ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Malestar De La Globalizacion


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  5.889 Palabras (24 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 24

El malestar de la globalización. Joseph Stiglitz

En 1993, inicia trabajos en Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton, en 1997 trabajó como economista jefe y vicepresidente senior en el Banco Mundial por tres años hasta enero 2000. Trabajó 7 años en Washington.

Fue testigo en la Casa Blanca cuando Rusia emprendió la transición desde el comunismo y en el Banco Mundial durante la crisis financiera que estalló en el Este asiático en 1997 y llegó a envolver al mundo entero.

Comprobó el efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países en desarrollo desde el Banco Mundial.

Define a la globalización como: la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales.

Los acuerdos comerciales un papel importante en la eliminación de dichas barreras y las políticas impuestas a los países en desarrollo en el transcurso de la globalización.

En el Banco Mundial, se tomaban decisiones en función de criterios ideológicos y políticos, lo que repercutía en malas medidas que no resolvían los problemas pero que encajaban con los intereses o creencias de las personas que mandaban .

Ayudó a crear la economía del sector público, el desarrollo y la política monetaria. “pasó mas de 25 años “ escribiendo sobre, las quiebras, el gobierno de las corporaciones y la apertura y acceso a la información; puntos cruciales ante la crisis financiera global de 1997.

A apoyado las políticas graduales de los chinos que han demostrado su acierto en las ultimas dos décadas y ha criticado las estrategias de reformas extremas como las terapias de choque que han fracasado tan rotundamente en Rusia y algunos otros países de la antigua Unión Soviética.

Fue profesor en Kenia (1969-1971), el país tuvo su independencia en el 1963 así que encuentra desafíos como la extrema pobreza. “las buenas políticas económicas pueden cambiar la vida de esos pobres”.

Los Gobiernos deben y pueden adoptar políticas que contribuyan al crecimiento de los países y procurar que el crecimiento sea equitativo

Las privatizaciones: está a favor; vender monopolios públicos a empresas privadas pero solo si logran que las compañías sean mas eficientes y reducen los precios a los consumidores.

Aportó también la política en el análisis de la economía de la información… asimetrías, diferencias en la información entre trabajador y empleador, prestamista y prestatario, asegurador y asegurado.

Racionamiento del crédito: fundamentos de teorías mas realistas sobre los mercados laborales y financieros y explicó por ejemplo por que existe desempleo y porque quienes mas necesitan crédito a menudo no lo consiguen.

La economía de la información permitio la construcción de modelos macroeconómicos que aportaron enfoques mas profundos sobre el paro y dieron cuenta de las fluctuaciones, recesiones y depresiones que caracterizaron al capitalismo desde sus albores.

Las políticas del FMI bloqueaban las intervenciones deseables de los Gobiernos en los mercados que podrían mejorar el crecimiento y la situación de todos.

En el tema de la transparencia, el FMI o el Tesoro de los USA “es el menos transparente que he encontrado en mi vida pública”.

Paginas 6-11

Aunque tales ideas han sido relevantes en el tema de política (desarrollo, manejo de la crisis y la transición), también son claves en cuanto a la reforma de las instituciones internacionales que deben orientar al desarrollo, administrar la crisis y facilitar las transiciones económicas.

En cuanto a la discusión de las reformas, el autor destaca la necesidad de una mayor transparencia y que la mejora de la información que los ciudadanos tienen sobre esas instituciones, que permita que los afectados por las políticas tengan más que decir en su formulación.

Los problemas de las naciones en desarrollo son complejos, y el FMI es con frecuencia llamado en las situaciones más extremas, cuando un país se sume en una crisis. Las políticas de ajuste estructural del FMI —diseñadas para ayudar a un país a ajustarse ante crisis y desequilibrios más permanentes— produjeron hambre y disturbios en muchos lugares, e incluso cuando los resultados no fueron tan deplorables y consiguieron a duras penas algo de crecimiento durante un tiempo, muchas veces los beneficios se repartieron desproporcionadamente a favor de los más pudientes, mientras que los más pobres en ocasiones se hundían aún más en la miseria.

Aunque nadie estaba satisfecho con el sufrimiento que acompañaba a los programas del FMI, dentro del Fondo simplemente se suponía que todo el dolor provocado era parte necesaria de algo que los países debían experimentar para llegar a ser una exitosa economía de mercado, y que las medidas lograrían de hecho mitigar el sufrimiento de los países a largo plazo.

La reacción contra la globalización obtiene su fuerza no sólo de los perjuicios ocasionados a los países en desarrollo por las políticas guiadas por la ideología, sino también por las desigualdades del sistema comercial mundial. En la actualidad — aparte de aquellos con intereses espurios que se benefician con el cierre de las puertas ante los bienes producidos por los países pobres— son pocos los que defienden la hipocresía de pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados más adelantados y al mismo tiempo protegiendo los mercados de éstos: esto hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres... y cada vez más enfadados.

CAPITULO 1 (1-8)

LA PROMESA DE LAS INSTITUCIONES GLOBALES

Los burócratas internacionales: simbólicos sin rostro del orden económico mundial.

Las reuniones de oscuros tecnócratas en torno a temas tan anodinos como los prestamos preferenciales o las cuotas comerciales se han transformado en escenarios de iracundas batallas callejeras y grandes manifestaciones.

Los alborotos y las protestas contra las políticas y medidas de las instituciones de la globalización no son una novedad. Durante décadas los pueblos del mundo subdesarrollado se han rebelado cuando los programas de austeridad impuestos en sus países han sido demasiado severos.

Lo nuevo es hoy la ola de condenas en los países desarrollados.

Incluso los políticos conservadores, como el presidente francés Jaques Chirac, han manifestado su preocupación porque la globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.5 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com