ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El apalancamiento financiero

lilianaydavidEnsayo24 de Noviembre de 2012

3.240 Palabras (13 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 13

3.1 Concepto de apalancamiento.

1) E apalancamiento señala el empleo de rubros representativos de costos fijo para acrecentar los resultados de la empresa.

2) El apalancamiento operacional indica hasta que punto la empresa utiliza los activos fijos (planta y equipo).

3) El apalancamiento financiero muestra cual es la estructura de capital de la empresa.

4) Al aumentar el apalancamiento la empresa aumenta su potencia de utilidades, pero tambien el riesgo de fracaso.

3.2 Apalancamiento Operativo.

El apalancamiento operacional refleja el alcance con que en una empresa los activos fijos y los costos fijos asociados a ellos. Como se indica en la tabla 5.1, los costos operacionales de una firma se pueden clasificar como fijos, variables o semivariables.

Fijos variables semivariables

Arriendo materia prima servicios públicos

Depreciación mano de obra reparaciones y

Mantenimiento

Salarios de comisiones de impuesto sobre la

Ejecutivos ventas propiedad

Para el análisis, los costos variables y semivariables se estudiaran en conjunto, para evaluar las implicaciones del uso amplio de activos fijos, se empleara la técnica del punto de equilibrio.

3.2.1 Análisis de equilibrio operativo.

¿En que medida afectaran los cambios en el volumen el costo y la utilidad?

¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?

¿Cuál es el nivel mas eficiente de activos fijos para la empresa?

En la figura 5.1 se representa un diagrama del punto de equilibrio para responder algunas de estas preguntas. La cantidad de unidades producidas y vendida se presentan a lo largo del eje horizontal, mientas que ingreso y costos se encuentran sobre el eje vertical.

Se puede observar, primero que todo, que los costos fijos son de US$60,000, independientes del volumen, y que los costos variables (a US$ .80 por unidad) se agregan a los costos fijos para determinar el costo total en cualquier punto. La recta de total de ingreso se determina multiplicando el precio $2 por el volumen.

El punto de equilibrio para la compañía tambien se puede determinar mediante el uso de una formula simple, en donde se dividen los costos fijos por el margen de contribución de cada unidad vendida; dicho margen de contribución se define como precio menos costo variable por unidad.

3.2. Grado de apalancamiento operativo.

El grado de apalancamiento operacional (GAO) se puede definir como el cambio en porcentaje de la utilidad operacional, el cual se presenta como resultado de un cambio porcentual en las unidades vendido.

Las empresas con alto nivel de apalancamiento, como Ford motor company o bethlehen Steel, tiene la posibilidad de disfrutar un incremento sustancial en sus utilidades a medida que el volumen se expande, mientras que la empresa mas conservadora alcanzaría un aumento menor. El grado de apalancamiento operacional debe calcularse solo dentro de un nivel de operaciones rentables. Sin embargo, cuanto más cerca se calcule el GAO respecto al punto de equilibrio de la compañía, tanto mayor será el número debido a un gran aumento en el porcentaje de la utilidad operacional.

3.3 Apalancamiento financiero.

Apalancamiento se ha popularizado para indicar el uso de una fuerza especial y los efectos para obtener mas que los resultados de un curso de acción dado el apalancamiento es una es una espada de dos filos produce resultados muy favorables cuando todo marcha bien y logra exactamente lo contrario bajo condiciones negativas.

El apalancamiento financiero muestra cual es el nivel de endeudamiento en la estructura de ala capital de la empresa. El apalancamiento señala el empleo de rubros representativo de costo fijo para acrecentar los resultados de la empresa. Al aumentar el apalancamiento la empresa aumenta su potencial de utilidades pero si tambien de riesgo de fracaso.

El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.

Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente

Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa.

• Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

• Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

• Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago.

3.3.1 Análisis de equilibrio financiero.

Hasta ahora se ah tratado el análisis del punto de equilibrio en términos contables pero no de flujos de caja. Por ejemplo la depreciación se ah incluido implícitamente en los gastos fijos, pero representa una salida contable que no es de caja, sino que corresponde a un gasto contable explicito. En tanto se haga el análisis del punto de equilibrio estrictamente sobre una base de caja, la depreciación debería excluirse de gastos fijos.

Tambien se podría hacer otros ajustes para los renglones que no son de caja por ejemplo inicialmente en las ventas podrían tomar la forma de cuentas por cobrar y no de efectivo. Y lo mismo podría decir de la compra de materia prima y de las cuentas por pagar seria necesario contar con un presupuesto de caja mensual o semanal actualizado para separar estos renglones. Aunque el análisis del punto de equilibrio de caja es útil para analizar el panorama que la empresa tiene a corto plazo en particular cuando se encuentra en dificultades en la mayoría de las veces el análisis del punto de equilibrio se realiza sobre la base de flujos de contabilidad y no es estrictamente de flujos de caja.

3.3.2 Grado de apalancamiento financiero

Al igual que con el apalancamiento operacional el grado de apalancamiento financiero mide el efecto que tiene un cambio en una variable sobre otra el grado de apalancamiento financiero se puede definir como el cambio porcentual en las unidades por acción que se representa como resultado de un cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos.

GAF: cambio porcentual en UPA

Cambio porcentual en UAII

El apalancamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com