El Consumismo, Los Adolescentes Y Las Redes Sociales
leo_940329 de Agosto de 2014
3.379 Palabras (14 Páginas)398 Visitas
Ensayo
El Consumismo, los Adolescentes y las Redes Sociales
I. TEMA
Pasar más de 6 horas al día durante las vacaciones pegado a la computadora checando cada 5 minutos sus muros de Facebook es lo que muchos adolescentes realizan. Durante las horas de clases, sus Smartphones no paran de sonar con las notificaciones de Twitter. Ellos nunca están desconectados del mundo virtual, si lo hace seria un caos, ya que no se enterarían de la última noticia o publicación en las redes sociales. Se habla de un apoderamiento de los jóvenes por las redes sociales, un consumismo que cada vez va en aumento y donde lo principal es comprar, desde el celular de última generación para no estar desconectado, hasta el crédito de Farmville para hacer crecer su granja.
El problema es que ahora no solo son adolescentes, sino que ahora vemos a niños de 8 años con una Blackberry. La pregunta que le realizas al niño: ¿para qué quieres un Smartphone de esa categoría?, su respuesta: para checar Facebook, chatear, subir fotos, etc. El punto es que la tecnología está ganando gran terreno en todo el mundo, gracias al consumismo.
El consumidor adolescente creemos que es el más importante para los vendedores, ya que solo se necesita un poco de publicidad para poner un articulo “a la moda” y listo los jóvenes comienzan a comprar dicho producto. La principal razón es que el mundo de los adolescentes es muy complejo, se convierte en una competencia, quien lo tiene primero, es por eso que a cualquier joven le interesa estar a la moda y para lograrlo es capaz de gastar miles y miles de pesos (de sus padres, obviamente) para tener la mejor ropa, el mejor gadget y lo último en tecnología.
Si fusionas los medios de comunicación virtuales más utilizados por adolescentes y marketing para promocionar tus productos, generas una magnifica forma de generar una sociedad de consumidores virtual de adolescentes. Es por eso que las redes sociales influyen mucho en el consumo de los adolescentes, ya que las empresas pagan para que su publicidad se encuentre pegada en las páginas principales de Facebook, y los adolescentes al checar cada 5 minutos sus muros genera que se produzca un consumo por parte de los jóvenes.
Sin embargo, una nueva forma que está apareciendo en las redes sociales, son las llamadas “paginas de ofertas” donde, por medio de Facebook o Twitter publican una jugosa oferta de cualquier producto al día y tienes tan solo 24 horas para comprar dicha oferta. Es por eso que empresas como ClickOnero o SaveMyDay.com se están apoderando de las redes sociales y provocando que compres y compres sin importar que ese artículo con el 60% de descuento es necesario o no.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Decidimos estudiar el tema del consumismo y su relación con las redes sociales ya que es una situación actual que está afectando principalmente a los adolescentes quienes son los que usan con más frecuencia las redes sociales; en palabras coloquiales, es “lo que está de moda”. Gracias a esto, diversas empresas promocionan en las páginas sus productos, otorgando ofertas para los usuarios y generando así una sociedad de consumo virtual cada vez más joven y numerosa cuyo principal objetivo es consumir nuevos productos, reemplazando los viejos.
Asimismo en el trabajo podemos concluir y analizar en una forma teórica como las nuevas redes sociales utilizan de la mejor manera posible la publicidad a su favor para convertirnos en consumistas.
III. JUSTIFICACION
El consumismo y las redes sociales es un tema importante ya que en los últimos años se ha dado mucho de qué hablar acerca de estas páginas donde podemos escribir lo que pensamos, subimos fotos, interactuamos con usuarios de todo el mundo y vemos la actividad de nuestros allegados. Las nuevas tecnologías como Facebook o Twitter además de aportarnos nuevas formas de comunicación, nos aportan nuevas formas de interacción y de consumo; hacen que nosotros compartamos aficiones, hábitos de consumo e incluso obtengamos descuentos de productos que se anuncian en las redes sociales.
Con el estudio del tema queremos hacer reflexionar que las redes sociales no son el único medio de comunicación ni de consumo, ya que al convertirse Facebook o Twitter en algo de moda, si no tienes cuenta en estas páginas relativamente no eres nadie, lo cual es totalmente falso. Además otro problema que se crea con las redes sociales, es un aislamiento, ya no existe contacto humano, todo es virtual.
En base al análisis que plantea Zygmunt Bauman en su libro Vida de Consumo respecto al consumismo en la sociedad, retomaremos los aspectos más importantes con su relación a las redes sociales y los adolescentes.
