El Impacto De La Tercerizacion En La Cadena De Suministros
mcespedescevas27 de Octubre de 2013
735 Palabras (3 Páginas)1.100 Visitas
El impacto de la tercerización en la cadena de suministro.
El principal reto que enfrentan los gerentes y CEOs de una empresa es la de maximizar la rentabilidad de la compañía todos los años. En esta búsqueda de la rentabilidad, la tercerización puede ser usada como una estrategia para el logro del objetivo. Sin embargo también puede ser un arma de doble filo y traer resultados negativos para la empresa.
Chopra & Meindl (2008), en su libro Administración de la cadena de suministro, escribieron, “Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, como la del fabricante, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente” (p.03). Chopra lo que nos dice que lo importante es la satisfacción del cliente y para ello las empresas utilizan una serie de procesos y etapas que involucran a diferentes actores.
Porter & Kramer (2011) en su artículo La creación de valor compartido publicado en Harvard Business Review escribieron “Las empresas han sido rápidas en tercerizar con proveedores de lugares con sueldos más bajos. Hoy algunas empresas están empezando a entender que los proveedores marginalizados no pueden mantenerse productivos ni sostener, y mucho menos mejorar, su calidad”. Si se entiende que toda cadena de suministro busca la satisfacción del cliente entonces es lógico que las decisiones de tercerización estén basada en aquellos procesos en que la empresa no es competitiva y no en aquello que es más económico para la empresa. La dificultad está en conocer y aceptar en que proceso o etapa la empresa es menos competitiva.
¿Una empresa puede tercerizar todos sus procesos? La respuesta va estar en función de lo competitivo que sean los procesos y etapas y que tan fuerte es su marca. Pero ¿qué pasa con el Know How de la empresa? ¿Qué pasa con la información que se comparte? Uno de los principales obstáculos en el proceso de tercerizar es el de compartir la información, saber qué información dar y que información debe de ser considerada como “confidencial”; todas estas dudas se despejan si no se pierde el horizonte que debe de tener toda cadena de suministro que es la satisfacción de una solicitud del cliente. Otro reto que deben enfrentar los gerentes y CEOs es la confianza que debe de existir entre todos los actores que intervienen. Para conseguirlo es de vital importancia que se trabaje bajo la filosofía de ganar ganar. Porter & Kramer (2011) en su artículo La creación de valor compartido publicado en Harvard Business Review también escribieron “Al elevar su acceso a los insumos, compartir tecnología y ofrecer financiamiento, las empresas pueden mejorar la productividad y la calidad del proveedor a la vez que se aseguran el acceso a un volumen mayor. Esa mayor productividad a menudo será más beneficioso que los precios más bajos”.
Es importante saber que la tercerización no es la solución a los problemas de la empresa, ni mucho menos es una herramienta para la reducción de los costos; la tercerización es una herramienta que debe de ser usada con la única finalidad de satisfacer de manera óptima una solicitud del cliente. Si conocemos en que debemos mejorar y que limitaciones tenemos, la mejor solución es tercerizar aquello que en el mercado lo realizan mejor aunque eso signifique un incremento en los costos.
Si ya se identificó que tercerizar ahora el segundo reto para los gerentes y CEOs es como tercerizar. El punto de partida es conocer quien lo hace mejor y luego decidir compartir la información. Si se logra ambas,
...