ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Plan de Empresa

dayesicaInforme5 de Octubre de 2018

3.539 Palabras (15 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

INTRODUCCION        2

PLAN DE EMPRESA        3

        EVALUACION        3

        DIAGNOSTICO EMPRESARIAL        5

        ESTUDIO DE MERCADO        5

        ESTUDIO TECNICO        6

        ESTUDIO LEGAL        6

        ESTUDIO ADMINISTRATIVO        7

        ESTUDIO OPERATIVO        8

        ESTUDIO AMBIENTAL        9

        ESTUDIO FINANCIERO        9

        CONCLUCIONES        10

        RECOMENDACIONES        10

        ANEXOS        11

CONCLUSION        12

BIBLIOGRAFIA        13

INTRODUCCION

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto. Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado puede ayudar a reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero. Además, puede utilizarse como base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.

El plan de empresa es la principal herramienta que  se debe utilizar para decidir si el proyecto es lo suficientemente sólido para crear la empresa, o si bien es necesario reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero. También permite analizar la futura situación de la empresa ante el mercado real y sus competidores, así como determinar el modelo de dirección y organización adecuadas para conseguir los objetivos finales.

PLAN DE EMPRESA

  • EVALUACION: En muchos casos, el mayor problema que debe afrontar cualquier iniciativa empresarial o de negocio es conseguir la financiación necesaria para su realización.

Algunas de las vías más comunes para obtener recursos son:

  • PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS: Los préstamos, créditos y otros recursos financieros, constituyen la principal fuente de financiación ajena a medio y largo plazo.
  • INVERSORES: Las Sociedades de garantía recíproca y las de capital riesgo se presentan como una fuente de financiación alternativa para las Pymes.
  • AYUDAS Y SUBVENCIONES FINANCIERAS: Préstamos a un tipo de interés más barato y ayudas a fondo perdido para fomentar la creación de empresas.
  • MICROCRÉDITOS: Apoyos a proyectos de personas con una idea de negocio o un negocio en funcionamiento, a través de la concesión de préstamos sin avales.

Un punto clave a la hora de emprender un negocio, es clarificar la fórmula de financiación de negocio desde el primer momento.

Hay que aprovechar las subvenciones pero sabiendo que estas nunca pueden hacer viable un proyecto que no lo es desde el inicio.

Junto a las ayudas económicas, el emprendedor también cuenta con otros instrumentos que están a su alcance como los servicios de asesoramiento especializados en las Administraciones, Las Cámaras de Comercio y las Asociaciones Empresariales.

  • El primer paso para crear un negocio es tener una idea clara y coherente que tenga sentido en los tiempos que corren.
  • Ha de conocer las fortalezas y debilidades. Tener capacidad crítica para luchar contra la adversidad.
  • Financiación. Es bueno intentar acceder a las subvenciones que existen al alcance de las Pymes pero sabiendo que estas nunca pueden hacer viable un proyecto que no lo es desde el inicio.
  • Buscar un Gestor. Lo más complicado no es encontrar una buena idea sino que muchas veces lo más complicado es encontrar un gestor para desarrollarla ya que no todos los emprendedores están formados en gestión empresarial. Las Cámaras de Comercio y Las Escuelas de Negocio son una buena opción cuando no se sabe por dónde empezar.
  • Hablar del último día. Ya que aunque en principio son todas buenas intenciones, cuando se crea un negocio es importante pensar que las cosas pueden no ir bien entre los socios. Por ello es importante plantearse desde el inicio como separarse si llega el momento para que la empresa sufra lo menos posible.

QUÉ DEBE EVITAR UN EMPRENDEDOR:

  • Confundir idea y motivo. Algunos empresarios creen que por tener una idea de negocio, eso es un motivo para llevarla a la práctica, en ocasiones es un error si no es viable.
  • Un negocio necesita tiempo para despegar, algunos emprendedores cometen el error de seguir destinando los recursos familiares en un proyecto que ya ha demostrado que está condenado al fracaso.
  • Socios y amigos. Emprender un negocio con amigos puede parecer una buena idea en un principio pero a largo plazo suele ser una de las principales causas de fracaso, porque las desavenencias personales acaban trasladándose a la empresa y viceversa. El equipo debe funcionar pese a todo con normas y estatutos.
  • Pensar en conciliar vida personal y profesional los primeros años de negocio no siempre es fácil.
  • Creerse empresario. Aunque parecen términos similares, emprendedor y empresario no significa lo mismo.

