Economia Brasil
joako69216 de Septiembre de 2014
6.031 Palabras (25 Páginas)230 Visitas
Introducción.- Brasil, quinto país del mundo tanto en extensión como en número de habitantes, es dentro de Latinoamérica tal vez uno de los más países más poderosos, con una historia rica en variedad.
La economía brasileira vivió varios ciclos al largo de la Historia. En cada ciclo, un sector fue privilegiado en detrimento de otros, y provocó sucesivos cambios sociales, poblacionales, políticos y culturales dentro de la sociedad brasileña. Al hacerse independiente en 1822, el Brasil poseía una economía vuelta para la exportación de materias-primas. El mercado interno era pequeño, debido a la falta de créditos y la casi completa subsistencia de las ciudades, villas y haciendas del país que se dedicaban a la producción de alimentos y la creación de animales.
Durante la primera mitad del siglo XIX, el Estado imperial invirtió pesadamente en la mejoría de las carreteras terrestres y detenía por su parte, un memorable sistema de puertos que posibilitaba un mejor cambio comercial y comunicación entre las regiones del país.
La economía del Brasil era extremadamente diversificada en el periodo post-Independencia, pero fue necesario un gran esfuerzo por parte del gobierno monárquico para realizar la transformación de sistema económico puramente esclavista y colonial para una economía moderna y capitalista. Pero, la monarquía fuera capaz de mantener hasta el fin de su existencia el extremadamente notable crecimiento económico iniciado con la venida del entonces príncipe-regente don João al Brasil. Esto fue posible, en parte, gracias al liberalismo adoptado por el régimen monárquico, que favorecía la iniciativa privada.
Para un país carente de capitales, sería necesario invertir el tanto cuánto posible en las exportaciones, buscando alcanzar una balanza superavitaria. Pero, tal hecho fuera complicado por la completa falta de productos manufacturados en el país, que resultó en un aumento considerable de las importaciones, creando un déficit continuo. Hasta la década de 1850, ítems como carbón, maquinaria, cimento, hierro, herramientas y artículos de hierro representaban 11% de las importaciones brasileñas en relación a Gran Bretaña. Pero el proceso de industrialización constante del Brasil haría con que este porcentual alcanzara 28% en 1889. Con el pasar de las décadas en que surgieron nuevas tecnologías y con el aumento de la productividad interna, las exportaciones aumentarían considerablemente, posibilitando alcanzar el tan anhelado equilibrio en la balanza comercial.
El propósito principal de este trabajo es el situar a este país, dentro del contexto analizado de lo que se vivió en América Latina desde 1880 a la actualidad, el cual se ajusta en gran parte a todo lo que sucedió en cada una de las fases de la historia.
1. Fase 1: Inicio del Crecimiento basado en Exportación-Importación. (1880-1900)
Brasil fue una de las economías más grandes de Latino América es por eso que esta fase económica se cumple desde 1874, a partir de que las exportaciones en Brasil empiezan a ser números más altos que las importaciones, el gobierno apoyo el crecimiento interno del país y a partir de ese año los productores agrícolas se modernizaron para poder mantenerse competitivos en el mercado internacional.
Se da el otorgamiento de grandes concesiones a multinacionales y grandes terratenientes para que los usufructúen como lo hizo en México el presidente Porfirio Díaz, por ejemplo en las ciudades de Rio de Janeiro, Recife, Natal se construyeron redes de tranvías por empresas multinacionales inglesas.
El comercio exterior, o sea, importación y exportación sumadas, acumulaban un valor total de 79.000millones entre 1834 y 1839 para alcanzar 472.000 millones en 1886 (tasa de crecimiento anual del 3,88% desde 1839). A partir de 1859, la balanza comercial entre importación y exportación se equilibra hasta esta última hacerse mayor que la primera en 1865. Después de 1874, la balanza comercial queda claramente favorable, teniendo las exportaciones números mucho más altos que la importación. La mayor parte de las exportaciones brasileñas eran productos agrícolas.
La economía cafetera en Sao Paulo fue el gran motor de la economía brasileña desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la década de 1920. Como el Brasil tenía el control sobre gran parte de la oferta mundial de ese producto, podía fácilmente controlar los precios del café en los mercados internacionales, obteniendo así logros elevados.
Para mantenerse competitivos en los mercados internacionales, los productores agrícolas con ayuda gubernamental buscaron modernizar la producción, adoptando innovaciones técnicas y tecnológicas. En el Norte y Nordeste del país, fueron instaladas grandes unidades de procesamiento de caña-de-azúcar, llamados de ingenios céntricos, que revolucionaran la economía tradicional.
