Investigación De La Economia De Brasil
conejo0125 de Febrero de 2013
3.440 Palabras (14 Páginas)1.235 Visitas
ÍNDICE
I. Introducción.
II. Contenido.
- El comportamiento del PIB.
- El comportamiento del desempleo.
- El comportamiento de las divisas y de las tasas inflacionarias.
- El comportamiento de la deuda externa y su composición.
- Análisis de la Balanza Comercial y su comportamiento.
- Exportaciones e Importaciones.
- Países y productos que exporta.
- Países y productos que importa.
III. Conclusiones.
IV. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
Brasil, oficialmente República Federativa del Brasil, (en portugués: República Federativa do Brasil) es un país ubicado en América del Sur, que comprende la mitad oriental del subcontinente.
Brasil, con más de 200 millones de habitantes, es el mayor mercado de América Latina, el 5º país en extensión y en población del mundo y la 10ª mayor economía del mundo en cuestión de PIB.
Brasil es una república federal conformada por la unión de 26 estados federados y por el Distrito Federal, divididos en 5564 municipios. Desde finales del siglo pasado, la economía brasileña se ha mantenido en un constante crecimiento que lo ha llevado a convertirse en una potencia regional y una de las veinte economías más grandes del mundo, aunque su crecimiento mantiene el reto de superar los elementos meramente cuantitativos, superando la gran desigualdad de ingreso, una renta per capita por debajo de la media mundial y el puesto 84 en el Índice de Desarrollo Humano, inferior al de muchos de los países de la región.
La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal. 132 133 La Unión se conforma por los estados, el Distrito Federal, y los municipios, son las «esferas del gobierno». La Federación está definida en cinco principios fundamentales: 132 soberanía, ciudadanía, dignidad de la persona, los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo político. La clásica división del poder en tres —ejecutivo, legislativo, y judicial— está establecida oficialmente por la constitución.
PRODUCTO INTERNO BRUTO.
Los puntos más sobresalientes que podemos mencionar del PIB de Brasil a lo largo de estos cinco años son:
Tras un crecimiento récord en 2007 y 2008, el inicio de la crisis financiera global golpeó a Brasil en septiembre de 2008 y su moneda y mercado de valores -Bovespa- experimentaron grandes cambios, ya que la inversión extranjera se vio reducida. Sin embargo, Brasil fue uno de los primeros mercados emergentes que experimentó recuperación. La confianza de consumidores e inversores no tardó en reaparecer y el crecimiento del PIB volvió a ser positivo en el 2º trimestre de 2009.
El gobierno federal anunció en enero de 2007 la adopción del Programa de Aceleración del Crecimiento, que cubrió el período 2007-2010 y respondía a la idea de que las bajas tasas de crecimiento de la inversión reflejaran lo ocurrido en materia de infraestructura y construcción residencial en mucha mayor medida que las escasas inversiones en maquinaria y equipos. Para la ejecución del Programa se contemplan actividades en las siguientes cinco áreas: i) inversión en infraestructura logística, energética, social y urbana; ii) incremento del crédito; iii) mejora de las condiciones de inversión con el fin de estimular el uso de recursos privados; iv) disminución selectiva de impuestos y perfeccionamiento de la estructura tributaria del país, y v) políticas fiscales a largo plazo, destinadas a dar consistencia macroeconómica y sostenibilidad al conjunto de las medidas.
En general se podría afirmar que la crisis mundial, que se manifiesto con fuerza desde 2008, pero ella ya venía incubándose desde tiempo atrás, se manifiesta por los siguientes indicadores, entre otros:
a) Fuerte caída del PNB o PIB, mostrando en sus extremos, tasas negativas en por lo menos dos trimestres sucesivos.
b) Falencia y quiebra de de empresas de todo tipo, en los que aparecen bancos y grupos financieros
c) Aumento sustancial del desempleo abierto y del uso del seguro desempleo.
En 2009 la economía brasileña se recuperó del impacto causado por la crisis financiera internacional en 2008. Pese a algunas dificultades iniciales, se logró expandir los flujos de créditos gracias a las medidas del banco central destinadas a mantener la liquidez interna, reducir la tasa de interés y estimular las operaciones de préstamos de los bancos públicos.
Grafica No. 1
Grafica No. 2
TASA DE DESEMPLEO
Desempleo
El desempleo no sólo constituye una pérdida económica sino una fuente de frustraciones personales y, potencialmente, de conflicto social.
