ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Entrepreneur

AgustinapaResumen26 de Abril de 2021

8.752 Palabras (36 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 36

U1)

Economía Entrepreneur

Es un mecanismo de búsqueda y explotación de oportunidades. Se constituye de una herramienta retro activadora de la economía. Es una estrategia empresaria de diseño de negocios en el ambiente de globalización empresaria.

En esta economía, las pautas clave de transformación son las decisiones tomadas en base a un conjunto y sus posibles reacciones. El proceso de transformación organizacional atraviesa dos modelos:

  1. Inversión Hard: (infraestructura y tecnología de producción) Estructura dividida en muchos niveles, liderazgo centralizado, el cliente se adapta a la producción.
  2. Inversión Soft: (management, RRHH, marketing) Pocos niveles en la estructura, visión motivadora por parte del líder, hay que ser flexible y adoptarse al cliente.

Características del empresario: Diferencias entre tradicional y Entrepreneur.

Características

Homo corporativo / Gerente tradicional

Altamente motivado / Gerente Entrepreneur

Motivación principal

Ser promovido, motivado por el poder

Libertad de acción, motivados por sus objetivos que son un desafío personal

Manejo del tiempo

Responde a estímulos pre planificados

Urgencia y ansiedad por alcanzar sus objetivos

Acción

Delega acción y se maneja con reportes semanales

Se ensucia las manos, hace trabajo de otros

Curriculum

Profesional con estudios. Teórico

Intuitivo, no necesariamente prof.

Dirige su atención

Sucesos internos de la org

Avances tecnológicos, al mercado y a los consumidores

Investigación de mercado

Estudios de mercado para analizar tendencias

Crea tendencias, investigación propia

Status

Fundamental

No le importa, invierte en nuevos negocios

Investigación de mercado

Estudios de mercado para analizar tendencias

Crea tendencias, investigación propia

Fracaso

No lo reconoce como propio

Experiencia inmejorable

Toma de decisiones

De acuerdo con sus superiores

Se rige por corazonadas

Sirve a

Sus superiores

A sí mismo y a sus clientes

Aval empresario

Busca acomodarse en la empresa sin alterar

Aprende a manejar el organigrama para poder saltearlo

Relación con el entorno

Respeto absoluto a las jerarquías

Busca estar bien con ambas partes, y critica jerarquías.


Características de la orientación empresarial en pequeñas empresas

En relación con el objetivo:

  • Servicio orientado hacia el cliente
  • Supervivencia: al límite entre el éxito y el fracaso
  • Crecimiento: se busca el progreso
  • Objetivos: limitados, ya que los recursos son escasos

En relación con sus productos y servicios

  • Corto ciclo  de procesamiento
  • Demanda estacional variada
  • Altos estándares de calidad
  • Mercado estable
  • Productos o servicios que no ofrecen las grandes empresas

En Relación con el ambiente

  • Incertidumbre
  • No ejerce impacto económico en un sector
  • Mayor manejo del ambiente social
  • No posee tecnología de punta

En Relación con su estructura orgánica:

  • Estructura no formal y flexible
  • Importancia del jefe
  • Necesidad de departamentalización

En Relación con el personal

  • Tareas variadas
  • Cierto autocontrol
  • Posibilidad de automatización
  • Menores salarios
  • Clima social personalizado

El emprendedorismo, actitudes y aptitudes:

Atributos de emprendedores exitosos:

  • Actitudinales: Tienen su origen en creencias y valores que los predisponen a hacer determinadas cosas, cuando otros se mantienen pasivos. Son componentes emocionales, espirituales, motivacionales y de inteligencia practica y creativa.
  • Aptitudinales: tienen que ver con el conocimiento de teorías, modelos y técnicos a aplicar para una buena gestión del emprendimiento.

El emprendedor se mueve en 3 planos de actitudes

  • Querer emprender: voluntad empujada por valores y actitudes
  • Querer emprender: Teorías, modelos y técnicos que proporcionan el “know how”
  • Hacer emprender: Transformar en acciones los ideas, conocimiento y decisiones

Desarrollo de la vocación emprendedora

La actitud emprendedora es influenciada desde las enseñanzas y vivencias que tienen una persona en su infancia.

