ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poder de mercado de la empresa Gruma

linamelinaTrabajo5 de Junio de 2014

674 Palabras (3 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 3

La compañía redujo su planta laboral a 19 mil empleados a finales de septiembre, en comparación con los 21 mil 974 trabajadores que tenía al término de 2012, de acuerdo con sus reportes financieros. Estados Unidos fue el principal mercado de Gruma en 2012 y aportó el 37 por ciento de sus ventas.

Poder en el mercado

Con el paso de los años Gruma se ha ido posicionando de una manera dominante en los mercados claves, los cuales tienen un gran potencial de crecimiento, y uno de los principales motivos es el incremento de la popularidad de la comida mexicana.

Continúa expandiéndose e introduciéndose en nuevos mercados potenciales de venta y crecimiento, utilizado como estrategia la adquisición de plantas locales que posteriormente son adecuadas, mejoradas y equipadas con su propia tecnología.

Principalmente en Estados Unidos y Venezuela, es muy importante, ya que al tener un sistema bien establecido pueden distribuir sus productos con mayor eficiencia y calidad, así como otros productos que le ayudan a bajar los costos.

Posee la tecnología propia más avanzada del mercado, que ha sido desarrollada a través de los años debido a la inversión en investigación y fabricación de mejores máquinas, lo que le ayuda a ser más eficiente en su producción y ser la número uno en la mayoría de los mercados en que incursiona.

Litigios sobre Impuesto Sobre la Renta.-La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha determinado diversos créditos fiscales en contra de la Compañía por un monto de $29.9 millones, más multas, actualizaciones y recargos, en lo que respecta a retenciones sobre pagos de intereses a acreedores extranjeros por los ejercicios de 2001 y 2002. Las autoridades mexicanas sostienen que la Compañía debería haber retenido un porcentaje mayor al 4.9% retenido. La Compañía presentó varios recursos para obtener la nulidad de dichos créditos, de los cuales se desistió posteriormente, a fin de acogerse al programa de amnistía fiscal previsto en el Artículo Tercero Transitorio de la

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013.

Derivado de lo anterior, en mayo de 2013, se autorizó a la Compañía la condonación parcial de dicho crédito fiscal, con la cual la Compañía pagó el 21 de mayo de 2013, $3.3 millones para dar por terminada la controversia.

EL 29 de enero de 2014, la Compañía fue notificada de oficio mediante el cual la Administración Central de Fiscalización Internacional determinó un crédito fiscal por la cantidad de $41.2 millones correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2002, derivado de la determinación inicial hecha en 2005. Considerando que el crédito materia de determinación fue condonado en un 80% y, el remanente pagado en mayo de 2013, la Compañía pretende solicitar la revocación del mismo mediante la presentación del recurso correspondiente.

Es la intención de la Compañía defenderse firmemente de las acciones antes referidas. La Compañía cree que el resultado de estas reclamaciones no tendrá un efecto negativo sobre su posición financiera, resultados de operación o flujos de efectivo.

Investigación de la CNBV.-El 8 de diciembre de 2009, la Dirección General de Supervisión de Mercados de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició una investigación de la Compañía con respecto a la revelación de los eventos relevantes reportados a través de la Bolsa Mexicana de Valores por la Compañía a finales del año 2008 y hasta el 2009, en relación con las pérdidas por instrumentos derivados de tipo de cambio y la conversión subsecuente de las pérdidas realizadas en deuda. En el 2011, la CNBV inició un procedimiento administrativo por presuntas infracciones a la normatividad aplicable. La Compañía compareció en dicho procedimiento a fin de acreditar que se cumplieron las disposiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com