FRIEDMAN Y EL PODER DEL MERCADO
ramiro890306Trabajo8 de Noviembre de 2015
864 Palabras (4 Páginas)220 Visitas
[pic 1]
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MINI MBA
TAREA 1
FRIEDMAN Y EL PODER DEL MERCADO
LOS SEXENIOS DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO, MIGUEL ALEMÁN VALDÉZ Y GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
RAMIRO ANTONIO NAVARRO RODRÍGUEZ
LUNES 29 DE JUNIO DE 2015
Después de los acontecimientos de la Revolución Mexicana se sentaron las bases para la posterior promulgación de la Constitución de 1917 que actualmente nos rige, y se dieron en el país una seria de cambios políticos, entrando en la escena los veteranos “héroes” caudillos de la lucha armada; quienes prometían cumplir los ideales revolucionarios de justicia, igualdad social y prosperidad nacional.
En el gobierno del Gral. Lázaro Cardenas del Río (primer período presidencial de seis años) fijó como meta lograr el tan anhelado reparto de tierras y terminar con el régimen de los antiguos hacendados y caciques que durante siglos explotaron a los trabajadores del campo. Así mismo, el gobierno Cardenista hizo esfuerzos en unir a los obreros en sindicatos para que velaran por los intereses y garantías de los mismos.
La atmósfera que se vivía en el panorama internacional estaba marcada por las ideas socialistas, las cuales tuvieron gran influencia en el régimen de Lázaro Cárdenas. Aunque el gobierno promovía la formación de sindicatos y la distribución equitativa del campo, también ejercía un férreo control del sistema, dirigiendo la economía del país, incluso al grado de nacionalizar el sistema ferroviario y los hidrocarburos.
En el período de 1946 a 1952 le toca el turno de gobernar el país al Lic. Miguel Alemán Valdez, quien se convierte en el primer presidente “civil”, dejando atrás toda una generación de gobernantes con historial militar. A Alemán Valdez se le conoció como el “presidente empresario” ya que en su gobierno se impulsó exponencialmente el urbanismo, la adopción de nuevas tecnologías, la creación de innumerables obras y fábricas; logrando un mayor nivel de industrialización en el país. Miguel Alemán Valdez venía de una generación joven de universitarios con ideas abiertas al cambio, convencido de que el desarrollo económico del país era la solución a los problemas nacionales. Impulsó la participación del capital de la iniciativa privada y extranjera en las obras del país; sin embargo esto causó grandes escándalos de corrupción.
En la década de los 60´s toma el poder el Lic. Gustavo Díaz Ordaz y durante su sexenio la economía del país vive un éxito económico rotundo; los niveles de inflación son menores incluso que los de E.U.A. y el tipo de cambio se mantenía estable. El control del estado en los gastos era férreo y se llevaba un registro muy preciso de los préstamos y las inversiones del gobierno. Sin embargo, el régimen de Díaz Ordaz es recordado por la represión brutal y sangrienta de sindicatos, obreros y estudiantes, siendo el episodio más sangriento el 2 de octubre de 1968.
Estos tres períodos presidenciales muestran ideologías y tendencias diferentes en la vida económica y política de México, aunque hubo grandes aciertos en materia de desarrollo y justicia social, la realidad es que también hubo fracasos gigantes que tropezaron al país y que hasta la fecha siguen repercutiendo en la vida nacional.
El economista estadounidense Milton Friedman, en sus trabajos del Libre Mercado, defiende sus ideas acerca de que los mercados, los dueños de la tecnología y los trabajadores son los actores principales en la economía de un país, y que un gobierno debe tener una participación menor o nula en las actividades de oferta y demanda. Señala el concepto de Adam Smith sobre la “mano invisible”, que se define como la intención de una persona que en su afán de generar riqueza para su propio beneficio, genera también beneficio para otras a través del trabajo y el intercambio de bienes y servicios.
...