ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Papel De Las Pymes- Una Opción Para La Generación De Empleos.

richard4x416 de Septiembre de 2013

7.483 Palabras (30 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 30

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Licenciatura en Relaciones Internacionales con Acentuación en Comercio Exterior y Aduanas

El papel de las Pymes: una opción para la generación de empleos.

Profesor: Dra. Rosa Enelda Lopez Fuentes

Alumno: Ricardo Rene Martinez Meza

Matricula: 1470421 Grupo: 9 º G Aula: 7

Unidad Mederos

20 de noviembre del 2012

INDICE

Contenido

TABLA DE INDICE 3

GRAFICAS 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I: ANTECEDENTES 10

1.1 Historia de la Pymes 10

1.2 ANTECEDENDES DE LA FALTA DE TRABAJO EN MEXICO 13

CAPITULO II: INDICADORES DEL DESEMPLEO 16

Composición de la población de 14 años y más 16

Características de la población ocupada 17

Indicadores de la población desocupada 17

CAPITULO III: LAS PYMES Y SU CLASIFICACION 20

CAPITULO IV: VENTAJAS Y DESVENTAJAS 24

Ventajas: ■ Son un importante motor de desarrollo del país. 24

Desventajas: ■ No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción. 25

CAITULO V: ACTUALIDAD DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO 26

CAPITULO VI: DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE PYMES EN MÉXICO. 29

CAPITULO VII: EL GOBIERNO MEXICANO Y EL APOYO A LAS PYMES 31

CAPITULO VIII: LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE EMPLEO 33

CONCLUCIONES 36

CONCEPTOS 39

REFERENCIAS 41

TABLA DE INDICE

Tabla 1.1 Tasa de desempleo de la primera década del siglo XXI ……………14

Tabla 2.1 Tasa de desocupación por entidad…………………………………….19

Tabla 3.1 tabla de clasificación de empresas……………………………………..21

GRAFICAS

Grafica 1.1 Tasa de desocupación nacional……………………………….18

Grafica 2.1 empresas manufactureras: personal de ocupado…................22

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación hablaremos de la importancia de las pequeñas y medianas empresas, y cual es su papel para que se generen mas y mejores empleos.

A lo largo de este trabajo de investigación conoceremos los diferentes tipos económicos que ha tenido el país durante su historia, asimismo pondremos énfasis en el actual modelo económico para saber si las políticas mexicanas ayudan realmente a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas.

Las comenzaremos hablando sobre la actualidad de las empresas mexicanas cuales son sus problemas pues en la actualidad de la cuales, vemos que las mayoría de los empleos son se crean por medio de este tipo de empresas, de tal manera que tenemos que ponerles mucha atención.

Hoy en dia hay tres cosas que las empresas quieren lograr: brindarle a sus clientes un servicio más eficaz para incrementar sus ventas y ser mejores que la competencia; darle a sus empleados mayor facilidad para acceder a la información de la empresa, desde el lugar en el que se encuentren sin poner en riesgo a la compañía, así como atraer y retener a los mejores trabajadores.

Sabemos que las empresas son un pilar fundamental en la economía del país, del desarrollo económico sustentable que genera ganacias y la mayor parte de los empleos en la nación. Por tal motivo es importante realizar acciones para crear las condiciones necesarias para elevar la competitividad de las mismas.

Aunque no hay mucha información estadística disponible sobre el papel económico y el desempeño de las Pymes en Mexico, y es difícil de comparar con la que generan todos los socios comerciales.

Es por eso que las micro, pequeñas y medianas empesas se encuentran vulnerables ante los cambios que se presentan con los tratados de libre comercio y de la globalización que representan para la economía mexicana. Ya que si las empresas no aprenden a competir en estos nuevos mercados, poco a poco iran perdiendo terreno hasta desaparecer.

De tal manera que hoy en día las Pymes han jugado un papel muy trascendental en la economía nacional, convirtiéndose en el pilar principal de ésta, que una vez trastocado, revienta los cimientos bajo los cuales se cierne, dejando al país desorientado, desprotegido y sobretodo hundido en una depresión difícil de tratar.