IV. HIPÓTESIS
a) Los adolescentes siguen diversas tendencias para socializar y estar a la última moda.
b) Las redes sociales se han convertido en el medio de comunicación más importante a nivel mundial.
c) Los adolescentes son principalmente los que más consumen productos sin un fin determinado “comprar por comprar”.
d) Las redes sociales son una verdadera adicción para muchos adolescentes.
V. OBJETIVOS Y PROPÓSITOS
Crear conciencia de que no debemos seguir modas ni tendencias y que generar una sociedad de consumo no es lo correcto.
Ademas, proponer una visión diferente de lo que son las redes sociales, y tratar de evitar a toda costa que se convierta en una adicción.
Otro propósito es realizar conciencia de que no debemos consumir solo porque algo esta “a la moda” o es lo que todo adolescente ansia y desea tener.
VI. TEMARIO
I. VIDA DE CONSUMO
Vida de Consumo nos hace reflexionar un poco acerca de nuestra vida diaria, una vida enfocada no solo al consumo; que como el mismo texto lo dice, es un hecho banal e incluso trivial, sino más bien al consumismo, que es “cuando el consumo, como señala Collin Campbell, se torna particularmente importante por no decir central en la vida de las personas, el propósito mismo de su existencia” (Bauman, 2007:44)
Bauman en su obra señala las nuevas tendencias de las redes informáticas en exponer la vida privada de los individuos como una especie de “exposición pública del yo interior”. En este ámbito el autor explica que “los adolescentes equipados con confesionarios electrónicos portátiles no son otra cosa que aprendices entrenados en las artes de una sociedad confesional – una sociedad que se destaca por haber borrado los limites que otrora separaban lo privado de lo público, de exponer abiertamente lo privado”. (ibid:14) Claramente esto se observa entrando solamente por 10 minutos a Facebook, donde al observar el perfil de cualquier usuario podemos ver sus datos personales, además de su ubicación actual.
Además en su análisis, nos muestra como el consumismo es un “atributo de la sociedad”, algo que nace de lo que quiere, desea y anhela la sociedad de la apropiación de un bien que asegure la comodidad y/o la estima, que son los principales motivos que hay detrás de los deseos y anhelos de la sociedad, buscando estabilidad y seguridad en el producto; generado para manipular las conductas individuales. A diferencia de lo que se buscaba en la era moderna “solida”, donde no se pretendía un disfrute inmediato, si no a largo plazo, lo que los individuos consumían era principalmente guardado para cuando se necesitara, ya que antes los productos eran estables, es decir, no disminuía su valor con el tiempo; al contrario de la actualidad en que los objetos no solo dejan de ser seguros porque su valor monetario es menor con el tiempo, si no que “pasan de moda”, es decir, ya no son aprobados por la sociedad; un ejemplo muy claro es el de las redes sociales, si en el tiempo en el que Hi5 tenía su mayor auge se hubiesen creado otras con características muy parecidas para darlas a conocer en la actualidad para lograr un disfrute a futuro, este no se lograría, ya que este sitio fue reemplazado con rapidez con redes como MySpace, Facebook y Twitter, entre otros, por lo tanto no solo el valor de la empresa disminuiría sino también su valor ante la sociedad, será considerado algo viejo, que no se usa y como se menciono anteriormente algo “pasado de moda”. Esto nos ayuda a concluir que “El deseo humano de seguridad y sus sueños de un estado estable definitivo no sirven a los fines de una sociedad de consumidores.” (ibid:50)
Entonces hablamos de que en el consumismo no se asocia a la felicidad con saciar los deseos sino con un aumento en intensidad y volumen de estos generando necesidades nunca antes conocidas, desencadenando así el constante reemplazo de productos en el mercado, es por eso que se ponen a la venta productos, en este caso fue la creación de nuevas redes sociales con una interfaz mejorada, más llamativa y agradable para los consumidores logrando así que están destinados no solo a saciar las necesidades inmediatas si no a generar otras, con el objetivo de volverlos obsoletos en poco tiempo perdiendo su atractivo con una gran probabilidad de terminar en la basura incluso antes de producir alguna satisfacción. Estos deseos inestables, estas necesidades insaciables causan un consumismo inmediato y comienzan la formación de una era moderna “liquida” que a diferencia de otras sociedades conocidas cambia la perspectiva del tiempo que no es lineal ni cíclico como se conocía, es algo inédito ya que se enfoca mas a una “cultura ahorista” término acuñado por Stephan
...