Economia De Brasil
carmenesis10 de Junio de 2013
3.870 Palabras (16 Páginas)478 Visitas
BRASIL: UNA CAUSA DE TODOS
¿Qué diablos está haciendo bien Brasil en materia educativa?
“Brasil es el país donde hay más potencial de innovación educativa en los próximos 10 años. En Brasil se ha creado una concurrencia de voluntades del sector público y privado donde todos están involucrados en mejorar la educación. Se ha creado una alianza llamada “Todos Pela Educacao” (Todos por la educación) que es, desde mi punto de vista, una innovación en Latinoamérica. Es una alianza liderada por empresarios, con mucha participación del sector público, que ha decidido quela educación es demasiado importante para que solamente se ocupe de ella el gobierno.
“La educación no debe ser un monopolio del gobierno”
La sociedad entera se ha movilizado para fijar metas educativas, monitorearlas y dar a conocer los resultados de las pruebas de desempeño de cada escuela del país, a fin de que la prensa u otras 29 organizaciones no gubernamentales puedan exigirle cuentas a los gobiernos municipales, estatales y nacionales sobre el cumplimiento de estos objetivos. “Es una alianza, una campaña de movilización social, liderada por empresarios, cuyo objetivo principal es generar una conciencia en el país de la importancia que tiene la educación e impulsar acciones específicas para mejorarla. Como en muchos otros países, la educación en Brasil solía ser una promesa de campaña de los políticos, que éstos olvidaban rápidamente una vez electos.
Uno de los principales problemas de invertir en la calidad de la educación, es que es un proyecto cuyos resultados se ven en diez años, muchos después de la próxima elección. Entonces, a la hora de gobernar, los políticos prefieren construir carreteras, puentes o incluso escuelas –cosa que le permite salir en la foto de sus inauguraciones- que invertir en algo que aparentemente intangible, difícil de plasmar en una imagen que pueda salir en televisión, y cuyos frutos se van a ver mucho tiempo después.
Todos por la educación
“La idea había nacido un tiempo antes, en 2005, cuando varios empresarios coincidimos en que la corrupción estaba hundiendo al país, y la única manera de combatir el problema sería mediante una mejor educación para todos. Contratamos a un experto de Harvard para que nos ayudara a estudiar el problema, y luego salimos a hablar con todo el mundo. Al poco tiempo tenían 70 empresas privadas interesadas en colaborar y para que el proyecto pudiera ser efectivo debía tener metas claras y de cumplimiento verificable.
Se fijaron cinco objetivos concretos para ser logrados en 2022, el bicentenario de la independencia de Brasil:
• Que todos los niños de cuatro a 17 años estén en la escuela, lo que supondrá casi duplicar la tasa de escolaridad actual.
• Que todo niño de ocho años sepa leer y escribir.
• Que todo alumno aprenda lo que sea apropiado para su edad según estándares internacionales como el examen Pisa.
• Que todos los alumnos terminen la enseñanza básica y media
• Que la inversión en educación básica sea garantizada por el Estado.
Una vez fijados los cinco objetivos, formaron un directorio de 100 personas, en su mayoría empresarios, expertos en educación y juntaron 750000 dólares para poner en marcha el programa. Con el apoyo de los medios de comunicación del país, difundieron sus campañas publicitarias con el lema “Una causa de Todos”
El Gobierno copió hasta nuestro nombre
Empezamos una cruzada para convencerlos de que la educación es la única manera de hacer crecer al país, y que la educación significa no solo un mayor crecimiento económico, sino menos pobreza y menos criminalidad. “Todos los países que le han apostado a la educación están mejor que nosotros. No podemos crecer sostenidamente si no mejoramos la educación”. El gobierno de Luiz Ignacio Lula Da Silva se montó en la cresta de la ola y anunció en 2007 su propio “Compromiso Todos por la Educación”, que parecía una copia de las propuestas del movimiento Todos por la Educación. “Copiaron hasta nuestro nombre, y siguieron prácticamente todas nuestras recomendaciones”. “Si el gobierno estaba haciendo lo que nosotros estábamos pidiendo, y si había fijado la misma meta que nosotros, el 2022, bienvenido” la presión de la sociedad civil brasileña estaba empezando a dar resultados.