  • DIAGNOSTICO EMPRESARIAL: es un proceso de varios estudios realizados en las empresas de producción, servicios y comercio, que permite identificar y conocer una serie de problemas para plantear un plan de acción que oriente el devenir de la organización. El diagnóstico empresarial trata de identificar el estado así como las causas de los problemas que surgen en las empresas, y en ese caso definir medidas que mejoren su situación. Para ello, será conveniente conocer la oferta existente en el mercado de metodologías de diagnóstico. Cada una de ellas posee una serie de características, estructura e incluso un enfoque distinto. Por ello, a la hora de seleccionar alguna en particular, debemos elegir aquella que ofrezca el tipo de información que busca la compañía. Así pues, será de interés analizar todas las metodologías de manera que se pueda observar las ventajas, inconvenientes y diferencias entre las mismas.

  •  ESTUDIO DE MERCADO: Proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado específica. El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos.

El estudio de mercado es generalmente primario o secundario. En el estudio secundario, la compañía utiliza información obtenida de otras fuentes que aparecen aplicables a un producto nuevo o existente. Las ventajas del estudio secundario incluyen el hecho de ser relativamente barato y fácilmente accesible. Las desventajas del estudio secundario: a menudo no es específico al área de investigación y los datos utilizados pueden ser tendenciosos y complicados de validar. El estudio de mercado primario implica pruebas como focus groups, encuestas, investigaciones en terreno, entrevistas u observaciones llevadas a cabo o adaptadas específicamente al producto.

Muchas preguntas pueden ser respondidas gracias a un estudio de mercado:

  • ¿Que esta pasando en el mercado?
  • ¿Cuales son las tendencias?
  • ¿Quienes son los competidores?
  • ¿Que opinión tienen los consumidores acerca de los productos presentes en el mercado?
  • ¿Que necesidades son importantes?
  • ¿Están siendo satisfechas esas necesidades por los productos existentes?

  • ESTUDIO TECNICO: Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un proyecto a realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las maneras que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su proceso de elaboración. Determinado su proceso se puede determinar la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada. También identifica los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a lograr el desarrollo del producto o servicio, además de crear un plan estratégico que permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la planeación. Con lo anterior determinado, podemos realizar una estructura de costos de los activos mencionados. El estudio técnico comprende todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para realizar la producción.
  • El estudio técnico debe responder a unos interrogantes:
  • El cómo?
  • El cuando?
  • El dónde?
  • Y con qué se va a elaborar el producto o a prestar el servicio.
  • ESTUDIO LEGAL: La viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cómo constituir y formalizar una empresa, pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica que desarrollará, las cuales pueden determinar que el marco legal no hace viable el proyecto. Por ejemplo, el proyecto de implementación de un Albergue en una Reserva Natural vería imposibilitada su ejecución (a pesar que podría constituir la empresa, obtener su recurso, alquilar una oficina administrativa en determinada ciudad), pues podrían existir regulaciones de conservación del medio ambiente que prohíben el desarrollo de este tipo de actividades en la zona.

El Estudio Legal: Es importante recordar que en este rubro se van a analizar los aspectos legales necesarios para la formalización de la empresa los cuales inciden en los rubros operativos y económicos del proyecto.

  • ESTUDIO ADMINISTRATIVO: El estudio administrativo proporciona, en un proyecto de inversión, las herramientas que guía para los que deban administrar dicho proyecto; muestra los elementos administrativos como la planeación de estrategia que defina rumbo y acciones a seguir para alcanzar las metas empresariales. El estudio administrativo consistirá en determinar la organización que la empresa deberá considerar para su establecimiento. Así tendrá presente la planificación estratégica, estructura organizacional, legalidad, fiscalidad, aspectos laborales, fuentes y métodos de reclutamiento, etc. Se trata de realizar un análisis para la obtención de la información pertinente para determinar los aspectos organizacionales del proyecto, procedimientos administrativos, laborales, aspectos legales, ecológicos, fiscales.

