El Poder De Mercado De Las Microempresas Informales
alvaro.albah9 de Septiembre de 2013
4.117 Palabras (17 Páginas)386 Visitas
A
El poder de mercado en las microempresas informales de Tijuana, Baja California
Alvaro Alba Herrera
Becario
Dr. Emilio Hernández Gómez
Investigador Responsable
Dr. José Gabriel Aguilar Barceló
Asesor
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Economía
Tijuana, Baja California Agosto de 2004
.
Índice
Introducción....................................................................................................... 2
La realidad de las microempresas marginadas................................................. 4
El caso de Tijuana............................................................................................. 6
Marco Teórico.................................................................................................. 10
Método de análisis........................................................................................... 12
Conclusiones................................................................................................... 13
Bibliografía....................................................................................................... 14
Apéndice 1 ........................................................................................................16
Apéndice 2 ........................................................................................................17
Apéndice 3 ........................................................................................................18
Apéndice 4 ........................................................................................................19
Apéndice 5 ........................................................................................................20
Introducción
En la actualidad, el sector empresarial en México no se distingue por contar con una proporción importante de empresas grandes y consolidadas en el mercado. Como consecuencia, en nuestro país la mayor parte de la Población Económicamente Activa no se encuentran dentro de este sector empresarial de grandes empresas, corporaciones o transnacionales, si no que están ubicadas dentro del sector microempresarial del país.
La dificultad para encontrar en el mercado de trabajo una fuente de ingreso estable y suficiente para subsistir, empuja a muchas familias que habitan en zonas marginadas de las principales ciudades del país a incursionar en la aventura de montar una empresa (Aguilar y Barrón, 2004).
El sector microempresarial juega un papel muy importante dentro de la economía mexicana, ya que da sustento a un gran porcentaje de la población económicamente activa del país. Por ser un sector con tanta participación en la economía nacional, tanto universidades como el sector gobierno han buscado por diversas fuentes la manera de contribuir al desarrollo del mismo.
Desafortunadamente, un gran número de estas microempresas en el país, son microempresas informales , y por lo tanto es difícil de llevar un registro y análisis de la evolución de las mismas, esto representa un obstáculo a la hora de tratar de contribuir con su desarrollo.
Esto, sumado a los grandes cambios macroeconómicos que han venido surgiendo en la economía mundial, tales como la globalización, ha generado un sector empresarial que vive en niveles de “subsistencia” principalmente en las microempresas.
Estos cambios han conducido a una marginación empresarial debido a que distorsionan el mercado en el que se desarrollan estas microempresas. Esto sumado a otras causas, ha llevado a estas microempresas a establecerse en el sector informal.
En México, las políticas de liberalización aunque han traído mayor competitividad en muchos secotes, han impactado severamente al sector microempresarial, llevándolo a la marginación, donde éstas microempresas han demostrado un sorprendente espíritu empresarial, innovador y de sobrevivencia.
La realidad de las microempresas marginadas
Actualmente en México existe un gran número de microempresas que opera en condiciones precarias. Esta situación en la que se desarrollan, les impide poder participar eficientemente en el mercado. Con todo, las microempresas marginadas han logrado sobrevivir en los barrios donde habita la población de bajos recursos, ofreciendo una gran variedad de productos, desde alimentos (tortillas de harina, tamales de elote, hot dogs, pasteles etc.) hasta productos de la rama metalmecánica (herrerías, forjadoras de hierro, etc). Esto ha permitido a los microempresarios proporcionarse a si mismos el empleo que necesitan y que escasea en el mercado laboral. A pesar de operar en condiciones inestables, estas empresas son una importante fuente de empleo y desarrollo, ya que representan alrededor de 98% de la planta empresarial nacional. (Mungaray, Ramírez, 2002)
Por lo general, la mayoría de las microempresas inician como actividad de una sola persona, como búsqueda de solución a problemas de desempleo e independencia laboral. Así, Mead (1994) concluye que una gran parte de las microempresas, en especial las unipersonales, son “supply-driven”; es decir que responden a la necesidad de sobrevivencia de sus promotores y generan ingresos aunque con una productividad bajísima. Son actividades que tienen bajas barreras a la entrada y también a la salida, y generalmente responden a una estrategia temporal hasta encontrar una mejor opción de ingresos.
El gran número existente de este tipo de microempresas en el país, se puede interpretar como una muestra de la incapacidad de la economía mexicana en generar niveles crecientes de bienestar para la mayoría de la población.
Estas microempresas marginadas tienen una serie de características propias que las diferencian de otras. En términos de mercado estas son: una alta atomización; poca o nula publicidad ; consumidores bien informados (en el sentido de que conocen los precios); producto aproximadamente homogéneo que no se asocia con ninguna marca comercial (sustitutos cuasiperfectos); y la libre entrada y salida de empresas por dos razones: primero, por que la inversión en capital o costo fijo indispensable para la producción regularmente es amortizada ex ante por cualquier entrante potencial, y segundo, porque debido a la informalidad en la que operan no existen barreras a la entrada, es decir, libre entrada y salida del mercado , derivadas de trámite y declaraciones ante las autoridades. (Aguilar y Barrón, 2004).
También, contribuyen a la promoción del desarrollo económico en su región, generan empleo y contribuyen al bienestar social de quienes en ellas laboran. Aun con estas características, presentan un problema, ya que por el hecho de estar marginadas y operar en las condiciones en las que se encuentran, un gran número de éstas presentan ineficiencia productiva por operar en condiciones de marginación, subsistencia y baja eficiencia,. (Mungaray, Ocegueda, 2001)
El Caso de Tijuana
El municipio de Tijuana se crea oficialmente en el año de 1888 y desde sus primeros años ha tenido una estrecha relación económica con San Diego. El desarrollo del sector turístico no se dio sino hasta principios del siglo XX, pero fue a partir de la declaración de la región como zona libre en 1933, cuando Tijuana creció en términos económicos, destacándose el desarrollo del sector servicio.
Para finales de la década de los cincuenta, debido a la finalización del programa “Bracero” en los Estados Unidos muchos mexicanos optan por quedarse en la frontera, lo cual ocasionó un gran problema urbano, dado que las ciudades fronterizas no contaban con la infraestructura necesaria para absorber todo ese flujo de personas. Los ciudadanos que se quedaron y los nuevos que emigraron hasta esta ciudad han provocado el crecimiento de la mancha urbana de una manera muy desordenada a lo largo del cauce del Río Tijuana .
La franja fronteriza norteña de la república mexicana, y especialmente esta zona que comprende la ciudad de Tijuana y sus alrededores, sigue siendo un lugar de contrastes en cuanto a la estabilidad económica y la calidad de vida de sus habitantes. Tijuana posee un rasgo distintivo, el cual es su dinámica de crecimiento económico ligado a la influencia y vecindad con San Diego. Con esto, Tijuana ha sido un punto de atracción para miles de mexicanos y extranjeros que intentan mejorar sus condiciones de vida, ya sea en los Estados Unidos o bien en la misma ciudad de Tijuana, que se caracteriza por una gran oferta de empleos en sus distintos sectores. Esta situación ha creado una especie de velo que oculta las desigualdades sociales que existen en la ciudad, y no permite que se aprecien las inequidades y las franjas de pobreza que crecen alrededor de la misma.
El crecimiento en las zonas fronterizas como Tijuana, ha disparado los precios del suelo y transporte, resultando en una situación de desigualdad y pobreza (Aguilar y Barrón, 2004). Algunos
...