. Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
Los bienes atendiendo a su duración, pueden clasificarse en:
- Bienes de consumo duradero: pueden ser usados varias veces y de forma continuada durante largo tiempo (televisiones, PC y automóviles)
- Bienes de consumo destructivo o bienes de consumo no duradero: se consumen o destruyen con unos pocos usos (alimentos, productos de droguería, etc.)
Los bienes de consumo en función de su tángibilidad, tenemos bienes, servicios e ideas. Los bienes son tangibles, mientras que los servicios e ideas son intangibles. Pueden clasificarse también según la frecuencia de compra y el esfuerzo realizado en el proceso de compra.
- Bienes de conveniencia: Bienes de uso común que se compran con frecuencia y requieren un mínimo esfuerzo de decisión. Son corrientes o de uso general, que se adquieren de modo regular (pan, pasta de dientes, periódico, etc.)
- De compra por impulso: Su compra se realiza sin ninguna clase de búsqueda o planificación. Se encuentran disponibles en muchos sitios y esto hace que el consumidor repare en ellos y los adquiera, ya que raramente piensa en esos productos y los busca de forma específica (caramelos, golosinas, pilas, etc.)
- De compra de emergencia: Se compran cuando surge una emergencia (paraguas cuando se produce una tormenta, cadenas para automóviles cuando hay una nevada, etc.)
- Bienes de compra esporádica: Mayor búsqueda de información y se efectúan comparaciones (ropa, muebles y electrodomésticos).
- Bienes de especialidad: Por sus características únicas o por el prestigio o significación de la marca, el comprador está dispuesto a hacer un mayor esfuerzo de decisión.
Cabe añadir el bien de preferencia y el bien no buscado:
- Bienes de preferencia: implican un esfuerzo de compra reducido pero una alta preferencia de marca (cerveza, periódico, etc.)
- Bienes no buscados: el consumidor no tiene conocimiento de su existencia o, aunque los conozca, no suele buscarlos (nuevos productos, pólizas de seguros, nichos de cementerios, etc.)
Otro tipo de clasificación es la de los productos industriales que son los productos que adquieren las organizaciones pueden clasificarse, de acuerdo con sus características y con los usos a que se destinan, en:
- Materias primas: materiales básicos que se convierten en parte del producto.
- Equipo pesado: máquinas y grandes herramientas utilizadas en la producción.
- Equipo auxiliar: no forma parte del producto terminado, sino que se usa en las actividades de producción o administrativas (herramientas de mano o maquinaría de oficina)
- Partes componentes: productos terminados o casi terminados que se incorporan al producto pero que pueden identificarse, distinguirse de él (bujías o faros de los coches)
- Suministros: facilitan la producción y las operaciones propias de la empresa, pero no forman parte del producto terminado (papel, aceites, disolventes, etc.)
- Servicios industriales: intangibles que utilizan las organizaciones en sus producciones (servicios financieros, investigación, etc.).
3.- INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS
La innovación es un proceso de negocio directamente ligado a la estrategia de la empresa y a su competitividad futura. Es una herramienta que pretende obtener ventajas competitivas mediante la incorporación de novedades científicas, tecnológicas, organizativas, cognitivas o formales a los productos, servicios o maneras de operar de una organización. Es por tanto clave y vital para una organización que busque ser innovadora asegurarse que su proceso de desarrollo de producto este bien estructurado, sistematizado, formalizado y comunicado a toda la organización.
Factores críticos para conseguir el éxito en los proyectos de desarrollo de producto.
A continuación se indican algunos de los factores más importantes:
a) Buscar el desarrollo de productos superiores y diferenciales. Muchas veces el propio proceso de desarrollo y diseño, mal estructurado, nos lleva a desarrollar productos vulgares debido a concesiones que hay que ir haciendo durante el proceso. No se trata sólo de hacer bien los proyectos de desarrollo, hay también que saber decidir cuales es más conveniente desarrollar.
b) Dedicar tiempo y esfuerzo a las fases más tempranas del proceso de desarrollo. Son aquellas en las que se define como será el producto y la planificación de todo el proceso y está demostrado mediante estudios que es donde mayores errores se producen.
c) Incorporar “la voz del cliente” a todo el proceso, no sólo a las fases iniciales y finales. Comunicarse constantemente con los clientes, hacerles participar, realizar muchos prototipos y modelos, etc.
d) Tener una definición clara y estable del producto cuanto más pronto mejor. A medida que el proyecto avanza, el coste de los cambios aumenta exponencialmente.
e) Planificar con antelación el lanzamiento del producto al mercado. No esperar a la última fase.
f) Decidir puntos de decisión importantes del tipo Seguir/Parar, de manera que se cree un embudo de proyectos, nunca un tubo. Permitir que aquellos proyectos que no son prometedores mueran por el camino y destinar los recursos a aquellos que sí que lo son.
g) Organizarse en equipos multifuncionales. Utilizar estructuras matriciales de proyectos.
i) Desarrollar proyectos con un objetivo de mercado global.
4.-CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
El ciclo de vida del producto puede verse como el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia. Esta idea de ciclo permite a mercadotecnia aplicar estrategias concretas en cuanto a precio, distribución o promoción para manejar más fácilmente su cartera de productos conforme estos van cumpliendo su propio ciclo. Consta de 5 etapas:
Etapa del desarrollo del producto:
Esta empieza cuando la empresa desarrolla una nueva idea de un producto o servicio, para poder satisfacer una necesidad detectada en la sociedad, en esta etapa los costos de producción son muy altos.
...