ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Brasil

qwertillo25 de Agosto de 2013

6.302 Palabras (26 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 26

El crecimiento económico: El crecimiento del PIB brasileño de los últimos años refleja una mejora sustancial del conjunto de la economía de Brasil, lo cual tiene múltiples implicaciones positivas para los datos macroeconómicos del país (elevada tasa de creación de empleo, redistribución y ampliación de la riqueza en el conjunto de la población, alta tasa de inversión en infraestructuras y actividades económicas de valor añadido, mejor equilibrio de las cuentas del gobierno a través de una mayor recaudación impositiva, etc.), sin embargo el “milagro” del crecimiento brasileño debe de ser puesto en perspectiva para comprender mejor cual es la realidad actual de la economía brasileña y sus posibles desempeños en el futuro inmediato; cuando se analizan las tasas de crecimiento del PIB del país emergente de América Latina debemos de tener en cuenta varios factores:

 Los elevados índices de crecimiento del PIB de Brasil, en relación con otros países emergentes similares, es un fenómeno relativamente reciente, así vemos que en el período 2002-2007 la tasa de crecimiento del PIB brasileño fue aproximadamente la mitad del resto de los países BRIC y muy similar a los otros grandes países del área latinoamericana (Chile, Méjico, Argentina)  La novedad de la economía brasileña, lo cual representa un hecho muy interesante desde el punto de vista del análisis macroeconómico, es que en el periodo 2008/2010 Brasil va a ser una de las economías que se recupera de forma más rápida del proceso de estancamiento y recesión que vive la economía mundial en estos momentos; ello se debe al elevado precio de las exportaciones brasileñas y al crecimiento del mercado interno del país lo cual implica que se mantengan altos niveles de consumo, recaudación tributaria e interés foráneo por invertir en una demanda domestica muy sólida  Las previsiones de los analistas internacionales muestran que en el período 2011-2015 se va a producir un cierto agotamiento del modelo de crecimiento brasileño, debido a las debilidades intrínsecas de esta economía que hemos venido mencionando a lo largo de este estudio (revalorización inaceptable de la tasa de cambio de la moneda local, elevados índices de inflación que fuerzan políticas macroeconómicas de ralentización del crecimiento, posible bajada de los precios de las exportaciones brasileñas, mercado de trabajo muy rígido que implica un continuo aumento de las demandas salariales, perdida de competitividad frente a otros competidores de la esfera internacional); así las previsiones del futuro inmediato nos muestran un nuevo realineamiento de la tasa de crecimiento de Brasil con el conjunto de los países de su entorno geográfico (Méjico, Chile) y lejos de los dos grandes países BRIC de referencia (China, India)

Tasa de crecimiento del PIB (%)

2002/2007 2008 2009 2010 2011/2015 Brasil 3,3 5,1 -0,2 7,7 5 Rusia 6,8 5,6 -7,5 4 4,2 India 7,7 7,3 5,4 9,7 7,9 China 10,6 9 8,5 10 9,8 Argentina 4,2 6,8 -2,5 8,4 3 Chile 4,3 3,2 -1,7 5,3 5 México 2,6 1,3 -6,8 5,3 5

Fuente: Ministerio de Economía de diversos países

Consumo: La demanda tan alta del consumo interno es uno de los elementos claves para entender el crecimiento económico constante de la economía brasileña durante el período de mandato de Lula y también en la actualidad; los principales factores que pueden explicar esa demanda “infinita” de los consumidores son:

 Aumento de la renta disponible: El crecimiento del PIB provoca una ampliación de la renta disponible de los consumidores, hecho que en Brasil se ha visto apoyado por una política económica que intenta reducir los umbrales de pobreza a través de la elevación de la renta de sus ciudadanos.  Aumento de la renta permanente: Los consumidores toman sus decisiones de compra e inversión en función de la renta disponible actual pero sobre todo de la renta permanente generada por un entorno de confianza y datos económicos sólidos que pervivan en el tiempo; la solidez y estabilidad de las políticas gubernamentales ha favorecido las tendencias consumistas del mercado interno brasileño  Riqueza neta de la población: El constante aumento del valor de las propiedades de la población, un claro ejemplo son los activos inmobiliarios, provoca que el consumidor brasileño se sienta confiado para afrontar niveles superiores de gasto ya que aprecia que pueda afrontar un gasto mayor en sus cuentas  Tasa de inflación: El aumento de la tasa de inflación, aunque sea a niveles mucho menores que los conocidos por Brasil en épocas no muy lejanas, hace que el consumidor reaccione con un mayor nivel de gasto que compense la hipoteca perdida de poder adquisitivo derivado del incremento de precios; la expectativa de una subida de precios va a originar muy probablemente una expansión de la curva de la demanda del conjunto de la economía  Expectativas: Las expectativas del consumidor son un aspecto critico para explicar sus reacciones consumistas; cuando el ciudadano espera que en el futuro inmediato pueda haber una mayor tasa de inflación, una subida de los impuestos, un aumento de las tasas de interés, etc., ejemplos que se pueden aplicar perfectamente al caso de Brasil, todo ello va a originar un acicate para estimular la demanda interna del país.