La importancia de las Pymes radica principalmente en la capacidad que éstas tienen para generar empleo y recursos económicos para el país, convirtiéndose en la columna vertebral en la cual se basa la economía nacional.

La innovación tecnológica dentro de las Pymes es un tema que va tomando mayor fuerza, ya que en contraste con estas últimas, los grandes corporativos han comprendido que la fuente de ventajas competitivas es precisamente el proceso innovador dentro de ella.

Y es precisamente la generación y creación del conocimiento lo que permite que estas innovaciones tengan lugar en la empresa.

Es indiscutible que estas organizaciones deben de alinear la tecnología de información a la estrategia del negocio, por lo que es de gran importancia el uso de herramientas como la de gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y su pronto desarrollo y madurez a corto plazo.

Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su actividad principal, presentan características históricas que identifican a todas las culturas del mundo desde tiempos remotos, prácticamente desde que el hombre se vuelve sedentario, hace aproximadamente 10,000 años.

Desde entonces, el mundo ha observado, con algunas variantes, los grandes constantes que aun observamos en la constitución de las economías sociales; antes existían los grandes empresarios (nobles y terratenientes), los pequeños agricultores, productores, artesanos, así como aquellos que se dedicaban a tareas productivas prácticamente de subsistencia, lo mismo que una masa amorfa, a veces difícil de identificar, que se dedicaban a prestar servicios de distinta naturaleza.

En la actualidad, tanto en los países desarrollados como los que se encuentran en proceso de desarrollo o los que simplemente están subdesarrollados, encontramos un gran paralelismo histórico en la composición de sus estructuras económico productivas; hoy existen los macro o grandes empresarios, que se dedicaban a actividades cada vez mas diversificadas en la medida en que la necesidad, la ciencia, la tecnología y ls propia sociedad impactan en los grupos sociales.

Es importante darse cuenta que hoy, como antes, las micro, pequeñas y medianas empresas se complementan, en mayor o menor medida con las actividades de las grandes macro empresas, estableciendo relaciones directas o indirectas, en medio por lo general, de precarios equilibrios entre ellos.

Sin embargo, hoy las PYMES presentan tendencia a realizar actividades autónomas que tienen una relación forzosa con los núcleos sociales de su entorno, sufrir la influencia de las empresas mayores, que por lo general tienden a someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo.

Cuando se habla sobre las PYMES, usualmente se hace referencia a un concepto muy vago.

Una empresa es considerada PYME en algunos países si tiene menos de 250 personas, en esos mismos países podría ser considerada una PYME la industria de aparatos del hogar con menos de 500 personas y una de acero con menos de 1000 .

Este amplio núcleo económico y social está formado por la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios que uno pueda imaginar; y en gran medida, los empresarios son personas que realizan actividades económicas a nivel de subsistencia, que se caracterizan por integrar empresas eminentemente familiares, producto de la necesidad, más que de un esfuerzo planificado, presentando problemas para su desarrollo y posicionamiento.

A lo que se refiere el desempleo o mejor dicho los pocos puestos que hay para que alguien preparado o con ganas de trabajar son muy pocos y es por eso que debemos inyectar inversión en las Pymes.

El desempleo es uno de los fenómenos más temidos de nuestro tiempo. Pocos fenómenos son reportados tan amplia y sistemáticamente por la prensa, y menos aún generan tal nivel de debate en la opinión pública.

La falta de empleo ha sido, por muchos años, el problema social más grave de México. La carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza. Este fenómeno de escasez de empleo, aunado a las diferencias salariales de México con Estados Unidos explica, en gran medida, el fenómeno migratorio de mano de obra mexicana a ese país.

Ya que hoy en día la falta de empleo resulta una realidad angustiosa por que significa tener un nivel de vida mas bajo, padecer ansiedad sobre el futuro y perdr la confianza en uno mismo. Además para algunas personas su trabajo no solo les brinda una remuneración económica, sino también una realización de superación personal.

Es importante resaltar que nuestra hipótesis la vamos a basar es en el hecho que si se apoyan a los pequeños y medianos negocios nacionales podrá servir para que el pueblo mexicano pueda conseguir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com