 Los elementos que encontramos en un estudio administrativo para el desarrollo en un proyecto de inversión serán: 

  • Planeación estratégica. Debe identificar hacia dónde va la empresa, su crecimiento, según las tendencias del mercado, economía y sociedad.

  • Debe tener una misión que identifique propósitos organizacionales con la exigencia social y que sirva de fundamento para tomar decisiones.
  • La visión de la empresa debe identificar las metas, con lo que le dará certidumbre al negocio y por tanto sus líderes podrán establecer nuevos retos.
  • El empresario debe establecer objetivos, guías cualitativas que lo lleven a lograr los resultados.
  • Las políticas definirán el área de trabajo para la toma de decisiones, aunque no dan la decisión en sí, sino lineamientos. La política la establece el dueño de la empresa y pueden ser, según Anzola, 2002: originadas, internas, externas y jerárquicas.
  • Las estrategias, según Rodríguez, 2000, dan el programa general de acción, definición de la meta, los esfuerzos y recursos encaminados hacia el logro de unos objetivos generales y ejecutar así la misión de la organización.
  • Los valores, según Rodríguez, 2000, van a representar las convicciones filosóficas de los gestores administradores que llevan a la empresa hacia los objetivos para el éxito.
  • El análisis es una herramienta para ver pasos y acciones en un futuro. Se logra mediante el estudio del trabajo desempeñado en el presente, interior de la empresa, marcando posibles evoluciones para el éxito y permite que la gerencia reflexione y tenga mejor conocimiento de la organización. 
  • Organigramas. Son recuadros que representan los puestos de la organización y sus niveles jerárquicos, líneas, autoridad y responsabilidad. Deben tener claridad y procurar no anotar nombre de quienes ocupan los puestos, no deben ser extensos ni complicados.
  • Planificación de los recursos humanos. Una vez realizado el organigrama se deben definir los puestos, lo que dará claridad a la administración del proyecto, son las personas quienes ejecutarán el trabajo para lograr lo que la empresa tenga marcado como objetivos empresariales.
  • Marco legal y fiscal. Atiende a la personalidad jurídica de la empresa según lo cual articulará su legislación y fiscalidad, en base al Código Mercantil y la Ley General de Sociedades Mercantiles, además de la legislación tributaria competente. 
  • Aspecto laboral. Atiende al contrato de trabajo y al reglamento de régimen interior. 
  • Aspecto ecológico. Considerar el compromiso ecológico que las empresas deben adquirir en su actividad.
  • ESTUDIO OPERATIVO: El objetivo general de esta parte del proyecto es conocer, aprender y aplicar las partes tècnicas que se emplean al realizar un estudio tècnico dentro de la evaluaciòn de un proyecto. Los objetivos del analisis Tecnico-operativo de un proyecto es verificar la posibilidad tècnica de la fabricaciòn del producto, asi como analizar y determinar el tamaño òptimo, la localizaciòn òptima, los equipos, las instalaciones y la organizaciòn requeridos.
  • ESTUDIO AMBIENTAL: El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. El estudio de impacto ambiental EIA es un documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar. Un estudio de impacto ambiental debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. Los estudios de impacto ambiental EIA , permiten determinar si el proyecto o actividad se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación.
  • ESTUDIO FINANCIERO: es el análisis de la capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo. El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en marcha, o bien una nueva inversión para una empresa, como puede ser la creación de una nueva área de negocios, la compra de otra empresa o una inversión en una nueva planta de producción. Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por ejemplo estimaciones de ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de mercado, de demanda, costos laborales, costos de financiamiento, estructura impositiva, etc.

La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse operando en el tiempo. En las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad. Hablamos de rentabilidad a largo plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica que siempre sea rentable. Usualmente hay períodos de tiempo en los que las empresas no son rentables. En los períodos iniciales de un emprendimiento, la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios en el futuro, como la publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales, etc. Pero debe haber una expectativa de obtener beneficios en el futuro. En este caso, el estudio financiero deberá establecer si la empresa será capaz de sortear los períodos de rentabilidad negativa sin incurrir cesación de pagos, y estimar en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la rentabilidad y el capital invertido o los activos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (171 Kb) docx (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com