 Demografía: La estructura de la pirámide demográfica de Brasil, con un elevado porcentaje de población joven, actúa como otro elemento añadido al crecimiento del consumo  Mercado de trabajo: Un mercado de trabajo como el brasileño con un reducido nivel de desempleo y claras posibilidades de mejora en el futuro inmediato origina otro motor de empuje para apoyar el incremento del consumo  Uno de los aspectos más importantes que explican la solidez del crecimiento del consumo interno brasileño es el aumento del segmento de las clases medias en el conjunto de la población del país, en el período que va de 2002 a 2010 la clase media brasileña (Clase C con ingresos entre 450/1800€ al mes) ha pasado de representar el 38,8% de la población al 52% y se estima que hasta el año 2014 esta clase social va a incorporar 17 millones de ciudadanos a este nivel adquisitivo pasando a representar el 60% de la población.

El gobierno brasileño ha venido aplicando diversas medidas orientadas a una paulatina desaceleración de la demanda externa con el objeto de evitar los males asociados a un consumo desbocado (alta inflación, aumento de las importaciones, crecimiento del nivel de endeudamiento de los particulares, etc.) y para ello ha endurecido las condiciones de concesión de créditos al consumo, si bien hasta el momento todavía no se han visto resultados muy fiables en este terreno ya que la tasa de crecimiento del crédito a particulares ha seguido creciendo en lo que va del año 2011 en tasas cercanas al 20%.

Empleo: Uno de los grandes éxitos de la historia reciente de la economía brasileña ha sido el lograr un aumento importante en las tasas de creación de empleo asociadas al crecimiento general de la economía, eso ha permitido una reducción de los niveles de desempleo y la creación de numerosos puestos de trabajo en las áreas urbanas del país, así la tasa de paro que se situaba en el 13% en el año 2003 ha bajado hasta el 6,7% de la población activa en el año 2010 y ello ha sido posible debido a la creación de mas de quince millones de puestos de trabajo en el período 2003-2010. A pesar de los buenos datos macroeconómicos de este apartado señalados anteriormente no podemos olvidar que el mercado laboral brasileño todavía cuenta con un elevado peso de la

economía informal, representando aproximadamente un 30% del total de la actividad económica , a lo que hay que añadir los trabajadores por cuenta propia (19,3%) que desarrollan sus actividades en situaciones muy precarias; la informalidad extendida en el aparto productivo brasileño se puede explicar por la alta carga tributaria, una excesiva regulación e índices importantes de corrupción.

Inflación: La inflación es uno de los elementos principales de cualquier análisis macroeconómico ya que este indicador refleja las tensiones internas de la economía en cuanto a la relación de la oferta y la demanda, las expectativas de crecimiento de salarios o la cotización de la moneda local. En el caso de Brasil se asiste a una tasa de inflación que se puede considerar elevada en comparación otros países más desarrollados (6,51% de inflación acumulada en el mes de mayo) si bien está muy lejos de los valores inflacionistas alcanzados por la economía brasileña en décadas anteriores. La explicación lógica que está detrás de las tensiones inflacionistas brasileñas se deben a una serie de factores fundamentales; por un lado la expansión del consumo interno derivado del fuerte crecimiento económico lo cual incrementa la demanda de los consumidores a un ritmo más elevado que el propio crecimiento de la producción, por otra parte las políticas de gasto publico de carácter expansivo que aumentan la circulación monetaria sumando a la demanda privada, por último y quizás el factor más importante la coyuntura de crecimiento económico, la alta tasa de creación de empleo y bajo nivel de desempleo (5,3%) provoca que las expectativas salariales de las nuevas incorporaciones la mercado laboral sean cada vez más elevadas, por lo que los salarios se convierten en un propagador continuo de los aumentos de precios; el “éxito” de la economía brasileña es a su vez la causa de uno de sus potenciales males futuros, si apreciamos un gráfico de la evolución de la masa salarial de la economía brasileña se puede ver como el índice de crecimiento ha sido significativo y constante en los últimos años. Evolución de la Masa salarial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com