Entre diciembre de 2008 y enero de 2009 se registró una reducción del empleo formal de 755.000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo aumentó del 7,6% en septiembre de 2008 al 9% en marzo de 2009. Hasta septiembre de 2009 el mercado laboral se había recuperado gradualmente, con una creación neta de 300.000 puestos de trabajo desde septiembre de 2008.
La crisis financiera internacional tuvo un impacto diferenciado sobre el empleo en los distintos sectores: mientras la industria registró una disminución neta de más de 280.000 puestos de trabajo, el empleo en el comercio y los servicios se incrementó en más de 570.000 puestos de trabajo.
Grafica No. 3
COMPORTAMIENTO DE LAS DIVISAS Y LAS TASAS INFLACIONARIAS.
Evolución del tipo de cambio.
Desde diciembre de 2005, debido sobre todo a la oferta neta de divisas generadas por un creciente superávit comercial, que se situará en torno a los 44.000 millones de dólares, la moneda nacional logra alcanzar una valorización nominal de un 7,7% Parte de esas divisas se compraron para incrementar las reservas internacionales, que registraron su nivel máximo histórico, superior a los 83.000 millones de dólares, en noviembre de 2006 (un aumento de 29.000 millones en el año).
Durante varios años el real experimentó una apreciación continua respecto al dólar. Esta depreciación de la moneda americana se acentuó en 2007, al perder un 17% respecto al real. Esta tendencia continuó durante los dos primeros trimestres de 2008 y parte del tercero, hasta que el dólar llegó a su nivel más bajo a principios de agosto, cuando cotizaba a 1,55 reales. Sin embargo, a principios de agosto, el real comenzó a depreciarse a un ritmo acelerado, llegando a alcanzar los 2,45 reales por dólar a comienzos de octubre. Esta rápida e inesperada depreciación se debió a la salida masiva de capitales desde septiembre. Los inversores extranjeros deshacían sus posiciones en BOVESPA, para buscar refugio en destinos considerados más seguros, como los títulos del Tesoro americano, para hacer frente a sus problemas en otros mercados. A estos movimientos, dictados por la aversión al riesgo o la necesidad, hay que sumar la creciente falta de atractivo de una Bolsa en la que las empresas exportadoras de “commodities” tienen un peso abrumador, ante la perspectiva de una fuerte recesión mundial y el consiguiente debilitamiento de la demanda de esos productos.
Esta espectacular e inesperada caída de la moneda brasileña – la que más se depreció respecto al dólar en las semanas de turbulencia financiera de octubre – provocó, entre otras cosas, un enorme perjuicio financiero a varias grandes empresas brasileñas, como SADIA, ARACRUZ o VOTORANTIM; compañías exportadoras que habían apostado por la depreciación del dólar mediante operaciones en los mercados derivados, confiando en la fortaleza del real que la rigurosa política monetaria del BC – Brasil tenía entonces los tipos de interés reales más altos del mundo - tendía a mantener valorizado.
El real brasileño también ha experimentado una depreciación en relación a otras monedas como el euro. En octubre el Euro llegó a R$ 3,27 frente a R$ 2,6 de principio de año. Durante los últimos meses de 2008 y los primeros de 2009, el real se ha mantenido estable, aunque manteniéndose en valores muy bajos en relación tanto al euro como al dólar. En el segundo trimestre de 2009, sin embargo, se ha iniciado la recuperación del real, aunque aún no ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis.
En el 2010, se llega a una tasa cercana a los 1,50 reales por dólar. Esto se da por el deterioro de la crisis en Europa, el real sufrió una fuerte volatilidad, al producirse rápidas y reducidas devaluaciones. Entre septiembre y noviembre, el tipo de cambio nominal superó los 1,90 reales por dólar y en noviembre alcanzó cerca de los 1,81 reales. La menor expansión de la actividad económica obedeció a la caída de los ritmos de crecimiento de varios sectores productivos, el sector agropecuario registró un crecimiento inferior (2,8%), debido al menor dinamismo de la actividad pecuaria, aunque algunos de sus principales productos deberán registrar cosechas récord. La minería se desaceleró notablemente, al alcanzar una expansión de solo un 3%, debido a la caída de la producción de petróleo.
Comportamiento de las tasas Inflacionarias:
En
...