Algunos opinan que no se puede enseñar en ingenio, ni la forma en que trabaja la mente o una personalidad porque depende de cada persona.

Durker considera que cualquier personal de cualquier organización puede aprender a ser empresario.

“Un emprendedor puede ser administrador profesional, pero no todo administrador puede ser emprendedor”

El emprendedorismo para él es un comportamiento, una forma de conducta y estilo de conducción, más que un conjunto de rasgos personales.

Algunos rasgos en general destacados son: autoconfianza, autodeterminación, creatividad, necesidad de reconocimiento, placer por el desafío y logro en la búsqueda de poder.


UNIDAD 2

“La toma de decisiones”

La profesión del gerente es tomar decisiones, los resultados de las mismas son visibles para sus subordinados, sus superiores y sus colegas en jerarquía administrativa, de manera constante

  • Decisiones personales: Son las que toda persona toma día a día, Todas las decisiones relativas a actitudes de consumo influyen en las empresas cuyos productos compramos o dejamos de comprar
  • Decisiones profesionales: Actividades decisorias que forman parte del cargo que desempeña la persona que trabaja en una organización con fines de lucro. Un decididor profesional ve el resultado de sus decisiones reflejado en el estado de ganancias y pérdidas de su empresa, en el bienestar del personal y en la salud económica de la comunidad.

Definición “toma de decisiones”: Proceso por el cual el gerente determina las actividades de transformación de un sistema social.

Enfoques para la toma de decisiones:

  • Intuitivo: La intuición se adquiere a través de la experiencia y la demostración. Fundamenta sus juicios en como siente la situación y selecciona las alternativas en base a corazonadas
  • Investigación: Procedimiento sistemático, formal y consistente para elaborar hipótesis o para tomar decisiones. Se fundamenta en el razonamiento inductivo.
  • Profesional: Comprende la intuición y el razonamiento critico. La intuición es un elemento esencial para la buena investigación y la experiencia.

Proceso para la toma de decisiones:

  1. Reconocimiento del problema: Establecer planes y el desarrollo de procedimientos para supervisar sus resultados haciendo que nos percatemos de la existencia de problema.
  2. Definición del problema: Localizar y definir bien el problema
  3. Especificación de los objetivos: Darle razón de ser a los subsistemas funcionales
  4. Examinar el ambiente: Factores como el poder y la autoridad, el tiempo, quien o quienes deben ejecutarla, etcétera
  5. Desarrollo de alternativas: Organización de posibles cursos de acción que puedan instrumentarse para la solución del problema
  6. Interacciones: Investigar qué ocurrirá si se opta por x opción
  7. Selección de la acción: Se elegirá la acción que ofrezca la mejor promesa de lograr objetivos o solucionar el problema.
  8. Puesta en marcha de la acción: Articular lo necesario para que la acción elegida se ejecute
  9. Evaluación: analizar como quedo el ambiente postdecision,  Revisar si se sigue cumpliendo aquello que se busca: visión y misión.

Enfoque científico. Construcción de modelos:

Enfoque científico: Conocimientos estructurados que definen un sistema. Se divide en 4 faces:

  • Observación de fenómenos: Medición de las relaciones entre elementos de un sistema y su interacción
  • Hipótesis; Explicación acerca del cómo y el porqué del fenómeno observado
  • Experimentación: Somete a la hipótesis a pruebas para determinar si la relación enunciada existe o no
  • Verificación: Verifica los resultados obtenidos

Modelo: abstracción de un sistema. Se construye en 6 pasos:

  1. Enunciar el problema
  2. Construir modelo matemático que represente el sistema
  3. Deducir resolución partiendo del modelo
  4. Ensayar modelo y la resolución derivada de este
  5. Establecer control sobre la situación
  6. Poner en práctica la resolución

Modelos de decisión:

Son enfoques racionales y lógicos que ayudan a optar una solución decisoria. Confieren precisión al proceso de toma de decisiones facilitando la acción por seguir en la resolución de problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (214 Kb) docx (45 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com