“La inversión social está de moda”
Estamos mucho mejor que en otros países, por muchos factores. El primero es que los empresarios se han dado cuenta que a sus empleados y potenciales empleados les falta formación, que el nivel de la gente es bajo, y que eso les afecta económicamente. La inversión social esta de moda en Brasil, tanto entre las empresas multinacionales como entre las locales
Los empresarios Brasileños: En la vanguardia
En Brasil las grandes empresas están más involucradas que en cualquiera de sus países vecinos en proyectos educativos con un efecto multiplicador, que van mucho más allá de la beneficencia. Entre los programas de todo tipo impulsados por empresas privadas están Educar para Crecer, un proyecto de la editora Abril que, entre otras cosas, lanza campañas para estimular la movilización ciudadana por la educación; Globo ciencia, para desmitificar la ciencia y hacerla divertida para los jóvenes; los proyectos de la fundación Odebrecht para ampliar las oportunidades laborales de adolescentes, y los proyectos de la fundación Lemann para mejorar la evaluación de escuelas y la formación de directores de escuela.
La movilización social es crítica. Si no hay una conciencia en los hogares sobre la importancia de la educación, no vamos a poder lograr mucho.“Cada dos años divulgamos cuales son los municipios y estados que están cumpliendo las metas y cuáles no. y cuando un municipio logra la meta le damos automáticamente más recursos.
Brasil: ¿Potencia económica mundial?
Brasil parecía encaminado a convertirse, junto con Chile y la India, en una de las nuevas potencias de un mundo multipolar. Lula dijo: “De aquí a 10 a 15 años, este país deberá ser la cuarta, la tercera o, sino tuvieran suerte, la quinta economía del mundo. A partir del 2002 y tras el triunfo de Lula, y luego de la comprobación de los inversionistas de que el triunfo de la izquierda no llevaría a un populismo irresponsable, Brasil comenzó a ser tomado cada vez más en serio por la comunidad internacional. En 2007 Brasil descubrió una de las reservas de petróleo mas grandes del mundo en Tupi, y el país se convirtió de la noche a la mañana en un potencial megaexportador de petróleo, con reservas suficientes para los próximos 50 años, paso a convertirse en el nuevo niño mimado de Wall Street.
“Lo que importa en el siglo XXI es exportar conocimiento, inteligencia. Eso es lo que cuenta definitivamente.
”Un gigante tecnológico con pies de barro.
¿Podrá Brasil convertirse en la tercera, cuarta o quinta economía del mundo, como lo vaticinó Lula? ¿Tendrá el país la base educativa para lograrlo? Lo cierto es que Brasil está muy por delante de prácticamente todos los países latinoamericanos en ciencia y tecnología, gracias a que tiene centros de excelencia de educación superior que producen la mayor cantidad de doctorados y publicaciones científicas en Latinoamerica. Sin embargo, la educación primaria y secundaria en el país todavía están muy por detrás de la media mundial. Tiene el potencial para ser un gigante tecnológico, pero sus fundamentos están hechos de barro.
Según los principales medidores internacionales, la superioridad de Brasil respecto de otros países latinoamericanos en ciencia y tecnología es abrumadora. Más de 63 por ciento de toda la inversión latinoamericana en investigación y desarrollo tiene lugar en Brasil.
En 2009 el gobierno de Lula anunció que elevaría su inversión en ciencia, tecnología e innovación a1.5 por ciento del PIB brasileño en 2010. Eso significaría un aumento de 50 por ciento sobre su nivel de los últimos años, y casi tres veces más que la proporción de su PIB que invierten Argentina y México.
Como la India, Brasil aposto a la excelencia.
Gran parte de la ventaja tecnológica de Brasil se debe a que los gobiernos militares de los años sesenta y setenta decidieron impulsar industrias estratégicas y crearon centros de excelencia científica, como el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), para apoyarlas, haciendo lo propio que la India en la misma época. Brasil invirtió fuertemente en unas pocas instituciones muy especializadas que pudieran impulsar las industrias que el gobierno consideraba màs importantes para el desarrollo del país. Y como en la India, el experimento dio sus frutos muchos años después, el ITA se convirtió con los años en la escuela de ingeniería mas prestigiosa de Brasil, siendo la principal fuente de ingenieros para Embraer, la gigantesca empresa brasileña que se convertido en la tercera más grande del mundo.
Universidades gratuitas, pero exigentes.
Las universidades estatales brasileñas son gratuitas. Sin embargo, una de las mayores diferencias de las grandes universidades estatales brasileñas de sus pares en otros países del continente es que son mucho más exigentes a la hora de admitir a sus estudiantes. Sus exámenes de ingreso, el llamado vestibular, son más selectivos que en otros países de la región y mucho más difíciles que los de la mayoría de las universidades privadas en Brasil. Es precisamente por el alto nivel de selectividad de las grandes universidades estatales que solo 25 por ciento de los
...