Economia Abierta
alex8a15 de Junio de 2015
4.551 Palabras (19 Páginas)305 Visitas
ECONOMIA ABIERTA
Una economía abierta es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones. Los países son cada vez más interdependientes en materia de relaciones económicas, lo cual se refleja en las cifras del intercambio de bienes y servicios, y también de activos financieros entre las economías. El análisis de estas relaciones es dividido en dos áreas: el comercio internacional y las finanzas internacionales. En esta sección se tocarán en forma breve ambas. Primeramente se hablará del intercambio comercial (exportaciones e importaciones) y las razones que sustentan este intercambio, para luego analizar la parte financiera (balanza de pagos, tipos de cambio, etc.).
EXPORTACIONES
Las exportaciones de una economía están relacionadas con distintos factores, entre los que destacan:
• El ingreso de los países importadores.
• Grado de liberación del comercio internacional.
• Cambios de los precios en los mercados internacionales.
No existe ningún tipo de relación entre las exportaciones de un país su ingreso interno. Por eso en general se le considerará como una variable autónoma (independiente del ingreso de cada economía interna).
Las exportaciones tienen un impacto positivo sobre el ingreso nacional.
IMPORTACIONES
La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de ingreso del país, ya que en muchos casos las importaciones son en bienes sustitutos de bienes de capital, intermedios y de consumo producidos internamente en el país.
Las importaciones tienen un efecto negativo sobre el ingreso nacional, ya que no generan ingresos para la economía local.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).
Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes. Esta tendencia la podemos observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen países desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso del capital), también podemos observar otras economías que tienen procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economías de América Latina.
Así entonces el comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de producción el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población.
El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.
La ventaja comparativa se da cuando se puede producir un bien ahora costo menor comparado con el resto del mundo. Si los países producen los bienes comenta comparativa entonces el mantenimiento de estas ventajas facilita un mayor desarrollo económico.
PRINCIPALES RAZONES QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL COMO TEORÍA
Cuando se habla del comercio internacional se está hablando de una interacción entre mercados que están separados, y este tipo de relaciones no están integradas en otras ramas de la economía.
En un país existe un gran número de mercados que interactúan simultáneamente para determinar la cantidad producida y los precios. Pero los mercados pueden estar separados, ya sea por razones geográficas, por monedas, razones culturales, entre otras.
Para efectos de la teoría del comercio internacional vamos a delimitar el concepto de mercado por la movilidad de los factores que producción, fundamentalmente del factor trabajo. Ponemos límites a la movilidad de los factores, ya que no pueden ir libremente de un lograr a otro, pero no a la movilidad de los bienes los cuales sí pueden ser trasladados de un sitio a otro.
Robert Heller señala como las principales razones para la existencia del comercio internacional como una teoría aparte las siguientes:
• La gran diferencia que se da en la movilidad de recursos entre los países con respecto a la alta movilidad que tienen los factores dentro del mismo país.
• El ambiente socio-político difiere en gran medida de un país a otro en contraste a nivel del mismo país que tiende a ser más uniforme. Esto se da como consecuencia de que a nivel de un país se comparten las mismas costumbres, leyes, etcétera.
• Los mercados están separados.
• Los problemas que analiza la teoría del comercio internacional son diferentes a los que trata otras teorías. En comercio internacional que se requiere del análisis del equilibrio general y no parcial.
LAS VENTAJAS ABSOLUTAS Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS
Los economistas clásicos consideraban que las ventajas comparativas eran el determinante que los patrones de comercio de los países, ya que según esta teoría un país exporta aquel o aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa e importa los bienes en los cuales no posee ventaja comparativa. Un país que tiene una tecnología y cantidad de recursos dada por unidad de tiempo, es capaz de obtener un nivel de bienestar mayor si participa en el comercio internacional que si no lo hace, ya que el intercambio le permite disfrutar de un mayor ingreso real y mayor bienestar con los mismos recursos y la misma tecnología.
Para John Stuart Mill (economista clásico cuyo aporte en materia de comercio internacional fue sobresaliente) el comercio internacional basado en las ventajas comparativas da como resultado un empleo más eficiente de los recursos a nivel mundial, que para él es el principal beneficio del comercio internacional.
Es posible mencionar otros beneficios que se obtienen del intercambio comercial a nivel internacional:
1. La ampliación de mercados, que da lugar a innovaciones en los procesos productivos.
2. Se incrementa las tasas de ahorro e inversión de la economía, ya que se da que una mayor acumulación de capital.
3. Se crean nuevas necesidades al tenerse acceso a nuevos bienes.
4. Permite una mayor transferencia tecnológica y mejoras en los procesos productivos.
TEORÍA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS
Adam Smith planteó la teoría de las ventajas absolutas, la cual postula que para que un país puedeexportar un bien es necesario que tenga ventaja absoluta en la producción de ese bien. Existe ventaja absoluta cuando el número de horas hombre empleadas para producir ese bien es el más bajo comparado con los demás países.
Este planteamiento lleva implícita la teoría del valor trabajo como determinante de los costos de producción. Esta teoría dice que el trabajo es el único factor de producción y que la cantidad de trabajo empleada en la producción de un bien es lo que determina su precio. Esto permite expresar los precios relativos de los bienes como la razón entre el número de horas hombre empleadas en la producción de cada bien:
Así si el número de horas hombre empleadas en la producción de A ese menor que el número de horas hombre empleadas en la producción de B, entonces el precio relativo del bien A es inferior que el de B, y por tanto ese país exportará el bien A. A la vez importará el bien B.
Esta teoría explica en forma limitada el comercio internacional. La teoría tenía algunas limitaciones, entre las principales se puede decir que Adam Smith no diferencia de los distintos tipos de trabajo, y que no concibe que en diferentes dotaciones de factores. Para Smith el trabajo era una fuerza homogénea y todos los países tenían la misma dotación de trabajo, y que al aplicarse una tecnología daba por resultado la producción, de acuerdo con esto las diferencias en las tecnologías eran el causante de las diferencias en los costos de producción.
TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS
David Ricardo criticó y mejoró la teoría de las ventajas absolutas, proponiendo las denominadas ventajas comparativas. Para David Ricardo no es necesario tener ventaja absoluta para exportar cuando terminado bien. Para él el comercio es posible con una condición más débil, la cual no hace nuevos supuestos, toma los mismos de la teoría anterior y tomar la teoría del valor trabajo. Según esta teoría un país exporta aquel bien en el cual el costo relativo es menor con respecto a los demás países.
Ejemplo. Supóngase existen dos países, Costa Rica y Chile, que producen dos bienes, vino y café. La siguiente tabla muestra las cantidades de
...