El gobierno imperial no se limitó a facilitar el crédito para la compraventa de equipamientos modernos o la venida de inmigrantes, pero también disminuyó varios impuestos para colaborar con el esfuerzo de modernización de la producción agrícola del país. Uno de estas medidas ocurrió en 1874 cuando el gabinete Río Blanco fijó en 40% la tasa de impuesto para todas las mercancías importadas (y que vendría a incentivar la industria nacional), al tiempo que creó franquicias aduaneras para importaciones relacionadas la plantas vivas, semillas, raíces, bulbos y aparatos mecánicos con el intuito de desarrollar la agricultura.
En 1880 es creada la Asociación Industrial, con la primera dirección electa el año siguiente, en el sentido de apoyar nuevos incentivos industriales y realizar propagandas contra los defensores de un Brasil esencialmente agrícola. Del capital empleado en la economía brasileña hasta 1884, 9,6% era direccionado la industria.
2. Fase 2: Expansión del Crecimiento basado en Exportación-Importación. (1900-1930)
Grandes inversiones en transporte para poder mejorar el comercio interno y poder transportar materias primas del interior del país hasta los puertos, la licitación para el ferrocarril fue realizada en 1905; las obras fueron iniciadas en 1907 y concluidas en 1912. Además de la cuestión territorial, había un componente económico en disputa: la fuente de una de las materias-primas más valoradas en el mercado internacional, el látex, responsable por los millones de dólares movidos por la industria mundial de la goma.
Sao Pablo tuvo un gran despegue y salto de población, que pasó de 40.000 habitantes en 1880 a 800.00 en 1920, el año en el que Río de Janeiro alcanzó el millón de pobladores urbanos.
El crecimiento y la diversificación de las capas medias y del proletariado urbano en estas ciudades, y el acelerado proceso de modernización, consolidaron los roles de fuerzas perturbadoras e impugnadoras de estos sujetos sociales en los planos de la economía, la política y la cultura. No tardo el movimiento obrero y popular en hacer evolucionar las viejas estructuras políticas e ideológicas de las sociedades oligárquicas. Las presiones, demandas y expectativas de estos actores sociales urbanos habían conmocionado los diversos ámbitos de la vida citadina.
La vanguardia sindical y anarquista del movimiento obrero brasileño, a principios de 1906 se abocó a llevar adelante su primer congreso obrero. Intensa labor de propaganda posibilitó la realización de dicho evento el 15 al 22 de abril de ese año, en la ciudad de Río de Janeiro. El logro más importantes del primer congreso obrero fue la instalación de la (COB) Confederación Obrera Brasileña según el modelo de la CGT francesa. La sociedad de resistencia fue valorada como el tipo de sindicato deseable.
En Brasil, particularmente en Sao Paulo, también se fundaron tempranamente algunas organizaciones adheridas al catolicismo obrero. Entre las sociedades paulistas podemos mencionar al Centro de Obreros Católicos (1906), el Centro Obrero Católico Metropolitano (1907) ya la Confederación Católica de los Círculos Obreros (1917).
Se instalaron las sedes de las grandes casas de comercio, dedicadas a los rubros del comercio exterior, las compañías de seguros, las sucursales de los importantes consorcios bancarios extranjeros, las casas matrices de las empresas agrícolas y mineras y, sobre todo, los centros productores de la industria fabril urbana. Este desarrollo de la vida económica de las ciudades latinoamericanas acrecentó el papel de las clases medias adscritas a sus diversas unidades administrativas.
En 1912 se cerró el período de expansión de la economía brasileña. Un año más tarde se desplomaron en el mercado mundial los precios de los principales productos de exportación. Bajo esas circunstancias el haber mantenido la tasa de importaciones no tardó en producir una balanza deficitaria de comercio exterior para la Primera República. EL inicio de la Primera Guerra Mundial complicó la situación económica al estimular la recesión productiva. El desempleo, la reducción de salarios, la escasez de productos de primera necesidad y la inflación recayeron sobre la clase obrera y los sectores populares.
La década de 1920 fue un periodo de notables mejoras para los prestatarios, aunque las perspectivas seguían siendo inciertas para la economía mundial. Hacia finales del decenio, los flujos de capitales que se dirigían hacia la región parecían estar en vías de recuperar el ilustre precedente, pero esto también iba a cambiar pronto con la Gran Depresión entre 1929 y 1933.
3. Fase 3: Industrialización en Lugar de Importación (1930-1960)
Durante esta fase de la historia
...